MENÚ

Anexos

Glosario


A

Abanico fluvial o abanico aluvial. Área con forma de abanico abierto, ocupada por un depósito de limos, arenas, gravas, cantos y bloques de roca, y formada por una corriente de agua que pasa de un valle estrecho a una llanura o a un valle amplio.

Acaricida. Agente que elimina, controla o previene la presencia o acción de los ácaros.

Acuífero. Capa o vena subterránea que contiene agua.

Agroquímicos. Producto elaborado por procedimientos químicos y destinado a las necesidades de la producción agrícola.

Albardón. Dique natural formado por materiales depositados en las orillas de un río durante las crecientes que desbordan su canal.

Aluvial. Depósito de aluvión, sedimento o material en suspensión arrastrado por un río y depositado en una llanura o en un delta, que queda al descubierto después de las avenidas o que se forma lentamente por los desvíos o variaciones en el curso de los ríos.

Aluvión. Depósito de materiales sueltos que fueron transportados por una corriente de agua.

Anélido. Gusano de cuerpo casi cilíndrico, con anillos o pliegues transversales externos que corresponden a segmentos internos, que vive mayoritariamente en el mar, aunque muchas especies lo hacen en el agua dulce.

Artrópodos. Animales articulados como los crustáceos y los insectos.

B

Bajo o bajío. Zonas cóncavas en donde se depositan las aguas de desborde de los ríos.

Banco de arena. Bajío arenoso en el mar o en un río.

Barra. Banco de arena que se forma en los ríos y que dificulta la navegación.

Bastimento. Alimento que acompaña la proteína en el plato, generalmente yuca, arroz o plátano.

Bentos. Conjunto de organismos que viven en los fondos acuáticos.

Bioacumulación. Retención paulatina de una sustancia en los tejidos de un organismo durante un período de su ciclo vital.

Bioma. Gran comunidad ecológica con vegetación y fauna características, determinadas por factores climáticos y geológicos.

Biomagnificación. Tendencia de algunas sustancias químicas a acumularse a lo largo de la cadena trófica, exhibiendo concentraciones mayores al ascender el nivel trófico.

Biota. Conjunto de seres vivos de un lugar, que incluye plantas y animales.

Biotopo. Conjunto de seres vivos de un lugar, que incluye microorganismos, plantas, animales y al ser humano.

C

Cadena trófica. Cadena alimentaria.

Caducifolio. Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante una temporada del año y permanece así varias semanas.

Camellones. Depósitos artificiales de tierra que resultan de la excavación de zanjas o canales aledaños; en La Mojana les dicen lomos o lomillos.

Campos elevados. Terrenos modificados por el ser humano con canales por donde circula el agua y camellones que están por encima de ella.

Canales. Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos.

Carbono 14. Isótopo radiactivo del carbono, que se utiliza para fechar objetos y restos antiguos, y como trazador en la investigación biológica.

Catanga. Nasa, arte de pesca.

Cecilias. Anfibios grandes sin patas, con forma de lombriz, que viven bajo el suelo, especialmente en regiones tropicales húmedas.

Chalupa. Embarcación pequeña que suele tener cubierta. Usada en el río Magdalena para el transporte de pasajeros.

Champán. Embarcación grande, de fondo plano, que se emplea en China, Japón y algunas partes de América del Sur para navegar por los ríos.

Chinchorro. Red a modo de barredera que puede tener una longitud de 100 m y una altura de 2 m con ojos de malla de 10 cm.

Cianobacterias. Filo del reino Bacteria (único del dominio del mismo nombre) que comprende las cianobacterias y los plastos.

Ciclo de nutrientes. Proceso de reciclado en los ecosistemas a través del movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica que es incorporada nuevamente en distintas formas biológicas.

Colmatación. Acción y efecto de colmatar.

Compuestos orgánicos persistentes. Sustancias químicas o mezclas sintetizadas para controlar insectos y mejorar la producción agrícola o los procesos industriales.

Conectividad hidrológica. Conexión estructural y funcional entre los elementos de una cuenca que influyen en los patrones de transferencia del agua y en la circulación de materia, energía y organismos a través de ella.

Convección. Conducción de calor a través de un fluido por el movimiento de este.

Cubetas. Depresión del terreno ocupada por aguas permanentes o temporales y que constituye una cuenca cerrada.

D

Deciduo. Árboles o arbustos que pierden sus hojas en determinada estación del año.

Delta interior. Tipo de delta localizado dentro de un valle amplio, en el interior del continente, donde el río se divide en múltiples canales que se unen aguas abajo para seguir su curso hacia el mar.

Depresión. Área que ha sido objeto de presión o hundimiento.

Desarrollo endógeno. Aproximación territorial al desarrollo que parte de la cultura, las instituciones y las capacidades propias de una región o comunidad.

Detritos. Restos orgánicos en descomposición de vegetales o animales.

Díptero. Insecto que solo tiene dos alas membranosas, que son las anteriores, con las posteriores transformadas en balancines o que carecen de alas por adaptación a la vida parasitaria, y con aparato bucal dispuesto para chupar, como la mosca.

Dique. Muro o construcción para contener las aguas.

Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables. Espacio de la biósfera delimitado con el fin de ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan, bajo los criterios del desarrollo sostenible.

Dulceacuícola. Organismos adaptados para vivir en aguas dulces; pueden ser primarios, cuando carecen de toda tolerancia a la salinidad, y secundarios cuando pueden tolerar márgenes de salinidad.

E

Ecotono. Zonas de transición entre dos ecosistemas diferentes.

Ensamblaje fitoplanctónico. Grupo de especies vegetales planctónicas que incluye algas microscópicas, que coexisten en un área definida.

Ensamblaje zooplanctónico. Grupo de organismos muy pequeños de origen animal que flotan libres en el agua, como protozoos, medusas, crustáceos y larvas de muchas especies.

Espeque. Palo puntiagudo usado para sacar plantas con sus raíces y abrir hoyos para sembrar.

Eutrofización. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.

F

Fitolitos. Biomineralización resultante del metabolismo de un organismo vivo de origen vegetal; su examen en contextos arqueológicos permite identificar las plantas utilizadas, cultivadas o consumidas por los antiguos habitantes de un sitio.

Flujo de carbón. Ciclo bio-geoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrósfera y atmósfera de la Tierra; el equilibrio de esos intercambios es muy importante para sostener la vida en el planeta.

Flujo de energía. Paso de la energía de un organismo a otro a lo largo de una cadena alimentaria, empezando por los productores primarios (plantas o algas que usan energía lumínica para hacer carbohidratos y otros compuestos) y los consumidores primarios (herbívoros) y secundarios (carnívoros).

Fosa tectónica. Bloque deprimido, de forma elongada, limitado por dos fallas normales.

G

Glacis. Zonas planas inclinadas con una pendiente casi nula, formadas por acumulación o por procesos erosivos.


H

Herpetofauna. Conjunto de los reptiles de una región o país.

J

Jarillón. Barrera hecha de tierra y materiales desechables para evitar desbordamientos de los ríos.

L

Luminiscencia ópticamente estimulada (osl). Técnica de datación del último momento en que los cristales de ciertos minerales estuvieron expuestos a la luz solar o fueron sometidos a altas temperaturas antes de quedar depositados y enterrados; se usa en la datación de muestras geológicas y arqueológicas.

M

Macanas. (Voz caribe). Arma ofensiva, a manera de machete o de porra, hecha de madera dura y a veces con filo de pedernal, que usaban los indios americanos.

Madrevieja. Meandro abandonado.

N

Napas. Capa de agua en la superficie de la tierra, o subterránea.

