MENÚ

Glosario y bibliografía

Glosario

A

Abdomen. Parte posterior del cuerpo de los insectos que contiene los órganos reproductivos, respiratorios y digestivos.

ADN (ácido desoxirribonucleico). Molécula que contiene la información genética de los seres vivos y que se usa en estudios evolutivos para entender relaciones entre especies.

Adaptaciones. Cambios estructurales, fisiológicos o comportamentales que le permiten a un organismo sobrevivir y reproducirse en su ambiente.

Aglossata. Grupo pequeño de lepidópteros que representan formas de vida primitivas.

Angiospermas. Plantas con flores que producen semillas encerradas en un fruto, y que hoy representan la mayoría de las plantas del planeta.

Animalia. Reino que incluye todos los animales.

Androconios. Escamas especializadas, presentes en las alas de algunas mariposas macho que liberan feromonas para atraer parejas.

Antenas. Estructuras sensoriales ubicadas en la cabeza de los insectos, utilizadas para detectar olores y vibraciones. En las polillas pueden ser filiformes o plumosas.

Aposematismo. Estrategia de defensa en la que los organismos utilizan colores vivos para advertirles a los depredadores acerca de su toxicidad.

Arthropoda. Es el filo más numeroso y diverso del reino animal, e incluye a los artrópodos, caracterizados por tener un exoesqueleto, un cuerpo segmentado y apéndices articulados.

B

Insecto barrenador. Clase de insecto plaga cuya larva perfora y se alimenta de los tejidos internos de plantas, árboles o frutas. En el contexto de las polillas y las mariposas, las larvas barrenadoras excavan túneles en sus hospederos vegetales, lo que puede causar daños significativos a cultivos y plantas, afectando su crecimiento y productividad.

Biodiversidad. Variedad de vida en el mundo o en un hábitat particular, que incluye la diversidad de especies, genes y ecosistemas.

Briófitas. Plantas no vasculares primitivas, como los musgos, que carecen de raíces, tallos y hojas verdaderas.

C

Camuflaje. Estrategia de defensa en la que los organismos adoptan colores, formas y patrones que los hacen difíciles de detectar por los depredadores.

Capullo. Estructura protectora hecha de seda o de materiales vegetales, dentro de la cual la oruga se transforma en pupa, común en polillas.

Carbono 14. Isótopo del carbono utilizado en la datación radiométrica para determinar la edad de materiales orgánicos antiguos.

Ciclo de vida. Secuencia de las etapas por las que pasa un organismo desde su nacimiento y reproducción hasta su muerte.

Coevolución. Proceso mediante el cual dos o más especies evolucionan en respuesta a interacciones mutuas.

Coloración aposemática. Colores brillantes y llamativos de algunos animales, que les advierten a los depredadores sobre la toxicidad o el peligro del organismo.

Coloración críptica. Patrones de color que le permiten a un organismo mezclarse con su entorno para evitar ser detectado por depredadores.

Conservación. Protección y preservación del medioambiente y la biodiversidad.

Crioprotectores. Sustancias que protegen a los organismos del daño causado por la formación de cristales de hielo en temperaturas extremadamente bajas.

Crisálida. Estado de pupa en las mariposas, caracterizado por una estructura lisa y alargada que protege al insecto durante su metamorfosis.

Cromosomas. Estructuras en el núcleo de las células que contienen el adn y son responsables de la transmisión de la información genética.

D

Diapausa. Estado fisiológico de inactividad o dormancia en algunos insectos, que les permite sobrevivir en condiciones ambientales adversas, como el invierno o la sequía.

Dominio Eukarya. Uno de los tres dominios de la vida, que incluye todos los organismos con células eucariotas, es decir células con núcleo definido.

E

Ecolocación. Capacidad de algunos animales, entre ellos los murciélagos, para detectar objetos mediante la emisión de sonidos y la interpretación de los ecos.

Ecología. Estudio de las interacciones entre los organismos y su entorno.

Ectotermos. Organismos cuya temperatura corporal depende de la temperatura del ambiente.

Emulación. Estrategia de defensa en la que una especie no tóxica imita el patrón de coloración de una especie tóxica.

Encendido y apagado. Estrategia de defensa en la que la parte dorsal de las alas de la mariposa es brillante e iridiscente, mientras que la parte ventral es opaca, lo que le permite a la mariposa desorientar a sus depredadores durante el vuelo.

