

ecosistemas característicos de
las costas tropicales.
Albufera. Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas.
Alisios. Vientos regulares que soplan del sector este hacia el ecuador, sobre la parte oriental del Atlántico y del Pacífico.
Aluvial. Dicho de un terreno que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.
Angiospermas. Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario dentro de la cual están los óvulos.
Anóxico. Que no contiene oxígeno.
Arbusto. Vegetal leñoso de menos de
5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
Artrópodos. Animales articulados, como los crustáceos y los insectos.
Avulsión fluvial. Ruptura de la barrera que separa un meandro deltaico del mar.
Bajamar. Fin o término del reflujo del mar. Tiempo que este dura.
Barra. Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación.
Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, y entre las especies y los ecosistemas.
Biomasa. Cantidad total de materia viviente en una población o en un área determinada. Usualmente se expresa en términos de peso vivo o peso seco por unidad de superficie. Puede dividirse en biomasa animal o zoomasa, y biomasa vegetal o fitomasa.
Biota. Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales.
Biótico. Referente o perteneciente a la biota.
Brinzal. Plántulas de regeneración que crecen naturalmente dentro de un bosque. Son el producto de la germinación de semillas caídas de los árboles. Esta vegetación oscila entre los 30 cm y los 1,5 m de altura.
Caducifolio. Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante la temporada desfavorable (estación fría o seca). Caudal. Cantidad de agua que mana o transporta un río.
Cenozoico. Última era geológica, iniciada hace 65 millones de años. Se divide en Terciario y Cuaternario.
Ciénaga. Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.
Cretácico. Último período de la era Mesozoica. Se inició hace 135 millones de años y terminó hace 65 millones.
Cuaternario. Era geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno.
Cuenca. Depresión en la superficie de la tierra y territorio cuyas aguas confluyen en un río, lago o mar.
Cuña salina. Franja de agua salda que se mantiene a diferente profundidad del agua dulce sin mezclarse debido a la diferencia de densidades.
Delta. Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.
Detrítico. Compuesto de detritos, residuos de una sustancia cualquiera, inorgánica u orgánica que se ha descompuesto.
Disolución. Acción y efecto de disolver.
Ecología. Estudio de las relaciones entre los seres vivos incluyendo su propio entorno.
Ecológico. Relativo a la ecología.
Ecosistema. Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
Ecotono. Espacio de transición entre dos ecosistemas, enriquecido por las especies de ambos lados.
Ecuador. Línea imaginaria trazada en torno a la Tierra, equidistante de los polos, latitud: 0°.
Edáfico. Relativo o perteneciente a las características del suelo.
Edafología. Estudio del suelo desde los puntos de vista físico, químico y biológico.
Endémico. Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales o vegetales que se presentan únicamente en una localidad en particular y que se producen por aislamiento en islas o territorios cerrados.
Erosión. En geología y edafología, la pérdida de la capa superficial de tierra por acción de factores climáticos, viento, gravedad y aguas corrientes.
Especie. Población o conjunto de poblaciones animales o vegetales que tienen un origen evolutivo común y una estructura genética similar, cuya identidad está definida usualmente por un aislamiento reproductivo.
Estenohalino. Se refiere a los organismos con capacidad limitada para soportar cambios en las concentraciones de sales en el medio en que se desarrollan.
Estuario. Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
Eurihalino. Se refiere a los organismos con amplia capacidad para soportar cambios en las concentraciones de sales en el medio en que se desarrollan.
Eutrofización. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
Evapotranspiración. El total de agua que un sistema o comunidad biótica terrestre libera en forma de vapor a la atmósfera.
Fisonomía. En el estudio de la vegetación es el conjunto de rasgos de esta, según las formas biológicas o biotipos de sus componentes.
Fitófago. Que se nutre de plantas vivas o de sus partes. En términos generales equivale a un herbívoro, según el uso que comúnmente se ha dado a este último vocablo.
Fluvial. Perteneciente o relativo al río.
Follaje. Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.
Fosfato. Sal o éster del ácido fosfórico.
Fotosíntesis. Serie de reacciones químicas que se desenvuelven en las plantas verdes y por las que estas producen alimento a partir de sustancias minerales, agua y dióxido de carbono, mediante la energía solar. Se forma oxígeno como producto secundario.
Fruto. En las plantas con flor, estructura que encierra las semillas. Está formado por el ovario y cualquier otra parte floral asociada con el mismo, que se han desarrollado y madurado luego de la fecundación.
Geoforma. Segmento de terreno con forma, tamaño, volumen y topografía que generan un relieve particular.
Gondwana. Supercontinente que existió durante el Paleozoico superior y el Mesozoico. Se componía de los actuales continentes de América del Sur, África, la India, Australia y la Antártida.
Gramíneas. Plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores sencillas dispuestas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y el bambú.
Hábitat. Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
Halófito. Plantas que viven en terrenos donde abundan las sales.
Heliófilo. Organismo, principalmente vegetal, que requiere mucha luz para su desarrollo óptimo.
Hidrología. Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.
Holoceno. Es el período geológico más reciente, iniciado hace 10.000 años con inclusión de nuestro tiempo. Es también denominado período reciente.
Humus. Materia orgánica parcialmente descompuesta presente en el suelo, derivada de la vegetación que se desarrolla en ella; el humus contribuye a la fertilidad del suelo.
Juncal. Sitio poblado de juncos.
Laguna. Depósito natural de agua de menores dimensiones que el lago.
Latitud. Distancia angular de un punto al ecuador de la Tierra, medida sobre la superficie de esta.
Latizal. Masa de brinzales o de pies coetáneos procedentes de semillas de la edad en la cual se establece la selección para su futuro desarrollo en diámetro.