O

Organoclorados. Compuestos químicos orgánicos que contienen cloro y se usan como ingredientes activos para plaguicidas, disolventes y aislantes eléctricos.

Organofosforados. Compuestos orgánicos degradables que contienen fósforo y que se utilizan en el control de plagas.

Orillar. Barra semilunar en la parte interior de un meandro.

Oscilación Madden-Julian. Perturbación climática que recorre el planeta por los trópicos y que regresa a su posición inicial en un período de 30 a 60 días; tiene dos fases, una de precipitación realzada y otra de precipitación suprimida.

P

Perifiton. Conjunto de organismos de bacterias, hongos, algas y protozoos que forman un biofilm sobre algún sustrato sumergido en los ecosistemas de agua dulce, especialmente plantas.

Plancton. Conjunto de seres vivos que flotan pasivamente en el agua. Pueden ser formas vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton).

Productividad biológica. Eficacia con la que un sistema biológico transforma la energía en crecimiento.

Productividad primaria. Velocidad con la que la energía se acumula en forma de biomasa debido a la actividad fotosintética de las plantas.


R

Régimen hidrológico. Variaciones en los caudales que se repiten regularmente en el tiempo y en el espacio.

Relicto. Fragmento de flora o fauna de una época anterior, cuando tenía mejor desarrollo. 

Rotíferos. Filo de animales microscópicos componentes del plancton y que presentan un doble anillo de cilios que cuando vibran dan la impresión de estar rotando.

S

Sistema anastomosado. Cauces interconec-tados de un río subdividido en canales separados por islotes de material aluvial, algunos de los cuales pueden quedar sumergidos por las crecientes.

Sistemas de convección. Calor transmitido por medio de un líquido o de un gas como consecuencia del calentamiento de sus partículas.

Sistemas lénticos. Cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar.

Sistemas lóticos. Corriente de agua que semueve predominantemente en una dirección.

Subienda. Época en que los peces remontan el río.

Subsidencia. Hundimiento progresivo de la superficie del terreno.

Suero. Producto lácteo fermentado, típico del Caribe colombiano.

T

Terrazas. Cada uno de los espacios de terreno llano dispuestos en forma de escalones en la ladera de una montaña.

Trasmallo. Arte de pesca que suele tener 70 m de longitud, una altura máxima de 3 m y ojo de malla de 20 cm.

V

Vegas de divagación. Faja de terreno adyacente al curso de un río, en donde la corriente se desplaza lateralmente por la erosión y la sedimentación de sus orillas, dando lugar a la formación de meandros.

Volantes de huso. Cuerpo macizo con orificio para introducir un palillo de madera que, al girar, envuelve el hilo.

Z

Zapal. Lugar o terreno húmedo y pantanoso.

A

Abanico fluvial o abanico aluvial. Área con forma de abanico abierto, ocupada por un depósito de limos, arenas, gravas, cantos y bloques de roca, y formada por una corriente de agua que pasa de un valle estrecho a una llanura o a un valle amplio.

Acaricida. Agente que elimina, controla o previene la presencia o acción de los ácaros.

Acuífero. Capa o vena subterránea que contiene agua.

Agroquímicos. Producto elaborado por procedimientos químicos y destinado a las necesidades de la producción agrícola.

Albardón. Dique natural formado por materiales depositados en las orillas de un río durante las crecientes que desbordan su canal.

Aluvial. Depósito de aluvión, sedimento o material en suspensión arrastrado por un río y depositado en una llanura o en un delta, que queda al descubierto después de las avenidas o que se forma lentamente por los desvíos o variaciones en el curso de los ríos.

Aluvión. Depósito de materiales sueltos que fueron transportados por una corriente de agua.

Anélido. Gusano de cuerpo casi cilíndrico, con anillos o pliegues transversales externos que corresponden a segmentos internos, que vive mayoritariamente en el mar, aunque muchas especies lo hacen en el agua dulce.

Artrópodos. Animales articulados como los crustáceos y los insectos.

B

Bajo o bajío. Zonas cóncavas en donde se depositan las aguas de desborde de los ríos.

Banco de arena. Bajío arenoso en el mar o en un río.

Barra. Banco de arena que se forma en los ríos y que dificulta la navegación.

Bastimento. Alimento que acompaña la proteína en el plato, generalmente yuca, arroz o plátano.

Bentos. Conjunto de organismos que viven en los fondos acuáticos.

Bioacumulación. Retención paulatina de una sustancia en los tejidos de un organismo durante un período de su ciclo vital.

Bioma. Gran comunidad ecológica con vegetación y fauna características, determinadas por factores climáticos y geológicos.

Biomagnificación. Tendencia de algunas sustancias químicas a acumularse a lo largo de la cadena trófica, exhibiendo concentraciones mayores al ascender el nivel trófico.

Biota. Conjunto de seres vivos de un lugar, que incluye plantas y animales.

Biotopo. Conjunto de seres vivos de un lugar, que incluye microorganismos, plantas, animales y al ser humano.

C

Cadena trófica. Cadena alimentaria.

Caducifolio. Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante una temporada del año y permanece así varias semanas.

Camellones. Depósitos artificiales de tierra que resultan de la excavación de zanjas o canales aledaños; en La Mojana les dicen lomos o lomillos.

Campos elevados. Terrenos modificados por el ser humano con canales por donde circula el agua y camellones que están por encima de ella.

Canales. Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos.

Carbono 14. Isótopo radiactivo del carbono, que se utiliza para fechar objetos y restos antiguos, y como trazador en la investigación biológica.

Catanga. Nasa, arte de pesca.

Cecilias. Anfibios grandes sin patas, con forma de lombriz, que viven bajo el suelo, especialmente en regiones tropicales húmedas.

Chalupa. Embarcación pequeña que suele tener cubierta. Usada en el río Magdalena para el transporte de pasajeros.

Champán. Embarcación grande, de fondo plano, que se emplea en China, Japón y algunas partes de América del Sur para navegar por los ríos.

Chinchorro. Red a modo de barredera que puede tener una longitud de 100 m y una altura de 2 m con ojos de malla de 10 cm.

Cianobacterias. Filo del reino Bacteria (único del dominio del mismo nombre) que comprende las cianobacterias y los plastos.

Ciclo de nutrientes. Proceso de reciclado en los ecosistemas a través del movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica que es incorporada nuevamente en distintas formas biológicas.

Colmatación. Acción y efecto de colmatar.

Compuestos orgánicos persistentes. Sustancias químicas o mezclas sintetizadas para controlar insectos y mejorar la producción agrícola o los procesos industriales.

Conectividad hidrológica. Conexión estructural y funcional entre los elementos de una cuenca que influyen en los patrones de transferencia del agua y en la circulación de materia, energía y organismos a través de ella.

Convección. Conducción de calor a través de un fluido por el movimiento de este.

Cubetas. Depresión del terreno ocupada por aguas permanentes o temporales y que constituye una cuenca cerrada.

D

Deciduo. Árboles o arbustos que pierden sus hojas en determinada estación del año.

Delta interior. Tipo de delta localizado dentro de un valle amplio, en el interior del continente, donde el río se divide en múltiples canales que se unen aguas abajo para seguir su curso hacia el mar.

Depresión. Área que ha sido objeto de presión o hundimiento.

Desarrollo endógeno. Aproximación territorial al desarrollo que parte de la cultura, las instituciones y las capacidades propias de una región o comunidad.

Detritos. Restos orgánicos en descomposición de vegetales o animales.