Equilibrios ecológicos. Estados de balance entre diferentes organismos y su entorno, que permiten la sostenibilidad de los ecosistemas.

Eoceno. Período geológico que comenzó hace unos 56 millones de años y terminó hace alrededor de 33,9 millones de años.

Especiación. Proceso por el cual se originan nuevas especies a partir de ancestros comunes, incrementando la diversidad biológica.

Especie. Nivel más específico de la clasificación biológica que agrupa a individuos capaces de reproducirse entre sí y producir descendencia fértil.

Espiritrompa. Estructura bucal en forma de tubo flexible que las mariposas y otros insectos utilizan para succionar néctar.

Espiráculos. Aberturas en el cuerpo de los insectos que permiten la entrada y salida de gases, facilitando la respiración.

Estridulación. Producción de sonido mediante la fricción de partes del cuerpo, utilizada por algunas orugas como mecanismo de defensa.

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno. Evento de extinción que ocurrió hace unos 66 millones de años, marcando el fin de la era de los dinosaurios y la expansión de los mamíferos.

F

Familias. Categoría taxonómica que agrupa géneros relacionados entre sí. Ejemplo: Nymphalidae, Pieridae.

Fases del desarrollo. Etapas del ciclo de vida de las mariposas y polillas, que incluyen huevo, oruga, pupa y adulto.

Feromonas. Sustancias químicas producidas por los animales que influyen en el comportamiento de otros individuos de la misma especie.

Filogenia. Estudio del origen y la evolución de las especies, frecuentemente representado como un árbol genealógico que muestra las relaciones evolutivas entre diversas especies vivas de la Tierra.

Frenulum. Gancho o filamento en las alas de algunas polillas, utilizado para mantener juntas las alas anteriores y posteriores durante el vuelo.

G

Gimnospermas. Grupo de plantas que incluyen las coníferas y otras especies que no producen flores ni frutos encerrados.

Glossata. Suborden de lepidópteros que incluye casi todas las especies de mariposas y polillas que tienen una probóscide en forma de espiral.

H

Haplodiploidía. Sistema de determinación del sexo en el que los machos se desarrollan a partir de huevos no fecundados (haploides) y las hembras de huevos fecundados (diploides).

Hemolinfa. Líquido circulatorio en los insectos, equivalente a la sangre en los vertebrados.

Heterobathmiina. Grupo pequeño de lepidópteros que representan formas de vida primitivas.

Himenópteros. Orden de insectos que incluye abejas, avispas y hormigas.

I

Imagos. Estado adulto de los insectos después de la metamorfosis.

Insecta (Hexapoda). Clase de animales invertebrados que incluye a todos los insectos que tienen 6 patas.

Instares. Etapas de desarrollo en la vida de una oruga, marcadas por mudas sucesivas de su exoesqueleto.

Intermitencia de colores. Ver «Encendido y apagado».

Iridiscencia. Fenómeno óptico en el que una superficie aparece con diferentes colores según el ángulo de observación.

L

Lepidópteros. Orden de insectos que incluye mariposas y polillas, reconocidos por sus alas cubiertas de diminutas escamas que les otorgan sus colores y patrones característicos. Son importantes polinizadores y parte integral de muchos ecosistemas.

M

Mandíbulas. Estructuras bucales de las orugas que utilizan para desgarrar y masticar hojas.

Metamorfosis. Proceso de transformación que experimentan algunos insectos, incluyendo mariposas y polillas, a través de diferentes etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Micropolillas. Polillas pequeñas, generalmente con una envergadura alar inferior a 20 mm.

Mimetismo. Estrategia en la que un organismo adopta la apariencia de otro, o de un objeto del entorno para evitar la depredación.

Morfología. Estudio de la forma y estructura de los organismos y sus partes.

N

Neártico. Región biogeográfica que abarca América del Norte, desde el norte de México hasta el Ártico.

Néctar. Sustancia dulce producida por las flores que sirve como fuente principal de alimento para las mariposas adultas.

Neotrópicos. Región biogeográfica que incluye América Central, América del Sur y las islas del Caribe.

Nutrientes. Sustancias necesarias para el crecimiento y la supervivencia de los organismos.