Lenticelas. Formación presente generalmente en el súber que permite el intercambio de gases con el medio externo. En la epidermis de las plantas leñosas, protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
Lignina. Polímero fenilpropanoide de estructura compleja que se deposita generalmente en las paredes celulares secundarias, especialmente en el xilema. Es responsable de las características físicas de la madera.
Limo. Barro, cieno o lodo.
Litoral. Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.
Lóbulo deltaico. Porción de planicie deltaica que se encuentra sometida a procesos de erosión y deposición de sedimentos por las fuerzas dinámicas del río y el mar.
Madrevieja. Lecho antiguo de un río que a veces tiene agua estancada.
Marisma. Terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar.
Microplásticos. Plásticos de tamaño nanométrico que pueden pasar a través de las membranas celulares y causar
desórdenes de alimentación y reproducción y en el metabolismo energético.
Mioceno. Período geológico transcurrido hace entre 26 y 7 millones de años. En él se produjo la culminación orogénica de las formaciones alpina e himalaya.
Neumatóforo. Adaptación de algunas especies de plantas como los manglares que sobresalen al nivel del agua en que se desarrollan a fin de respirar.
Nicho ecológico. Función ecológica
(u oficio) que desempeña una especie en una comunidad biológica o ecosistema.
Nitrato. Sal formada por la combinación del ácido nítrico con una base.
Oligotrófico. Calificativo ecológico
de las plantas y sinecias que prosperan en medios pobres en asimilables, sobre todo en nitrógeno, sin ser calcófilas. Suelen tener caracteres exteriores xeromorfos.
Ósmosis. Paso de disolvente pero no de soluto entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable.
Paleolítico. Se dice del primer período de la Edad de Piedra, o sea, el de la piedra tallada, en el que se distinguen cronológicamente tres fases: inferior, medio y superior.
Paleozoico. Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico hasta el Pérmico.
Palinología. Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles.
Perennifolio. Que tiene hojas durante todo el año.
Plántula. Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla.
Pleamar. Fin o término de la creciente del mar. Tiempo de su duración.
Pleistoceno. Período geológico transcurrido hace entre 2 millones y 10.000 años, incluye el período glacial reciente.
Plioceno. Período geológico transcurrido hace entre 7 y 2 millones de años. Puso fin al Terciario.
Pluviometría. Medida de las precipitaciones caídas en una localidad o región durante un tiempo dado.
Población. Conjunto de individuos de una misma especie o subespecie que realizan intercambio de genes.
Puja. Denominación de la región pacífica para la diferencia máxima entre los niveles de pleamar y bajamar.
Quiebra. Denominación de la región pacífica para la diferencia mínima entre los niveles de pleamar y bajamar.
Raíz fúlcrea. Raíz adventicia que surge del tallo por encima del nivel del suelo y que ayuda al soporte de la planta.
Resiliencia. Capacidad de adaptación o de sobreponerse a situaciones difíciles o perturbaciones.
Rodal. Lugar, sitio o espacio pequeño que por alguna circunstancia particular se distingue de lo que le rodea.
Salitral. Que tiene salitre.
Sésil. Organismo que vive sujeto al sustrato.
Subxerófita. (Véase xerófita) Cuando la precipitación es menos que la evapotranspiración y los efectos de sequía temporal no son muy pronunciados.
Sucesión ecológica. Proceso dinámico mediante el cual dos ecosistemas se modifican paulatinamente.
Tectónico. Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza de la Tierra.
Topografía. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
Tsunami. Serie de enormes olas oceánicas creadas por un sismo submarino u otra perturbación.
Turba. Residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro.
Xerófita. Vegetación propia de climas secos.
Albufera. Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas.
Alisios. Vientos regulares que soplan del sector este hacia el ecuador, sobre la parte oriental del Atlántico y del Pacífico.
Aluvial. Dicho de un terreno que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.
Angiospermas. Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario dentro de la cual están los óvulos.
Anóxico. Que no contiene oxígeno.
Arbusto. Vegetal leñoso de menos de
5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
Artrópodos. Animales articulados, como los crustáceos y los insectos.
Avulsión fluvial. Ruptura de la barrera que separa un meandro deltaico del mar.
Bajamar. Fin o término del reflujo del mar. Tiempo que este dura.
Barra. Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación.
Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, y entre las especies y los ecosistemas.
Biomasa. Cantidad total de materia viviente en una población o en un área determinada. Usualmente se expresa en términos de peso vivo o peso seco por unidad de superficie. Puede dividirse en biomasa animal o zoomasa, y biomasa vegetal o fitomasa.
Biota. Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales.
Biótico. Referente o perteneciente a la biota.
Brinzal. Plántulas de regeneración que crecen naturalmente dentro de un bosque. Son el producto de la germinación de semillas caídas de los árboles. Esta vegetación oscila entre los 30 cm y los 1,5 m de altura.
Caducifolio. Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante la temporada desfavorable (estación fría o seca). Caudal. Cantidad de agua que mana o transporta un río.
Cenozoico. Última era geológica, iniciada hace 65 millones de años. Se divide en Terciario y Cuaternario.
Ciénaga. Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.
Cretácico. Último período de la era Mesozoica. Se inició hace 135 millones de años y terminó hace 65 millones.
Cuaternario. Era geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno.
Cuenca. Depresión en la superficie de la tierra y territorio cuyas aguas confluyen en un río, lago o mar.
Cuña salina. Franja de agua salda que se mantiene a diferente profundidad del agua dulce sin mezclarse debido a la diferencia de densidades.
Delta. Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.