Díptero. Insecto que solo tiene dos alas membranosas, que son las anteriores, con las posteriores transformadas en balancines o que carecen de alas por adaptación a la vida parasitaria, y con aparato bucal dispuesto para chupar, como la mosca.

Dique. Muro o construcción para contener las aguas.

Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables. Espacio de la biósfera delimitado con el fin de ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan, bajo los criterios del desarrollo sostenible.

Dulceacuícola. Organismos adaptados para vivir en aguas dulces; pueden ser primarios, cuando carecen de toda tolerancia a la salinidad, y secundarios cuando pueden tolerar márgenes de salinidad.

E

Ecotono. Zonas de transición entre dos ecosistemas diferentes.

Ensamblaje fitoplanctónico. Grupo de especies vegetales planctónicas que incluye algas microscópicas, que coexisten en un área definida.

Ensamblaje zooplanctónico. Grupo de organismos muy pequeños de origen animal que flotan libres en el agua, como protozoos, medusas, crustáceos y larvas de muchas especies.

Espeque. Palo puntiagudo usado para sacar plantas con sus raíces y abrir hoyos para sembrar.

Eutrofización. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.

F

Fitolitos. Biomineralización resultante del metabolismo de un organismo vivo de origen vegetal; su examen en contextos arqueológicos permite identificar las plantas utilizadas, cultivadas o consumidas por los antiguos habitantes de un sitio.

Flujo de carbón. Ciclo bio-geoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrósfera y atmósfera de la Tierra; el equilibrio de esos intercambios es muy importante para sostener la vida en el planeta.

Flujo de energía. Paso de la energía de un organismo a otro a lo largo de una cadena alimentaria, empezando por los productores primarios (plantas o algas que usan energía lumínica para hacer carbohidratos y otros compuestos) y los consumidores primarios (herbívoros) y secundarios (carnívoros).

Fosa tectónica. Bloque deprimido, de forma elongada, limitado por dos fallas normales.

G

Glacis. Zonas planas inclinadas con una pendiente casi nula, formadas por acumulación o por procesos erosivos.

H

Herpetofauna. Conjunto de los reptiles de una región o país.

J

Jarillón. Barrera hecha de tierra y materiales desechables para evitar desbordamientos de los ríos.

L

Luminiscencia ópticamente estimulada (osl). Técnica de datación del último momento en que los cristales de ciertos minerales estuvieron expuestos a la luz solar o fueron sometidos a altas temperaturas antes de quedar depositados y enterrados; se usa en la datación de muestras geológicas y arqueológicas.

M

Macanas. (Voz caribe). Arma ofensiva, a manera de machete o de porra, hecha de madera dura y a veces con filo de pedernal, que usaban los indios americanos.

Madrevieja. Meandro abandonado.

N

Napas. Capa de agua en la superficie de la tierra, o subterránea.

O

Organoclorados. Compuestos químicos orgánicos que contienen cloro y se usan como ingredientes activos para plaguicidas, disolventes y aislantes eléctricos.

Organofosforados. Compuestos orgánicos degradables que contienen fósforo y que se utilizan en el control de plagas.

Orillar. Barra semilunar en la parte interior de un meandro.

Oscilación Madden-Julian. Perturbación climática que recorre el planeta por los trópicos y que regresa a su posición inicial en un período de 30 a 60 días; tiene dos fases, una de precipitación realzada y otra de precipitación suprimida.

P

Perifiton. Conjunto de organismos de bacterias, hongos, algas y protozoos que forman un biofilm sobre algún sustrato sumergido en los ecosistemas de agua dulce, especialmente plantas.

Plancton. Conjunto de seres vivos que flotan pasivamente en el agua. Pueden ser formas vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton).

Productividad biológica. Eficacia con la que un sistema biológico transforma la energía en crecimiento.

Productividad primaria. Velocidad con la que la energía se acumula en forma de biomasa debido a la actividad fotosintética de las plantas.

R

Régimen hidrológico. Variaciones en los caudales que se repiten regularmente en el tiempo y en el espacio.

Relicto. Fragmento de flora o fauna de una época anterior, cuando tenía mejor desarrollo. 

Rotíferos. Filo de animales microscópicos componentes del plancton y que presentan un doble anillo de cilios que cuando vibran dan la impresión de estar rotando.

S

Sistema anastomosado. Cauces interconec-tados de un río subdividido en canales separados por islotes de material aluvial, algunos de los cuales pueden quedar sumergidos por las crecientes.

Sistemas de convección. Calor transmitido por medio de un líquido o de un gas como consecuencia del calentamiento de sus partículas.

Sistemas lénticos. Cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar.

Sistemas lóticos. Corriente de agua que semueve predominantemente en una dirección.

Subienda. Época en que los peces remontan el río.

Subsidencia. Hundimiento progresivo de la superficie del terreno.

Suero. Producto lácteo fermentado, típico del Caribe colombiano.

T

Terrazas. Cada uno de los espacios de terreno llano dispuestos en forma de escalones en la ladera de una montaña.

Trasmallo. Arte de pesca que suele tener 70 m de longitud, una altura máxima de 3 m y ojo de malla de 20 cm.

V

Vegas de divagación. Faja de terreno adyacente al curso de un río, en donde la corriente se desplaza lateralmente por la erosión y la sedimentación de sus orillas, dando lugar a la formación de meandros.

Volantes de huso. Cuerpo macizo con orificio para introducir un palillo de madera que, al girar, envuelve el hilo.

Z

Zapal. Lugar o terreno húmedo y pantanoso.

Bibliografía

A

  • Aguilera D, Durango R, Carrero D, Ballut G y Solano L. (2018). Birds associated to a gallery forest immersed in a modified landscape in the Departament of Sucre, Colombia. Revista de Ciencias, 22, 11-27.
  • Aguilera M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 48, 73.
  • Aguilera M. (2009). Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 112, 136-197.<
  • Aguirre AM. (2017). Producción agrícola asociada a campos elevados en las tierras bajas inundables de América. Balance y perspectivas. Trabajo de pregrado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Aguirre A. (2020). Análisis espacial y estrati-gráfico de las modificaciones prehispánicas del paisaje en la depresión Momposina del Caribe colombiano. Trabajo de investigación para la Maestría en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Andrade V, Estupiñán A, García N, Bernal R, Díaz L, y Galeano G. (2020). Use, management and local ecological knowledge of Sabal mauritiiformis in the Colombian Caribbean. Ethnobiology and Conservation, 9(15), 1-24.
  • Ayazo R. (Ed.). (2018). Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana: Informe final. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad de Córdoba, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).
  • Ayazo R, Ramírez W, y Jaramillo U. (Eds.). (2021). Territorios anfibios en transición: Rehabilitación socioecosistémica de humedales. 2ª ed., vol. II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).

B

  • Balaguera S, Venegas M, Densmore III L. (2015). The Biology and Conservation Status of the American Crocodile in Colombia. Journal of Herpetology, 49(2), 200-206.
  • Barón F. (2018). Análisis espacio-temporal de la precipitación mensual en la depresión Momposina para los años 2012 a 2015. Caso de estudio: municipio de Mompox. Trabajo de grado en Ingeniería Catastral y Geodesia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ingeniería.
  • Berrio J, Boom A, Botero P, Herrera L, Hooghiemstra H, Romero F, y Sarmiento G. (2001). Multi-disciplinary evidence of the Holocene history of a cultivated floodplain area in the wetlands of northern Colombia. Vegetation History and Archaeobotany, 10(3), 161-174.
  • Botero L, De la Ossa J, y De la Ossa A. (2012). Actividades y estrategias para hacerse a los medios de vida de una familia en el área rural de la depresión Momposina, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 4(2), 506-219.
  • Buelvas J, Marrugo S, y Marrugo J. (2022). Bioacumulación de mercurio y plomo en el pato Dendrocygna autumnalis en la subregión de La Mojana, Colombia. Revista mvz Córdoba, 27(1), e2337.

