MENÚ

Un ambiente en riesgo

En las temporadas secas la demanda de agua de los cultivos agroindustriales suele reducir los caudales de las corrientes pequeñas y medianas de la parte baja de la cuenca del río Magdalena.

La deforestación en la zona andina

El incremento en la deforestación en la zona andina ha hecho que el flujo de sedimentos que se depositan en las llanuras aluviales y las ciénagas aumente, con lo que se disminuye su capacidad para almacenar agua en las temporadas de lluvias y se aumenta el riesgo de inundaciones.

La construcción de centrales hidroeléctricas a lo largo de la cuenca del Magdalena afecta la conectividad hidrológica y altera el transporte de sedimentos, el flujo de genes, nutrientes y organismos acuáticos, e impide las migraciones de los peces.

Centrales hidroeléctricas

Uso del suelo

Los cultivos de palma africana se han extendido por la región, y a veces llegan hasta la orilla de los caños, que deberían estar bordeados por bosques para mantener las dinámicas hidrológicas naturales, conservar la biodiversidad y reducir el riesgo de desastres.

Campesinos y pescadores protestan contra el «derecho de ciénaga» que reclaman los propietarios de las grandes haciendas ganaderas, porque les impide cultivar y pescar en los playones durante el período de aguas bajas.

Construcción de obras de infraestructura

Calidad del agua

La minería de oro en el bajo Cauca antioqueño, en las cercanías de Ayapel y en el sur de Bolívar contamina las aguas de la depresión Momposina con cianuro y metales pesados. Además, la utilización de dragas genera una gran cantidad de sedimentos que son arrastrados hacia los ríos Cauca y San Jorge.

Las quemas de pastizales, que se hacen durante el verano, además de contaminar el aire y acabar con mucha fauna y flora local, destruyen muchas nidadas de tortugas, cuyas poblaciones también se han visto afectadas por la pérdida de la vegetación de ribera y la fragmentación de los bosques.

Conservación de la biodiversidad

Las comunidades de peces

Entre las principales amenazas para los peces están el deterioro de la conexión entre el río y las ciénagas, el aumento en la sedimentación, la deforestación y la contaminación del agua.

Las pérdidas provocadas por las inundaciones asociadas con el fenómeno de La Niña en 2010 y en 2022 demostraron que la depresión Momposina es muy vulnerable a los eventos climáticos extremos.

El cambio climático

Hacia un desarrollo acorde con los ciclos del agua

Un buen aprovechamiento de los ciclos de inundaciones y sequías para mejorar la calidad de vida de las familias ribereñas demanda integrar sus conocimientos ancestrales con las innovaciones tecnológicas y científicas.

Imágenes del capítulo