Detrítico. Compuesto de detritos, residuos de una sustancia cualquiera, inorgánica u orgánica que se ha descompuesto.
Disolución. Acción y efecto de disolver.
Ecología. Estudio de las relaciones entre los seres vivos incluyendo su propio entorno.
Ecológico. Relativo a la ecología.
Ecosistema. Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
Ecotono. Espacio de transición entre dos ecosistemas, enriquecido por las especies de ambos lados.
Ecuador. Línea imaginaria trazada en torno a la Tierra, equidistante de los polos, latitud: 0°.
Edáfico. Relativo o perteneciente a las características del suelo.
Edafología. Estudio del suelo desde los puntos de vista físico, químico y biológico.
Endémico. Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales o vegetales que se presentan únicamente en una localidad en particular y que se producen por aislamiento en islas o territorios cerrados.
Erosión. En geología y edafología, la pérdida de la capa superficial de tierra por acción de factores climáticos, viento, gravedad y aguas corrientes.
Especie. Población o conjunto de poblaciones animales o vegetales que tienen un origen evolutivo común y una estructura genética similar, cuya identidad está definida usualmente por un aislamiento reproductivo.
Estenohalino. Se refiere a los organismos con capacidad limitada para soportar cambios en las concentraciones de sales en el medio en que se desarrollan.
Estuario. Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
Eurihalino. Se refiere a los organismos con amplia capacidad para soportar cambios en las concentraciones de sales en el medio en que se desarrollan.
Eutrofización. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
Evapotranspiración. El total de agua que un sistema o comunidad biótica terrestre libera en forma de vapor a la atmósfera.
Fisonomía. En el estudio de la vegetación es el conjunto de rasgos de esta, según las formas biológicas o biotipos de sus componentes.
Fitófago. Que se nutre de plantas vivas o de sus partes. En términos generales equivale a un herbívoro, según el uso que comúnmente se ha dado a este último vocablo.
Fluvial. Perteneciente o relativo al río.
Follaje. Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.
Fosfato. Sal o éster del ácido fosfórico.
Fotosíntesis. Serie de reacciones químicas que se desenvuelven en las plantas verdes y por las que estas producen alimento a partir de sustancias minerales, agua y dióxido de carbono, mediante la energía solar. Se forma oxígeno como producto secundario.
Fruto. En las plantas con flor, estructura que encierra las semillas. Está formado por el ovario y cualquier otra parte floral asociada con el mismo, que se han desarrollado y madurado luego de la fecundación.
Geoforma. Segmento de terreno con forma, tamaño, volumen y topografía que generan un relieve particular.
Gondwana. Supercontinente que existió durante el Paleozoico superior y el Mesozoico. Se componía de los actuales continentes de América del Sur, África, la India, Australia y la Antártida.
Gramíneas. Plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores sencillas dispuestas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y el bambú.
Hábitat. Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
Halófito. Plantas que viven en terrenos donde abundan las sales.
Heliófilo. Organismo, principalmente vegetal, que requiere mucha luz para su desarrollo óptimo.
Hidrología. Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.
Holoceno. Es el período geológico más reciente, iniciado hace 10.000 años con inclusión de nuestro tiempo. Es también denominado período reciente.
Humus. Materia orgánica parcialmente descompuesta presente en el suelo, derivada de la vegetación que se desarrolla en ella; el humus contribuye a la fertilidad del suelo.
Juncal. Sitio poblado de juncos.
Laguna. Depósito natural de agua de menores dimensiones que el lago.
Latitud. Distancia angular de un punto al ecuador de la Tierra, medida sobre la superficie de esta.
Latizal. Masa de brinzales o de pies coetáneos procedentes de semillas de la edad en la cual se establece la selección para su futuro desarrollo en diámetro.
Lenticelas. Formación presente generalmente en el súber que permite el intercambio de gases con el medio externo. En la epidermis de las plantas leñosas, protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
Lignina. Polímero fenilpropanoide de estructura compleja que se deposita generalmente en las paredes celulares secundarias, especialmente en el xilema. Es responsable de las características físicas de la madera.
Limo. Barro, cieno o lodo.
Litoral. Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.
Lóbulo deltaico. Porción de planicie deltaica que se encuentra sometida a procesos de erosión y deposición de sedimentos por las fuerzas dinámicas del río y el mar.
Madrevieja. Lecho antiguo de un río que a veces tiene agua estancada.
Marisma. Terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar.
Microplásticos. Plásticos de tamaño nanométrico que pueden pasar a través de las membranas celulares y causar
desórdenes de alimentación y reproducción y en el metabolismo energético.
Mioceno. Período geológico transcurrido hace entre 26 y 7 millones de años. En él se produjo la culminación orogénica de las formaciones alpina e himalaya.
Neumatóforo. Adaptación de algunas especies de plantas como los manglares que sobresalen al nivel del agua en que se desarrollan a fin de respirar.
Nicho ecológico. Función ecológica
(u oficio) que desempeña una especie en una comunidad biológica o ecosistema.
Nitrato. Sal formada por la combinación del ácido nítrico con una base.
Oligotrófico. Calificativo ecológico
de las plantas y sinecias que prosperan en medios pobres en asimilables, sobre todo en nitrógeno, sin ser calcófilas. Suelen tener caracteres exteriores xeromorfos.
Ósmosis. Paso de disolvente pero no de soluto entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable.
Paleolítico. Se dice del primer período de la Edad de Piedra, o sea, el de la piedra tallada, en el que se distinguen cronológicamente tres fases: inferior, medio y superior.
Paleozoico. Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico hasta el Pérmico.
Palinología. Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles.
Perennifolio. Que tiene hojas durante todo el año.