C

  • Camacho J. (2015). Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano. Geografía Ensino & Pesquisa, 19(n. especial), 90-100.
  • Camargo A. (2009). Una tierra bondadosa: progreso y recursos naturales en la región del río San Jorge, siglo XX. Historia Crítica, 37, 170-191.
  • Castellanos J de. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias. Madrid: M. Rivadeneyra.
  • Chacón J, Salcedo G, y Zárate D. (2022). Mamíferos del departamento de Sucre, Colombia. Biota Colombiana, 23(2), e1022.
  • Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2022). Documento Conpes 4076. Declaración de importancia estratégica regional del proyecto de inversión “Estudios, diseños a detalle y construcción de obras de protección y dinámicas hidráulicas en los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia” y del Proyecto de Inversión Nacional “Fortalecimiento financiero para gestionar el riesgo de desastres en la región de La Mojana-Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

D

  • David D, Aguirre N, Vélez F, y González E. (2016). Mamíferos asociados al sistema cenagoso de Ayapel y su relación con las poblaciones humanas, Córdoba Colombia. Trabajo de maestría. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Díaz R. (2022). Generando diferencias, construyendo desigualdades: narrativas coloniales y esclavistas sobre arrochelados e indígenas en el Caribe colonial colombiano, 1750-1810. El Taller de la Historia, 14(1), 6782.

E

  • Echeverry M, Acevedo O, Avendaño J, Gómez C, Stiles F, Estela F, y Cuervo A. (2022). Lista oficial de las aves de Colombia 2022: adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana, 22, 25-51.

F

  • Falchetti A. (1995). El oro del gran zenú: Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
  • Fals O. (1979). Historia doble de la Costa I: Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
  • Fals O. (1984). Historia doble de la Costa III: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
  • Flórez S. (2018). La fauna destinada a la alimentación humana. Análisis zooarqueológico de una muestra del sitio San Pedro de la depresión Momposina (Sucre, Colombia). Trabajo de grado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia.
G

  • García L. (2001). Región de Mompox: Síntesis de estudios de evaluación ambiental regional para el sector transporte. Invías, Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.García L, De Greiff P, y Etter A. (2001). Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la depresión Momposina. Neotrópicos, Medellín. Recuperado de http://www.neotropicos.org/Informes/PaisajesyBiotoposDepMox.pdf
  • Magdalena. Fundación Neotrópicos. Ponencia presentada en el Simposio Río Magdalena: ecología y cultura. Mompox febrero 26-29.
  • García L, y Dister E. (1990). La planicie de inundación del medio-bajo Magdalena: restauración y conservación de hábitats. Interciencia, 15(6), 396-410.
  • García N, Galeano G, y Bernal R. (2017). Demography of Astrocaryum malybo h.karst, (Arecaceae) in Colombia, recommendations for its management and conservation. Colombia Forestal, 20(2), 107-117.
  • Gondard P. (2006). Campos elevados en llanuras húmedas. Del modelado al paisaje. Camellones, waru warus o pijales. En: Valdez F. (Ed.), Agricultura ancestral camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Quito, Lima: Abya-Yala, ifea.
  • Gracia L, Marrugo J, y Alvis E. (2010). Contaminación por mercurio en humanos y peces en el municipio de Ayapel, Córdoba, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 118-124.
  • Gutiérrez S. (2022). Peces, subsistencia y alimentación humana en el sitio de La Galepia (Mompox, Bolívar): una aproximación zooarqueológica e histórica. Monografía de grado en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.

H

  • Haeckermann S. (2019). Claves para el análisis del desarrollo endógeno de la subregión Momposina a partir de sus dimensiones y atributos. Trabajo de grado. Maestría en Territorio y Ciudad. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Hernández A, Achury J, Aguilar L et al. (2018). Bosque seco tropical: Guía de especies. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fondo Mundial para el Medio Ambiente y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Hernández E, Aguirre N, y Palacio J. (2011). Relación entre la determinación del pigmento Clorofila a y el Biovolumen geométrico algal en un lago de planicie de inundación (Ciénaga de Ayapel, Córdoba-Colombia). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 60, 159-169.
  • Hernández S, Barreto C, y Valderrama M. (2020). Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia. En: Jiménez L, y Lasso C. (Eds.), XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: Diversidad, conservación y uso sostenible (págs. 369-386). Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación Alexander von Humboldt.
  • Herrera L. (2006). Paleoecología en la depresión Momposina: 21 000 años de cambios ambientales. En: Valdez F. (Ed.), Agricultura ancestral camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (págs. 227-240). Quito: Ediciones Abya Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche pour le développement, Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Centre National de Recherches Scientifiques, Embajada de Francia, Universidad de París I.
  • Herrera L, y Berrío J. (1998). Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Revista Corpoica, 2(2), 35-43.
  • Herrera L, Sarmiento G, Romero F, Botero P, y Berrio J. (2001). Evolución ambiental de la depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno tardío a los paisajes actuales. Geología Colombiana, 26, 95-121.
  • Hoyos F. (2020). Diccionario Ilustrado de Geomorfología. Recuperado de https://www.academia.edu/42203608/diccionario_ilustrado_de_geomorfolog%c3%8da

J

  • Jaimes A. (2022). La reubicación en villas de Mompox, prácticas de apropiación y resistencia: determinaciones entre el ser urbano y el ser anfibio en contexto de su adaptación y hábitat (2005-2021). Trabajo de investigación. Maestría en Desarrollo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Jaimes A, y Zerbone M. (2022). Las prácticas socioambientales y la constitución del territorio en la región de la depresión Momposina, Colombia. En: González A, y Fernández C. (Comps.), Desafíos bajo el dominio del capital: Efectos en el trabajo, la riqueza y la producción. Cap. 5 (págs. 116-135). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Jaramillo J, y Aguirre N. (2012). Cambios espacio-temporales del plancton en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua. Caldasia, 34(1), 213-226.
  • Jiménez L, Carvajal J, y Aguirre N. (2010). Las ciénagas como hábitat para los peces: estudio de caso en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba), Colombia. Actualidades Biológicas, 32(92), 53-64.
  • Jiménez L, Restrepo J, y Hernández A. (2022). Drivers for the artisanal fisheries production in the Magdalena River. Frontiers in Environmental Science, 10.
  • Jiménez L, y Lasso C. (Eds.). (2021). XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: Diversidad, conservación y uso sostenible (p. 434). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad de Antioquia.

L

  • Lista de los Anfibios de Colombia. (2023). Recuperado de https://www.batrachia.com/.López O, y Herrera L. (2009). Prácticas económicas pluriactivas entre los habitantes rurales de Ayapel. En: Rosique J, y Turbay S. Ecosistemas y culturas (págs. 47-64). Medellín: Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad, Universidad de Antioquia.