Plántula. Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla.
Pleamar. Fin o término de la creciente del mar. Tiempo de su duración.
Pleistoceno. Período geológico transcurrido hace entre 2 millones y 10.000 años, incluye el período glacial reciente.
Plioceno. Período geológico transcurrido hace entre 7 y 2 millones de años. Puso fin al Terciario.
Pluviometría. Medida de las precipitaciones caídas en una localidad o región durante un tiempo dado.
Población. Conjunto de individuos de una misma especie o subespecie que realizan intercambio de genes.
Puja. Denominación de la región pacífica para la diferencia máxima entre los niveles de pleamar y bajamar.
Quiebra. Denominación de la región pacífica para la diferencia mínima entre los niveles de pleamar y bajamar.
Raíz fúlcrea. Raíz adventicia que surge del tallo por encima del nivel del suelo y que ayuda al soporte de la planta.
Resiliencia. Capacidad de adaptación o de sobreponerse a situaciones difíciles o perturbaciones.
Rodal. Lugar, sitio o espacio pequeño que por alguna circunstancia particular se distingue de lo que le rodea.
Salitral. Que tiene salitre.
Sésil. Organismo que vive sujeto al sustrato.
Subxerófita. (Véase xerófita) Cuando la precipitación es menos que la evapotranspiración y los efectos de sequía temporal no son muy pronunciados.
Sucesión ecológica. Proceso dinámico mediante el cual dos ecosistemas se modifican paulatinamente.
Tectónico. Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza de la Tierra.
Topografía. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
Tsunami. Serie de enormes olas oceánicas creadas por un sismo submarino u otra perturbación.
Turba. Residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro.
Xerófita. Vegetación propia de climas secos.
Bibliografía
Alongi, D.M. 2009. The Energetics of Mangrove Forests. Springer Verlag, Dordrecht, Holanda.
Alongi, D.M. 2015. The impact of climate change on mangrove forests. Current Climate Change Report, 1: 30-39.
Alongi, D.M., & S.K. Mukhopadhyay. 2014. Contribution of mangroves to coastal carbon cycling in low latitude seas. Agri-cultural & Forest Meteorology (número especial).
Álvarez-León, R. 1993. Mangrove ecosystems of Colombia. Pp. 75-114 In L.D. Lacerda: Conservation and sustainable utilization of mangrove forests in Latin America and Africa regions. Vol. 2, Part I- Latin America. Mangrove Ecosystems Technical Reports, itto/isme Project PD114/90(F), Okinawa, Japón.
Álvarez-León, R. 2019. Management of mangrove ecosystems: Republic of Colombia, South America. Global Advanced Research Journal of Agricultural Science, 8(1): 1-023.
Blanco-Libreros, J.F. & R. Álvarez-León. 2019.
Mangroves of Colombia revisited in an era of open data, global changes, and socio-political transition: Homage to Heliodoro Sánchez-Páez. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 43(166): 84-97.
Botero, L. y J.E. Mancera. 1996. Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los últimos 40 años en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 20(78): 465-474.
Bravo-Pazmiño, H. E. 1998. Diversidad cultural y manglares del Pacífico colombiano.
Minambiente/Acofore/oimt, Bogotá.
Breteler, F.J. 1977. America’s Pacific species of Rhizophora. Acta Botanica Neerlandica, 26(3): 225-230.
Cadavid, B.C., P.A. Bautista, L.F. Espinosa, A.J. Hoyos et al. 2011. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Invemar. Informe Técnico Final, Santa Marta.
Carvajal-Osesa, M., A. Herrera-Ulloa, B. Valdés-Rodríguez & R. Campos-Rodríguez. 2019. Manglares y sus servicios ecosistémicos: hacia un desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 22(2): 277-290.
Castaño, A., L. Urrego y G. Bernal. 2010. Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá (Caribe colombiano) en los últimos 900 años. Revista de Biología Tropical, 58(4): 1347-1366.
Castillo-Cárdenas, M.F., F. Díaz-Gonzales, I. Cerón-Souza et al. 2015. Jumping a geo-
graphic barrier: Diversification of the mangrove species Pelliciera rhizophorae (Tetrameristaceae) across the Central Ame-rican Isthmus. Tree Genetics & Genomes, 11: 822. doi.org/10.1007/s11295-014-0822-1
Cerón-Souza, I., E. Rivera-Ocasio, E. Medina, J.A. Jiménez et al. 2010. Hybridization and introgression in New World red mangroves, Rhizophora (Rhizophoraceae). American Journal of Botany, 97: 945-57.
Contreras, R.1995. La flora de América en la historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, y la apologética historia de fray Bartolomé de Las Casas. Universidad Complutense de Madrid, Cuadernos de Historia Moderna,16: 157-178.
Cuatrecasas, J. 1958. Introducción al estudio de los manglares. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 23: 84-99.
Deltares. 2014. Habitat Requirements for Mangroves. https://publicwiki.deltares.nl/display/BWN/ing+Block+Habitat+
requirements+for +mangroves
Del Valle, J.I. 1996. Los bosques de guandal del delta del río Patía (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 20(78): 475-489.
Del Valle, J.I. 1997. ¿Será sostenible la producción maderera en los bosques del guandal?: Distrito Forestal Satinga, Colombia. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 12(1): 1-9.
Díaz, J.M. 2007. Deltas y Estuarios de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. 2014. Región Caribe de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. 2019. Praderas submarinas de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. y F. Gast. 2009. El Chocó Biogeo-gráfico de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. y N. Caro. 2016. El mar como territorio y la pesca como actividad tradicional. Cap. 2 en J.M. Díaz, L. Guillot y M.C. Velandia (Eds.): La Pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación Marviva, Bogotá.
Duke, N.C. 2017. Mangrove floristics and
biogeography revisited: Further deductions from biodiversity hot spots, ancestral discontinuities, and common evolutionary processes. Cap. 2 en V.H. Rivera-Monroy et al. (Eds.): Mangrove Ecosystems: A Global Biogeographic Perspective: Structure, Function, and Services. Springer International Publishing, Cham, Suiza.
Ellison, A.M., E.J. Farnsworth & R.E. Merkt. 1999. Origins of mangrove ecosystems and the mangrove biodiversity anomaly. Global Ecology & Biogeography, 8: 95-115.
FAO. 2007. The world’s mangroves 1980-2005. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Forestry Paper 153, Roma, Italia.
FAO. 2007. Los manglares de América del Sur 1980-2005: informes nacionales. Programa de Recursos Forestales, Documento de Trabajo 140, Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), Roma, Italia. http://www.fao.org/3/ai448t/ai448t.pdf
Feller, I.C., D.A. Friess, K.W. Krauss & R.R. Lewis. 2017. The state of the world’s mangroves in the 21st century under cli-mate change. Hydrobiologia, 803: 1-12.
Galeano, O.J. 1997. Mapa de los tipos de bosques del área del proyecto “Bosques de Guandal”. Tesis Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
García, Y. y D.V. Cortés-Castillo. 2018. Estado de conservación de los manglares del Caribe colombiano y su potencial en productos forestales no maderables. Citas, 6: 95-103.
Guevara-Mancera, O.A., H. Sánchez-Páez, G.O. Murcia-Orjuela, H.E. Bravo-Pazmiñoo et al. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Pacífico colombiano. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
Hamilton, S.E. & D. Casey. 2016. Creation of a high spatio-temporal resolution global database of continuous mangrove forest cover for the 21st century (cgmfc-21). Global Ecology & Biogeography, 25(6): 729-38.
Hoff, R. & J. Michel (Eds.). 2014.Oil Spills in Mangroves: Planning & Response Considerations. National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington d.c., usa.
Hogarth, P.J. 1999. The Biology of Mangroves. Oxford University Press, Oxford, England.
Jiménez, J.A. 1999. Ambiente, distribución y características estructurales en los manglares del Pacífico de Centro América: contrastes climáticos. Pp. 51-70, en A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-Domínguez (Eds.): Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C. México, uicn/horma, Costa Rica, noaa/nmfs, usa.
Kathiresan, K. & B.L. Bingham. 2001. Biology of mangroves and mangrove ecosystems. Advances in Marine Biology, 40: 81-251.
López, A. (ed.). 2006. Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial del Sur: Caracterización, Diagnóstico Integrado y Zonificación Ambiental. Invemar–crc-Corponariño. Santa Marta.
López-Angarita, J., C.M. Roberts, A. Tilley, J.P. Hawkins & R.G. Cooke. 2016. Mangroves and people: Lessons from a history of use and abuse in four Latin American countries. Forest Ecology & Management, 368: 151-162.
Lovelock, C., D. Cahoon, D.A. Friess, G.R. Guntenspergen et al. 2015. The vulnerability
of Indo-Pacific mangrove forests to sea-level rise. Nature, 526: 559-563.
Lugo, A.E. & S.C. Snedaker. 1974. The ecol-
ogy of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: 39-64.
Mejía-Rentería, J., G.A. Castellanos-Galindo, J.R. Cantera-Kintz & S.E. Hamilton. 2018. A comparison of Colombian Pacific mangrove extent estimations: Implications for the conservation of a unique Neotropical tidal forest. Estuarine Coastal and Shelf Science, 212: 233-240.
Minambiente. 2002. Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas, Bogotá, Colombia.
Nagelkerken, I., S. Blaber, S. Bouillon, P. Green, M. Haywood, et al. 2008. The habitat function of mangroves for terrestrial and marine fauna: A review. Aquatic Botany, 89(2): 155-185.
Pinto-Nolla, F. 1999. Sucesión y fisionomía de los manglares en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23(Suplemento Especial): 141-161.
Prahl, H. von. 1989. Manglares. Villegas Editores, Bogotá.
Prahl, H. von., J. Cantera y R. Contreras. 1990. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo “José Celestino Mutis”, fen, Bogotá.
Reef, R. & C.E. Lovelock. 2015. Regulation of water balance in mangroves. Annals
of Botany, 115(3): 385-395.
Ribeiro, R.D.A., A.S. Rovai, R.R. Twilley & E. Castañeda-Moya. 2019. Spatial variability of mangrove primary productivity in the neotropics. Ecosphere, 10(8): e02841. doi:10.1002/ecs2.2841
Rivera-Monroy, V.H., S.Y. Lee, E. Kristensen & R.R. Twilley (eds.). 2017. Mangrove Ecosystems: A Global Biogeographic Perspective: Structure, Function, and Services. Springer International Publishing, Cham, Suiza.
Robertson, A.I. & D.M. Alongi (eds.). 1992. Tropical Mangrove Ecosystems. Coastal & Estuarine Studies Series, American Geophysical Union, Washington, d.c., usa.
Saenger, P. 1998. Mangrove vegetation: an evolutionary perspective. Marine & Freshwater Research, 49: 277-286
Sánchez-Páez H., R. Álvarez-León, F. Pinto-Nolla, A.S. Sánchez-Alférez et al. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Minambiente/oimt, Bogotá.
Sánchez-Páez, H., R. Álvarez-León, O.A. Guevara-Mancera, A. Zamora-Guzmán et al. 1997b. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Minambiente/oimt, Bogotá.