M

  • MacPherson M, Jahn A, Murphy M, Kim D, Cueto V, Tuero D, y Hill E. (2018). Follow the rain? Environmental drivers of Tyrannus migration across the New World. The Auk, 135(4), 881-894.Madiedo M. (1859[2011]). Poesías de Manuel María Madiedo: Precedidas de un tratado de métrica. Bogotá: Imprenta de la Nación.
  • Madiedo M. (2010). La maldición. Serie: La biblioteca del río. Bogotá: Diente de León.
  • Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la depresión Momposina. Escala 1:175 000 (S. f.). Recuperado de http://www.neotropicos.org/Informes/PaisajesyBiotoposDepMox.pdf
  • Martínez A. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 163-185.
  • McRae D. (2015). El hombre hicotea y la ecología de los paisajes acuáticos en Resistencia en el San Jorge. Tabula Rasa, 23, 79-103.
  • Mesa L, Santamaría M, García H, y Aguilar J. (Eds.). (2016). Catálogo de biodiversidad para la región Caribe. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Vol. 3. Bogotá: Ecopetrol e Instituto Alexander von Humboldt.
  • Milián J, Iglesias O, y Valdés J. (Enero-marzo de 2017). Caracterización fitoquímica de Samanea Saman (Jacq.) Merr. (algarrobo). cfores, Revista Cubana de Ciencias Forestales, 5(1), 49-61.
  • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2020). Política para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • Montoya Y, y Aguirre N. (2013a). Dinámica del ensamblaje algal epifítico en el sistema de planos inundables de Ayapel a través del pulso de inundación. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 491-500.
  • Montoya Y, y Aguirre N. (2013b). Estado del arte del conocimiento sobre perifiton en Colombia. Gestión y Ambiente, 16(3), 91-117.
  • Morales M, Lasso C, Páez V, y Bock B. (Eds.). (2015). Libro rojo de reptiles de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de Antioquia.
  • Mosquera S, Nieto O, Tapia C y delegados de las comunidades étnicas y locales. (2015). Humedales para la gente: Visiones desde lo local. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Muñoz E, Ortega A, Bock B, y Páez V. (2003). Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squamata: Iguanidae), en dos poblaciones explotadas en la Depresión Momposina, Colombia. Revista de Biología Tropical, 51(1), 229-240.

O

  • Obeso C. (2015). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia.

P

  • Páez V, Bock B, Alzate D et al. (2022). Turtles in Colombia: an annotated analysis of their diversity, distribution, and conservation status. Amphibian & Reptile Conservation, 16(1), 106-135.
  • Páez V, Morales M, Lasso C, Castaño O, y Bock B. (Eds.). (2012). V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Parsons J. (1966). Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XII(48), 449-458.
  • Parsons J. (1973). Los campos de cultivos prehispánicos del bajo San Jorge. Cuadernos de Historia Social y Económica, 5, 1-18.
  • Pérez A, Cuervo Z, y Rincón G. (2021). Las dinámicas del agua. Mejorar la conectividad para mitigar la amenaza por inundación y sequía. En: Ayazo R, Ramírez W, y Jaramillo U. (Eds.), Territorios anfibios en transición: Rehabilitación socioecosistémica de humedales. 2ª ed., vol. II (págs. 220-260). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).
  • Plazas C, Falchetti A, Sáenz J, y Archila S. (1993). La sociedad hidráulica zenú: Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
  • Plazas C, Falchetti A, Van der Hammen T, Botero P, y Sáenz J. (1988). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín del Museo del Oro, 20, 55-88.
  • Plazas C, y Falchetti A. (1981). Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
  • Posada L, y Rhenals R. (2006). Controles fluviales del río Cauca en la región de La Mojana. XVII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Popayán.
  • Prada D, Sanabria M, Torres A, Acevedo A, y Gómez J. (2018). Analysis of persistence in fluctuation of the Cauca river through the Hurst coefficient. Journal of Physics: Conference Series, 1002.
  • Puerta Y, Aguirre N, y Vélez F. (2016). Sistema cenagoso de Ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia. Gestión y Ambiente, 19(1), 110-122.

R

  • Racero J, y Reyes K. (2014). Listado preliminar de mamíferos de la región de la Mojana sucreña, Colombia: algunas anotaciones sobre su uso y amenazas. Mammalogy Notes, 1(1), 17-18.
  • Ramírez H, Suárez A, Morales D et al. (2021). Mamíferos de Colombia, 1(12). Sociedad Colombiana de Mastozoología.
  • Rangel J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.
  • Rengifo L, Amaya A, Burbano J, y Velásquez J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia. Vol. II. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Humboldt.
  • Reserva Natural El Garcero. (S. f.) Recuperado de http://www.neotropicos.org/Espanol/reserva.htm.
  • Restrepo A, Piñeros V, y Páez V. (2007a) Características reproductivas de la tortuga Trachemys callirostris callirostris (Testudinata: emididae) en isla León. Depresión Momposina, Colombia. Caldasia, 29(2), 283-295.
  • Restrepo A, Piñeros V, y Páez V. (2007b). Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squeamata iguanidae), en dos poblaciones explotadas de la Depresión Momposina. Revista de Biología Tropical, 51(1): 229-240.
  • Restrepo J, Kettner A, y Brakenridge R. (2020). Monitoring water discharge and floodplain connectivity for the Northern Andes utilizing satellite data: A tool for river planning and science-based decision-making. Journal of Hydrology, 590.
  • Restrepo J, y Escobar H. (2018). Sediment load trends in the Magdalena River basin (1980-2010): Anthropogenic and climate-induced causes. Geomorphology, 302, 76-91.
  • Roenes G, y Reales A. (2018). Importancia de las coberturas vegetales transformadas para la sostenibilidad ganadera en el noreste del Cesar – Colombia. Revista Cubana de Ciencias Animales, 10(1) 51-60.
  • Rojano A. (2017). La música del Bajo Magdalena: Subregión río. Barranquilla: La Iguana Ciega.
  • Rojas S. (2008). Acerca de la complejidad social y sus referentes en el escenario del bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología, 22(39), 171-294.
  • Rojas S. (2010). Análisis espacial y patrones de asentamiento en el bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología, 24(41), 283-305.
  • Rojas S. (2017). Ingeniería prehispánica en la depresión Momposina. Una experiencia prehispánica para pensar alternativas al desarrollo. Agenda Cultural Alma Mater, 241, 17-19.
  • Rojas S, y Montejo F. (2006). Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la depresión Momposina Bajo río San Jorge. En: Valdez F. (Ed.), Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (págs 81-92). Quito: Abya-Yala.
  • Rojas S, y Montejo F. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 339-363.
  • Rojas S, y Montejo F. (2021). The pre-Hispanic Raised Fields System of the Mompós Depression in the Colombian Caribbean Region. A preliminary Archaeological Report. En: Bonomo M, y Archila S. (Eds.), South American Contributions to the World Archaeology. Book Series: One World Archaeology. Cham: Springer.

S

  • Saffray C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional.
  • Silva F, y Castiblanco D. (2020). La pesca artesanal en el Brazo de Mompox: un debate con la antropología y el conservacionismo. Boletín de Antropología, 34(57), 131-146.
  • Silva F, y Rodríguez A. (Eds.). (2022). Vida campesina en el Magdalena Grande. Editorial Unimagdalena. Entre Textos.
  • Silva F, Toncel E, Chaves L, Martínez D, y Rodríguez A. (2019). Entre el agua y la tierra: Las poblaciones de pescadores artesanales del sur del Magdalena. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
  • Simón P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.
  • Smith D. (1986). Anastomosing river depostis, sedimentation rates and basin subsidence. Magdalena River, northwestern Colombia, South America. Sedimentary Geology, 46(3-4), 177-196.
  • Solari S, Muñoz Y, Rodríguez J, Defler T, Ramírez H, y Trujillo F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 20(2), 301-365.

T

  • Turbay S, Gómez G, López A, Alzate C, y Álvarez O. (1999). Bestiario momposino: representaciones sobre los animales en la isla de Mompox y el complejo cenagoso de Pijiño. Informe final de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, Colciencias.
  • Turbay S, Gómez G, López A, Alzate C, y Álvarez O. (2000). La fauna de la Depresión Momposina, Medellín: Lealón.
  • Turbay S, Monroy S, Herrera L et al. (2006). Diagnóstico socioeconómico y cultural del área rural del municipio de Ayapel, Córdoba. Informe final del proyecto de investigación “Propuesta tecno-económica para establecer los lineamientos generales de manejo y conservación del complejo de humedales de Ayapel”. Medellín: Universidad de Antioquia. Sin publicar.

U

  • Urbina N, Saboyá L, Camacho C et al. (2023). Producción científica sobre herpetología en Colombia: perspectivas desde los temas de investigación hacia la conservación biológica. Caldasia, 45(1).
  • USAID, Mincomercio, Procolombia, Instituto Humboldt y WCS. (S. f.). Contemplar, comprender, conservar: Manual ilustrado para guías de turismo de naturaleza en Colombia. Recuperado de https://guianaturaleza.colombia.travel/fichas.

V

  • Van der Hammen T. (1986). Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del bajo Magdalena, Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Norandina, 10, 11-18.
  • Villabona S, Aguirre N, y Estrada A. (2011). Influencia de las macrófitas sobre la estructura poblacional de rotíferos y microcrustáceos en un plano de inundación tropical. Revista de Biología Tropical, 59(2), 853-870.
  • Villamil T. (1999). Campanian-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin development of Colombia and western Venezuela. Paleogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology, 153(1-4), 239-275.
  • Villegas P, Flórez M, Triviño N et al. (2016). Modelación integrada de sistemas socioecológicos complejos: caso de estudio la ecorregión de La Mojana. Ingeniería, 21(3), 391-410.
  • Viloria J. (2011). La economía anfibia de la isla de Mompox. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 148.

A

  • Aguilera D, Durango R, Carrero D, Ballut G y Solano L. (2018). Birds associated to a gallery forest immersed in a modified landscape in the Departament of Sucre, Colombia. Revista de Ciencias, 22, 11-27.
  • Aguilera M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 48, 73.
  • Aguilera M. (2009). Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 112, 136-197.<
  • Aguirre AM. (2017). Producción agrícola asociada a campos elevados en las tierras bajas inundables de América. Balance y perspectivas. Trabajo de pregrado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Aguirre A. (2020). Análisis espacial y estrati-gráfico de las modificaciones prehispánicas del paisaje en la depresión Momposina del Caribe colombiano. Trabajo de investigación para la Maestría en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Andrade V, Estupiñán A, García N, Bernal R, Díaz L, y Galeano G. (2020). Use, management and local ecological knowledge of Sabal mauritiiformis in the Colombian Caribbean. Ethnobiology and Conservation, 9(15), 1-24.
  • Ayazo R. (Ed.). (2018). Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana: Informe final. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad de Córdoba, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).
  • Ayazo R, Ramírez W, y Jaramillo U. (Eds.). (2021). Territorios anfibios en transición: Rehabilitación socioecosistémica de humedales. 2ª ed., vol. II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).

B

  • Balaguera S, Venegas M, Densmore III L. (2015). The Biology and Conservation Status of the American Crocodile in Colombia. Journal of Herpetology, 49(2), 200-206.
  • Barón F. (2018). Análisis espacio-temporal de la precipitación mensual en la depresión Momposina para los años 2012 a 2015. Caso de estudio: municipio de Mompox. Trabajo de grado en Ingeniería Catastral y Geodesia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ingeniería.
  • Berrio J, Boom A, Botero P, Herrera L, Hooghiemstra H, Romero F, y Sarmiento G. (2001). Multi-disciplinary evidence of the Holocene history of a cultivated floodplain area in the wetlands of northern Colombia. Vegetation History and Archaeobotany, 10(3), 161-174.
  • Botero L, De la Ossa J, y De la Ossa A. (2012). Actividades y estrategias para hacerse a los medios de vida de una familia en el área rural de la depresión Momposina, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 4(2), 506-219.
  • Buelvas J, Marrugo S, y Marrugo J. (2022). Bioacumulación de mercurio y plomo en el pato Dendrocygna autumnalis en la subregión de La Mojana, Colombia. Revista mvz Córdoba, 27(1), e2337.

C

  • Camacho J. (2015). Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano. Geografía Ensino & Pesquisa, 19(n. especial), 90-100.
  • Camargo A. (2009). Una tierra bondadosa: progreso y recursos naturales en la región del río San Jorge, siglo XX. Historia Crítica, 37, 170-191.
  • Castellanos J de. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias. Madrid: M. Rivadeneyra.
  • Chacón J, Salcedo G, y Zárate D. (2022). Mamíferos del departamento de Sucre, Colombia. Biota Colombiana, 23(2), e1022.
  • Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2022). Documento Conpes 4076. Declaración de importancia estratégica regional del proyecto de inversión “Estudios, diseños a detalle y construcción de obras de protección y dinámicas hidráulicas en los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia” y del Proyecto de Inversión Nacional “Fortalecimiento financiero para gestionar el riesgo de desastres en la región de La Mojana-Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

D

  • David D, Aguirre N, Vélez F, y González E. (2016). Mamíferos asociados al sistema cenagoso de Ayapel y su relación con las poblaciones humanas, Córdoba Colombia. Trabajo de maestría. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Díaz R. (2022). Generando diferencias, construyendo desigualdades: narrativas coloniales y esclavistas sobre arrochelados e indígenas en el Caribe colonial colombiano, 1750-1810. El Taller de la Historia, 14(1), 6782.

E

  • Echeverry M, Acevedo O, Avendaño J, Gómez C, Stiles F, Estela F, y Cuervo A. (2022). Lista oficial de las aves de Colombia 2022: adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana, 22, 25-51.

F

  • Falchetti A. (1995). El oro del gran zenú: Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
  • Fals O. (1979). Historia doble de la Costa I: Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
  • Fals O. (1984). Historia doble de la Costa III: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
  • Flórez S. (2018). La fauna destinada a la alimentación humana. Análisis zooarqueológico de una muestra del sitio San Pedro de la depresión Momposina (Sucre, Colombia). Trabajo de grado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia.

G

  • García L. (2001). Región de Mompox: Síntesis de estudios de evaluación ambiental regional para el sector transporte. Invías, Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.García L, De Greiff P, y Etter A. (2001). Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la depresión Momposina. Neotrópicos, Medellín. Recuperado de http://www.neotropicos.org/Informes/PaisajesyBiotoposDepMox.pdf
  • Magdalena. Fundación Neotrópicos. Ponencia presentada en el Simposio Río Magdalena: ecología y cultura. Mompox febrero 26-29.
  • García L, y Dister E. (1990). La planicie de inundación del medio-bajo Magdalena: restauración y conservación de hábitats. Interciencia, 15(6), 396-410.
  • García N, Galeano G, y Bernal R. (2017). Demography of Astrocaryum malybo h.karst, (Arecaceae) in Colombia, recommendations for its management and conservation. Colombia Forestal, 20(2), 107-117.
  • Gondard P. (2006). Campos elevados en llanuras húmedas. Del modelado al paisaje. Camellones, waru warus o pijales. En: Valdez F. (Ed.), Agricultura ancestral camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Quito, Lima: Abya-Yala, ifea.
  • Gracia L, Marrugo J, y Alvis E. (2010). Contaminación por mercurio en humanos y peces en el municipio de Ayapel, Córdoba, Colombia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 118-124.
  • Gutiérrez S. (2022). Peces, subsistencia y alimentación humana en el sitio de La Galepia (Mompox, Bolívar): una aproximación zooarqueológica e histórica. Monografía de grado en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.