Sánchez- Páez, H., G.A. Ulloa-Delgado, R. Álvarez-León, W.O. Gil-Torres et al. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe colombiano. Minambiente/oimt/Acofore, Bogotá.
Simard, M., L. Fatoyinbo, C. Smetanka, V.H. Rivera-Monroy et al. 2019. Mangrove canopy height globally related to precipitation, temperature and cyclone frequency. Nature Geoscience, 12(40): 40-45
Spalding, M., M. Kainuma & L. Collins, 2010. World Atlas of Mangroves. Earthscan, London, U.K.
Spalding, M. & M. Leal (eds.). 2021. The State of the World’s Mangroves 2021. Global Mangrove Alliance.
Takayama, K., Y.Tateishi & T. Kajita. 2021. Global phylogeography of a pantropical mangrove genus Rhizophora. Scientific Reports. doi:10.1038/s41598-021-85844-9
Tavera, H.A. 2010. Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares en el departamento de Nariño. Corponariño, wwf Colombia, Bogotá.
Tinoco Valencia, A. y A. Rodríguez. 2018. La zorra manglera restaura su hábitat: principios básicos de restauración ecológica de manglares en el Caribe colombiano. Invemar y Fundación Natura, Santa Marta, Colombia.
Torres, M.G., y A.F. Ruiz. 2017. Identificación del cambio de la cobertura de manglar frente al desarrollo de la industria camaronera en la costa caribe colombiana, a partir de la interpretación de imágenes de satélite. Trabajo de grado, Facultad de Ingeniería, Universidad de La Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/735
Ulloa-Delgado, G.A., H. Sánchez-Páez, W.O. Gil-Torres, J.C. Pino-Rengifo et al. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe colombiano. Minambiente/Acofore/oimt, Bogotá.
unep. 2014. The Importance of Mangroves to People: A Call to Action. United Nations Environment Programme.
Uribe, E. (ed.). 2020. Lista Roja de Ecosistemas Marinos y Costeros de Colombia (versión 1). Documento técnico. Conservación Internacional, Pontificia Universidad Javeriana, Invemar, Bogotá.
Urrego, L.E, A. Correa-Metrio & C. González-Arango. 2018. Colombian Caribbean mangrove dynamics: anthropogenic and environmental drivers. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 70(1): 133-145
Velandia, M.C. y J.M. Díaz. 2016. Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano. Fundación Marviva, Bogotá.
Velandia, M.C., M. Scheel, C.A. Puentes, D. Durán, P. Osorio et al. 2019. Atlas Marino-Costero del Bajo Baudó, Colombia. Fundación MarViva, Plan International y Codechocó, Bogotá.
Villalba-Malaver, J.C. 2005. Los manglares en Colombia y en el mundo. Geoscopia: https://sogeocol.edu.co/documentos/Manglares.pdf
Walters, B.B., P. Rönnbäck, J.M. Kovacs, B. Crona et al. 2008. Ethnobiology, socio-
economics and management of mangrove forests: A review. Aquatic Botany, 89: 220-236
West, R.C. 1956. Mangrove swamps of the Pacific coast of Colombia. Annals of the Association of American Geographers, 46(1): 98-121
Yáñez-Arancibia, A. y A.L. Lara-Domínguez, 1999. Los manglares de América Latina en la encrucijada. Pp. 9-16, en A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-Domínquez (eds.): Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México, uicn/orma, Costa Rica, noaa/nmfs, usa.
Yepes, A., M. Zapata, J. Bolívar, A. Monsalve, S.M. Espinosa et al. 2016. Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del Caribe Colombiano. Revista de Biología Tropical, Vol. 64(2): 913-926.
Alongi, D.M. 2009. The Energetics of Mangrove Forests. Springer Verlag, Dordrecht, Holanda.
Alongi, D.M. 2015. The impact of climate change on mangrove forests. Current Climate Change Report, 1: 30-39.
Alongi, D.M., & S.K. Mukhopadhyay. 2014. Contribution of mangroves to coastal carbon cycling in low latitude seas. Agri-cultural & Forest Meteorology (número especial).
Álvarez-León, R. 1993. Mangrove ecosystems of Colombia. Pp. 75-114 In L.D. Lacerda: Conservation and sustainable utilization of mangrove forests in Latin America and Africa regions. Vol. 2, Part I- Latin America. Mangrove Ecosystems Technical Reports, itto/isme Project PD114/90(F), Okinawa, Japón.
Álvarez-León, R. 2019. Management of mangrove ecosystems: Republic of Colombia, South America. Global Advanced Research Journal of Agricultural Science, 8(1): 1-023.
Blanco-Libreros, J.F. & R. Álvarez-León. 2019.
Mangroves of Colombia revisited in an era of open data, global changes, and socio-political transition: Homage to Heliodoro Sánchez-Páez. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 43(166): 84-97.
Botero, L. y J.E. Mancera. 1996. Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los últimos 40 años en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 20(78): 465-474.
Bravo-Pazmiño, H. E. 1998. Diversidad cultural y manglares del Pacífico colombiano.
Minambiente/Acofore/oimt, Bogotá.
Breteler, F.J. 1977. America’s Pacific species of Rhizophora. Acta Botanica Neerlandica, 26(3): 225-230.
Cadavid, B.C., P.A. Bautista, L.F. Espinosa, A.J. Hoyos et al. 2011. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Invemar. Informe Técnico Final, Santa Marta.
Carvajal-Osesa, M., A. Herrera-Ulloa, B. Valdés-Rodríguez & R. Campos-Rodríguez. 2019. Manglares y sus servicios ecosistémicos: hacia un desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 22(2): 277-290.