H

  • Haeckermann S. (2019). Claves para el análisis del desarrollo endógeno de la subregión Momposina a partir de sus dimensiones y atributos. Trabajo de grado. Maestría en Territorio y Ciudad. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Hernández A, Achury J, Aguilar L et al. (2018). Bosque seco tropical: Guía de especies. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fondo Mundial para el Medio Ambiente y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Hernández E, Aguirre N, y Palacio J. (2011). Relación entre la determinación del pigmento Clorofila a y el Biovolumen geométrico algal en un lago de planicie de inundación (Ciénaga de Ayapel, Córdoba-Colombia). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 60, 159-169.
  • Hernández S, Barreto C, y Valderrama M. (2020). Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia. En: Jiménez L, y Lasso C. (Eds.), XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: Diversidad, conservación y uso sostenible (págs. 369-386). Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación Alexander von Humboldt.
  • Herrera L. (2006). Paleoecología en la depresión Momposina: 21 000 años de cambios ambientales. En: Valdez F. (Ed.), Agricultura ancestral camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (págs. 227-240). Quito: Ediciones Abya Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche pour le développement, Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Centre National de Recherches Scientifiques, Embajada de Francia, Universidad de París I.
  • Herrera L, y Berrío J. (1998). Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Revista Corpoica, 2(2), 35-43.
  • Herrera L, Sarmiento G, Romero F, Botero P, y Berrio J. (2001). Evolución ambiental de la depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno tardío a los paisajes actuales. Geología Colombiana, 26, 95-121.
  • Hoyos F. (2020). Diccionario Ilustrado de Geomorfología. Recuperado de https://www.academia.edu/42203608/diccionario_ilustrado_de_geomorfolog%c3%8da

J

  • Jaimes A. (2022). La reubicación en villas de Mompox, prácticas de apropiación y resistencia: determinaciones entre el ser urbano y el ser anfibio en contexto de su adaptación y hábitat (2005-2021). Trabajo de investigación. Maestría en Desarrollo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Jaimes A, y Zerbone M. (2022). Las prácticas socioambientales y la constitución del territorio en la región de la depresión Momposina, Colombia. En: González A, y Fernández C. (Comps.), Desafíos bajo el dominio del capital: Efectos en el trabajo, la riqueza y la producción. Cap. 5 (págs. 116-135). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Jaramillo J, y Aguirre N. (2012). Cambios espacio-temporales del plancton en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua. Caldasia, 34(1), 213-226.
  • Jiménez L, Carvajal J, y Aguirre N. (2010). Las ciénagas como hábitat para los peces: estudio de caso en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba), Colombia. Actualidades Biológicas, 32(92), 53-64.
  • Jiménez L, Restrepo J, y Hernández A. (2022). Drivers for the artisanal fisheries production in the Magdalena River. Frontiers in Environmental Science, 10.
  • Jiménez L, y Lasso C. (Eds.). (2021). XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: Diversidad, conservación y uso sostenible (p. 434). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad de Antioquia.

L

  • Lista de los Anfibios de Colombia. (2023). Recuperado de https://www.batrachia.com/.López O, y Herrera L. (2009). Prácticas económicas pluriactivas entre los habitantes rurales de Ayapel. En: Rosique J, y Turbay S. Ecosistemas y culturas (págs. 47-64). Medellín: Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad, Universidad de Antioquia.

M

  • MacPherson M, Jahn A, Murphy M, Kim D, Cueto V, Tuero D, y Hill E. (2018). Follow the rain? Environmental drivers of Tyrannus migration across the New World. The Auk, 135(4), 881-894.Madiedo M. (1859[2011]). Poesías de Manuel María Madiedo: Precedidas de un tratado de métrica. Bogotá: Imprenta de la Nación.
  • Madiedo M. (2010). La maldición. Serie: La biblioteca del río. Bogotá: Diente de León.
  • Mapa preliminar de paisajes y biotopos de la depresión Momposina. Escala 1:175 000 (S. f.). Recuperado de http://www.neotropicos.org/Informes/PaisajesyBiotoposDepMox.pdf
  • Martínez A. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 163-185.
  • McRae D. (2015). El hombre hicotea y la ecología de los paisajes acuáticos en Resistencia en el San Jorge. Tabula Rasa, 23, 79-103.
  • Mesa L, Santamaría M, García H, y Aguilar J. (Eds.). (2016). Catálogo de biodiversidad para la región Caribe. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Vol. 3. Bogotá: Ecopetrol e Instituto Alexander von Humboldt.
  • Milián J, Iglesias O, y Valdés J. (Enero-marzo de 2017). Caracterización fitoquímica de Samanea Saman (Jacq.) Merr. (algarrobo). cfores, Revista Cubana de Ciencias Forestales, 5(1), 49-61.
  • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2020). Política para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • Montoya Y, y Aguirre N. (2013a). Dinámica del ensamblaje algal epifítico en el sistema de planos inundables de Ayapel a través del pulso de inundación. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 491-500.
  • Montoya Y, y Aguirre N. (2013b). Estado del arte del conocimiento sobre perifiton en Colombia. Gestión y Ambiente, 16(3), 91-117.
  • Morales M, Lasso C, Páez V, y Bock B. (Eds.). (2015). Libro rojo de reptiles de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de Antioquia.
  • Mosquera S, Nieto O, Tapia C y delegados de las comunidades étnicas y locales. (2015). Humedales para la gente: Visiones desde lo local. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Muñoz E, Ortega A, Bock B, y Páez V. (2003). Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squamata: Iguanidae), en dos poblaciones explotadas en la Depresión Momposina, Colombia. Revista de Biología Tropical, 51(1), 229-240.

O

  • Obeso C. (2015). Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia.

P

  • Páez V, Bock B, Alzate D et al. (2022). Turtles in Colombia: an annotated analysis of their diversity, distribution, and conservation status. Amphibian & Reptile Conservation, 16(1), 106-135.
  • Páez V, Morales M, Lasso C, Castaño O, y Bock B. (Eds.). (2012). V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Parsons J. (1966). Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XII(48), 449-458.
  • Parsons J. (1973). Los campos de cultivos prehispánicos del bajo San Jorge. Cuadernos de Historia Social y Económica, 5, 1-18.
  • Pérez A, Cuervo Z, y Rincón G. (2021). Las dinámicas del agua. Mejorar la conectividad para mitigar la amenaza por inundación y sequía. En: Ayazo R, Ramírez W, y Jaramillo U. (Eds.), Territorios anfibios en transición: Rehabilitación socioecosistémica de humedales. 2ª ed., vol. II (págs. 220-260). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).
  • Plazas C, Falchetti A, Sáenz J, y Archila S. (1993). La sociedad hidráulica zenú: Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
  • Plazas C, Falchetti A, Van der Hammen T, Botero P, y Sáenz J. (1988). Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín del Museo del Oro, 20, 55-88.
  • Plazas C, y Falchetti A. (1981). Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
  • Posada L, y Rhenals R. (2006). Controles fluviales del río Cauca en la región de La Mojana. XVII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Popayán.
  • Prada D, Sanabria M, Torres A, Acevedo A, y Gómez J. (2018). Analysis of persistence in fluctuation of the Cauca river through the Hurst coefficient. Journal of Physics: Conference Series, 1002.
  • Puerta Y, Aguirre N, y Vélez F. (2016). Sistema cenagoso de Ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia. Gestión y Ambiente, 19(1), 110-122.