Castaño, A., L. Urrego y G. Bernal. 2010. Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá (Caribe colombiano) en los últimos 900 años. Revista de Biología Tropical, 58(4): 1347-1366.
Castillo-Cárdenas, M.F., F. Díaz-Gonzales, I. Cerón-Souza et al. 2015. Jumping a geo-
graphic barrier: Diversification of the mangrove species Pelliciera rhizophorae (Tetrameristaceae) across the Central Ame-rican Isthmus. Tree Genetics & Genomes, 11: 822. doi.org/10.1007/s11295-014-0822-1
Cerón-Souza, I., E. Rivera-Ocasio, E. Medina, J.A. Jiménez et al. 2010. Hybridization and introgression in New World red mangroves, Rhizophora (Rhizophoraceae). American Journal of Botany, 97: 945-57.
Contreras, R.1995. La flora de América en la historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, y la apologética historia de fray Bartolomé de Las Casas. Universidad Complutense de Madrid, Cuadernos de Historia Moderna,16: 157-178.
Cuatrecasas, J. 1958. Introducción al estudio de los manglares. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 23: 84-99.
Deltares. 2014. Habitat Requirements for Mangroves. https://publicwiki.deltares.nl/display/BWN/ing+Block+Habitat+
requirements+for +mangroves
Del Valle, J.I. 1996. Los bosques de guandal del delta del río Patía (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 20(78): 475-489.
Del Valle, J.I. 1997. ¿Será sostenible la producción maderera en los bosques del guandal?: Distrito Forestal Satinga, Colombia. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 12(1): 1-9.
Díaz, J.M. 2007. Deltas y Estuarios de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. 2014. Región Caribe de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. 2019. Praderas submarinas de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. y F. Gast. 2009. El Chocó Biogeo-gráfico de Colombia. Banco de Occidente, I/M Editores, Cali.
Díaz, J.M. y N. Caro. 2016. El mar como territorio y la pesca como actividad tradicional. Cap. 2 en J.M. Díaz, L. Guillot y M.C. Velandia (Eds.): La Pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación Marviva, Bogotá.
Duke, N.C. 2017. Mangrove floristics and
biogeography revisited: Further deductions from biodiversity hot spots, ancestral discontinuities, and common evolutionary processes. Cap. 2 en V.H. Rivera-Monroy et al. (Eds.): Mangrove Ecosystems: A Global Biogeographic Perspective: Structure, Function, and Services. Springer International Publishing, Cham, Suiza.
Ellison, A.M., E.J. Farnsworth & R.E. Merkt. 1999. Origins of mangrove ecosystems and the mangrove biodiversity anomaly. Global Ecology & Biogeography, 8: 95-115.
FAO. 2007. The world’s mangroves 1980-2005. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Forestry Paper 153, Roma, Italia.
FAO. 2007. Los manglares de América del Sur 1980-2005: informes nacionales. Programa de Recursos Forestales, Documento de Trabajo 140, Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), Roma, Italia. http://www.fao.org/3/ai448t/ai448t.pdf
Feller, I.C., D.A. Friess, K.W. Krauss & R.R. Lewis. 2017. The state of the world’s mangroves in the 21st century under cli-mate change. Hydrobiologia, 803: 1-12.
Galeano, O.J. 1997. Mapa de los tipos de bosques del área del proyecto “Bosques de Guandal”. Tesis Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
García, Y. y D.V. Cortés-Castillo. 2018. Estado de conservación de los manglares del Caribe colombiano y su potencial en productos forestales no maderables. Citas, 6: 95-103.
Guevara-Mancera, O.A., H. Sánchez-Páez, G.O. Murcia-Orjuela, H.E. Bravo-Pazmiñoo et al. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Pacífico colombiano. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
Hamilton, S.E. & D. Casey. 2016. Creation of a high spatio-temporal resolution global database of continuous mangrove forest cover for the 21st century (cgmfc-21). Global Ecology & Biogeography, 25(6): 729-38.
Hoff, R. & J. Michel (Eds.). 2014.Oil Spills in Mangroves: Planning & Response Considerations. National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington d.c., usa.
Hogarth, P.J. 1999. The Biology of Mangroves. Oxford University Press, Oxford, England.
Jiménez, J.A. 1999. Ambiente, distribución y características estructurales en los manglares del Pacífico de Centro América: contrastes climáticos. Pp. 51-70, en A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-Domínguez (Eds.): Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C. México, uicn/horma, Costa Rica, noaa/nmfs, usa.
Kathiresan, K. & B.L. Bingham. 2001. Biology of mangroves and mangrove ecosystems. Advances in Marine Biology, 40: 81-251.
López, A. (ed.). 2006. Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial del Sur: Caracterización, Diagnóstico Integrado y Zonificación Ambiental. Invemar–crc-Corponariño. Santa Marta.
López-Angarita, J., C.M. Roberts, A. Tilley, J.P. Hawkins & R.G. Cooke. 2016. Mangroves and people: Lessons from a history of use and abuse in four Latin American countries. Forest Ecology & Management, 368: 151-162.
Lovelock, C., D. Cahoon, D.A. Friess, G.R. Guntenspergen et al. 2015. The vulnerability
of Indo-Pacific mangrove forests to sea-level rise. Nature, 526: 559-563.
Lugo, A.E. & S.C. Snedaker. 1974. The ecol-
ogy of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: 39-64.
Mejía-Rentería, J., G.A. Castellanos-Galindo, J.R. Cantera-Kintz & S.E. Hamilton. 2018. A comparison of Colombian Pacific mangrove extent estimations: Implications for the conservation of a unique Neotropical tidal forest. Estuarine Coastal and Shelf Science, 212: 233-240.
Minambiente. 2002. Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas, Bogotá, Colombia.
Nagelkerken, I., S. Blaber, S. Bouillon, P. Green, M. Haywood, et al. 2008. The habitat function of mangroves for terrestrial and marine fauna: A review. Aquatic Botany, 89(2): 155-185.
Pinto-Nolla, F. 1999. Sucesión y fisionomía de los manglares en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23(Suplemento Especial): 141-161.
Prahl, H. von. 1989. Manglares. Villegas Editores, Bogotá.
Prahl, H. von., J. Cantera y R. Contreras. 1990. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo “José Celestino Mutis”, fen, Bogotá.
Reef, R. & C.E. Lovelock. 2015. Regulation of water balance in mangroves. Annals
of Botany, 115(3): 385-395.
Ribeiro, R.D.A., A.S. Rovai, R.R. Twilley & E. Castañeda-Moya. 2019. Spatial variability of mangrove primary productivity in the neotropics. Ecosphere, 10(8): e02841. doi:10.1002/ecs2.2841
Rivera-Monroy, V.H., S.Y. Lee, E. Kristensen & R.R. Twilley (eds.). 2017. Mangrove Ecosystems: A Global Biogeographic Perspective: Structure, Function, and Services. Springer International Publishing, Cham, Suiza.
Robertson, A.I. & D.M. Alongi (eds.). 1992. Tropical Mangrove Ecosystems. Coastal & Estuarine Studies Series, American Geophysical Union, Washington, d.c., usa.
Saenger, P. 1998. Mangrove vegetation: an evolutionary perspective. Marine & Freshwater Research, 49: 277-286
Sánchez-Páez H., R. Álvarez-León, F. Pinto-Nolla, A.S. Sánchez-Alférez et al. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Minambiente/oimt, Bogotá.
Sánchez-Páez, H., R. Álvarez-León, O.A. Guevara-Mancera, A. Zamora-Guzmán et al. 1997b. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Minambiente/oimt, Bogotá.
Sánchez- Páez, H., G.A. Ulloa-Delgado, R. Álvarez-León, W.O. Gil-Torres et al. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe colombiano. Minambiente/oimt/Acofore, Bogotá.
Simard, M., L. Fatoyinbo, C. Smetanka, V.H. Rivera-Monroy et al. 2019. Mangrove canopy height globally related to precipitation, temperature and cyclone frequency. Nature Geoscience, 12(40): 40-45
Spalding, M., M. Kainuma & L. Collins, 2010. World Atlas of Mangroves. Earthscan, London, U.K.
Spalding, M. & M. Leal (eds.). 2021. The State of the World’s Mangroves 2021. Global Mangrove Alliance.
Takayama, K., Y.Tateishi & T. Kajita. 2021. Global phylogeography of a pantropical mangrove genus Rhizophora. Scientific Reports. doi:10.1038/s41598-021-85844-9
Tavera, H.A. 2010. Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares en el departamento de Nariño. Corponariño, wwf Colombia, Bogotá.
Tinoco Valencia, A. y A. Rodríguez. 2018. La zorra manglera restaura su hábitat: principios básicos de restauración ecológica de manglares en el Caribe colombiano. Invemar y Fundación Natura, Santa Marta, Colombia.
Torres, M.G., y A.F. Ruiz. 2017. Identificación del cambio de la cobertura de manglar frente al desarrollo de la industria camaronera en la costa caribe colombiana, a partir de la interpretación de imágenes de satélite. Trabajo de grado, Facultad de Ingeniería, Universidad de La Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/735
Ulloa-Delgado, G.A., H. Sánchez-Páez, W.O. Gil-Torres, J.C. Pino-Rengifo et al. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe colombiano. Minambiente/Acofore/oimt, Bogotá.
unep. 2014. The Importance of Mangroves to People: A Call to Action. United Nations Environment Programme.
Uribe, E. (ed.). 2020. Lista Roja de Ecosistemas Marinos y Costeros de Colombia (versión 1). Documento técnico. Conservación Internacional, Pontificia Universidad Javeriana, Invemar, Bogotá.
Urrego, L.E, A. Correa-Metrio & C. González-Arango. 2018. Colombian Caribbean mangrove dynamics: anthropogenic and environmental drivers. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 70(1): 133-145
Velandia, M.C. y J.M. Díaz. 2016. Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano. Fundación Marviva, Bogotá.
Velandia, M.C., M. Scheel, C.A. Puentes, D. Durán, P. Osorio et al. 2019. Atlas Marino-Costero del Bajo Baudó, Colombia. Fundación MarViva, Plan International y Codechocó, Bogotá.
Villalba-Malaver, J.C. 2005. Los manglares en Colombia y en el mundo. Geoscopia: https://sogeocol.edu.co/documentos/Manglares.pdf
Walters, B.B., P. Rönnbäck, J.M. Kovacs, B. Crona et al. 2008. Ethnobiology, socio-
economics and management of mangrove forests: A review. Aquatic Botany, 89: 220-236
West, R.C. 1956. Mangrove swamps of the Pacific coast of Colombia. Annals of the Association of American Geographers, 46(1): 98-121
Yáñez-Arancibia, A. y A.L. Lara-Domínguez, 1999. Los manglares de América Latina en la encrucijada. Pp. 9-16, en A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-Domínquez (eds.): Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México, uicn/orma, Costa Rica, noaa/nmfs, usa.
Yepes, A., M. Zapata, J. Bolívar, A. Monsalve, S.M. Espinosa et al. 2016. Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del Caribe Colombiano. Revista de Biología Tropical, Vol. 64(2): 913-926.