R

  • Racero J, y Reyes K. (2014). Listado preliminar de mamíferos de la región de la Mojana sucreña, Colombia: algunas anotaciones sobre su uso y amenazas. Mammalogy Notes, 1(1), 17-18.
  • Ramírez H, Suárez A, Morales D et al. (2021). Mamíferos de Colombia, 1(12). Sociedad Colombiana de Mastozoología.
  • Rangel J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.
  • Rengifo L, Amaya A, Burbano J, y Velásquez J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia. Vol. II. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Humboldt.
  • Reserva Natural El Garcero. (S. f.) Recuperado de http://www.neotropicos.org/Espanol/reserva.htm.
  • Restrepo A, Piñeros V, y Páez V. (2007a) Características reproductivas de la tortuga Trachemys callirostris callirostris (Testudinata: emididae) en isla León. Depresión Momposina, Colombia. Caldasia, 29(2), 283-295.
  • Restrepo A, Piñeros V, y Páez V. (2007b). Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squeamata iguanidae), en dos poblaciones explotadas de la Depresión Momposina. Revista de Biología Tropical, 51(1): 229-240.
  • Restrepo J, Kettner A, y Brakenridge R. (2020). Monitoring water discharge and floodplain connectivity for the Northern Andes utilizing satellite data: A tool for river planning and science-based decision-making. Journal of Hydrology, 590.
  • Restrepo J, y Escobar H. (2018). Sediment load trends in the Magdalena River basin (1980-2010): Anthropogenic and climate-induced causes. Geomorphology, 302, 76-91.
  • Roenes G, y Reales A. (2018). Importancia de las coberturas vegetales transformadas para la sostenibilidad ganadera en el noreste del Cesar – Colombia. Revista Cubana de Ciencias Animales, 10(1) 51-60.
  • Rojano A. (2017). La música del Bajo Magdalena: Subregión río. Barranquilla: La Iguana Ciega.
  • Rojas S. (2008). Acerca de la complejidad social y sus referentes en el escenario del bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología, 22(39), 171-294.
  • Rojas S. (2010). Análisis espacial y patrones de asentamiento en el bajo río San Jorge (Caribe colombiano). Boletín de Antropología, 24(41), 283-305.
  • Rojas S. (2017). Ingeniería prehispánica en la depresión Momposina. Una experiencia prehispánica para pensar alternativas al desarrollo. Agenda Cultural Alma Mater, 241, 17-19.
  • Rojas S, y Montejo F. (2006). Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la depresión Momposina Bajo río San Jorge. En: Valdez F. (Ed.), Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (págs 81-92). Quito: Abya-Yala.
  • Rojas S, y Montejo F. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 339-363.
  • Rojas S, y Montejo F. (2021). The pre-Hispanic Raised Fields System of the Mompós Depression in the Colombian Caribbean Region. A preliminary Archaeological Report. En: Bonomo M, y Archila S. (Eds.), South American Contributions to the World Archaeology. Book Series: One World Archaeology. Cham: Springer.

S

  • Saffray C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional.
  • Silva F, y Castiblanco D. (2020). La pesca artesanal en el Brazo de Mompox: un debate con la antropología y el conservacionismo. Boletín de Antropología, 34(57), 131-146.
  • Silva F, y Rodríguez A. (Eds.). (2022). Vida campesina en el Magdalena Grande. Editorial Unimagdalena. Entre Textos.
  • Silva F, Toncel E, Chaves L, Martínez D, y Rodríguez A. (2019). Entre el agua y la tierra: Las poblaciones de pescadores artesanales del sur del Magdalena. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
  • Simón P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.
  • Smith D. (1986). Anastomosing river depostis, sedimentation rates and basin subsidence. Magdalena River, northwestern Colombia, South America. Sedimentary Geology, 46(3-4), 177-196.
  • Solari S, Muñoz Y, Rodríguez J, Defler T, Ramírez H, y Trujillo F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 20(2), 301-365.

T

  • Turbay S, Gómez G, López A, Alzate C, y Álvarez O. (1999). Bestiario momposino: representaciones sobre los animales en la isla de Mompox y el complejo cenagoso de Pijiño. Informe final de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, Colciencias.
  • Turbay S, Gómez G, López A, Alzate C, y Álvarez O. (2000). La fauna de la Depresión Momposina, Medellín: Lealón.
  • Turbay S, Monroy S, Herrera L et al. (2006). Diagnóstico socioeconómico y cultural del área rural del municipio de Ayapel, Córdoba. Informe final del proyecto de investigación “Propuesta tecno-económica para establecer los lineamientos generales de manejo y conservación del complejo de humedales de Ayapel”. Medellín: Universidad de Antioquia. Sin publicar.

U

  • Urbina N, Saboyá L, Camacho C et al. (2023). Producción científica sobre herpetología en Colombia: perspectivas desde los temas de investigación hacia la conservación biológica. Caldasia, 45(1).
  • USAID, Mincomercio, Procolombia, Instituto Humboldt y WCS. (S. f.). Contemplar, comprender, conservar: Manual ilustrado para guías de turismo de naturaleza en Colombia. Recuperado de https://guianaturaleza.colombia.travel/fichas.

V

  • Van der Hammen T. (1986). Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del bajo Magdalena, Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Norandina, 10, 11-18.
  • Villabona S, Aguirre N, y Estrada A. (2011). Influencia de las macrófitas sobre la estructura poblacional de rotíferos y microcrustáceos en un plano de inundación tropical. Revista de Biología Tropical, 59(2), 853-870.
  • Villamil T. (1999). Campanian-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin development of Colombia and western Venezuela. Paleogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology, 153(1-4), 239-275.
  • Villegas P, Flórez M, Triviño N et al. (2016). Modelación integrada de sistemas socioecológicos complejos: caso de estudio la ecorregión de La Mojana. Ingeniería, 21(3), 391-410.
  • Viloria J. (2011). La economía anfibia de la isla de Mompox. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 148.

Especies de flora y fauna citadas en el libro

Agradecimientos

I/M Editores expresa su agradecimiento a las siguientes entidades y personas cuya generosa colaboración hizo posible la realización de este libro:

      • Museo Universitario de la Universidad de Antioquia
      • Reserva Natural El Garcero
      • Instituto Colombiano de Antropología e Historia —icanh
      • Fernando Montejo

La autora, Sandra Turbay Ceballos, agradece a:

      • Los profesores Jaime Alberto Palacio Baena, Néstor Jaime Aguirre, María Teresa Flórez Molina, Vivián P. Páez, Sneider Rojas Mora, José Fernando Navarro y Carlos Hildebrando Fonseca, por sus comentarios y sugerencias.
      • Luis Carlos García Lozano, Miguel Ángel Díaz Rubiano, Marcelino Castro y Nelly Vásquez, por compartir sus conocimientos sobre la ecología, la flora y la avifauna de la isla de Mompox y por su acogida en la Reserva Natural El Garcero.
      • Hernán Alberto Pimienta Buriticá y su equipo de colaboradores del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, por permitirnos documentar la colección arqueológica sobre la cultura zenú.
      • Giovanni di Filippo Echeverri, por contagiarnos su pasión por la historia de Mompox.
      • Cruz María Campo de Ramírez, presidenta de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox, por sus precisiones sobre la tradición oral referida a las aves.

El fotógrafo Francisco Forero Bonell agradece a:

      • Alfredo Gracia
      • David Jiménez
      • René Otero
      • Rory Symington
      • Familia Saldarriaga, facilitadora de la casa en Ayapel
      • Escuela Aeroclub de Colombia
      • Capitán Javier Herrera

El fotógrafo Diego Miguel Garcés Guerrero agradece a:

      • Claudia Juliana Restrepo
      • Isidro Álvarez
      • Alfonso Pereira

Imágenes del capítulo