O

Oligoceno. Período geológico que comenzó hace unos 33,9 millones de años y terminó hace aproximadamente 23 millones de años.

Omatidios. Unidades individuales de los ojos compuestos de los insectos, que permiten detectar la luz y el movimiento.

Oruga (larva). Segunda etapa del ciclo de vida de las mariposas y polillas, caracterizada por un crecimiento significativo y una alimentación intensa de material vegetal.

Osmeterios. Glándulas retráctiles en forma de «Y» presentes en las orugas de algunas especies de mariposas, que emiten sustancias repelentes con olores fuertes para ahuyentar a los depredadores.

Oviposición. Proceso de poner huevos, característico de muchas especies de insectos, incluyendo las mariposas y polillas.

P

Pangea. Supercontinente que existió hace cientos de millones de años y que se fragmentó para formar los continentes actuales.

Parasitoide. Organismo cuyos estados inmaduros se desarrollan al interior o en la superficie de un huésped (usualmente insectos), que muere al emerger el adulto.

Parásitos. Organismos que viven a expensas de otros, los hospedadores, causándoles daño.

Polinización. Proceso de transferencia de polen de una flor a otra, facilitado por polinizadores como mariposas y abejas.

Polinización cruzada. Proceso en el cual el polen es transferido de una planta a otra de la misma especie, facilitando la reproducción.

Probóscide. Estructura bucal en forma de tubo flexible que las mariposas y otros insectos utilizan para succionar néctar.

Pupa (crisálida). Tercera etapa del ciclo de vida de las mariposas, en la que la oruga se transforma en un adulto alado dentro de una estructura protectora.

Q

Quitina. Polímero que forma el exoesqueleto de los insectos y otras estructuras rígidas, proporcionando soporte y protección.

R

Radiación evolutiva.Proceso mediante el cual un linaje ancestral se diversifica rápidamente en una amplia variedad de formas adaptativas.

Red trófica. Interacciones alimenticias entre diferentes organismos en un ecosistema.

Registros fósiles. Restos o impresiones de organismos prehistóricos conservados en rocas sedimentarias que proporcionan evidencia de la vida en el pasado.

Rutáceas (Rutaceae). Familia de plantas que incluye cítricos, utilizadas como alimento por las orugas de algunas especies de mariposas.

S

Sericultura. Cría de gusanos de seda para la producción de seda. Ejemplo: Antheraea pernyi, cuyos capullos se utilizan en la producción de seda silvestre o tussah.

Setas. Estructuras en forma de pelos presentes en las orugas de polillas, utilizadas para la defensa contra depredadores.

Subfamilias. División de una familia que agrupa géneros más específicamente relacionados. Ejemplo: Satyrinae, Heliconiinae.

T

Taxonomía. Ciencia de clasificar los organismos en un sistema ordenado que refleja las relaciones evolutivas entre ellos.

Timbales. Estructuras en el tórax o abdomen de algunas polillas, utilizadas para emitir sonidos o vibraciones ultrasónicas que confunden a los depredadores.

Toxinas. Sustancias venenosas producidas por algunos organismos, que pueden causarles daño a otros organismos.

Tribus. Categoría taxonómica que agrupa géneros dentro de una subfamilia. Ejemplo: Ithomiini.

Trichoptera. Orden de insectos también conocidos como tricópteros o frigáneas, considerados como parientes cercanos de las mariposas y polillas.

V

Vuelos de cortejo. Comportamientos de vuelo específicos realizados por las mariposas machos para atraer a las hembras durante el proceso de apareamiento.

Vuelos migratorios. Desplazamientos estacionales de las mariposas y polillas hacia áreas con condiciones climáticas más favorables para su supervivencia y reproducción.

Z

Zeugloptera. Suborden de lepidópteros con una sola especie de polilla en Nueva Zelanda.

A

Abdomen. Parte posterior del cuerpo de los insectos que contiene los órganos reproductivos, respiratorios y digestivos.

ADN (ácido desoxirribonucleico). Molécula que contiene la información genética de los seres vivos y que se usa en estudios evolutivos para entender relaciones entre especies.

Adaptaciones. Cambios estructurales, fisiológicos o comportamentales que le permiten a un organismo sobrevivir y reproducirse en su ambiente.

Aglossata. Grupo pequeño de lepidópteros que representan formas de vida primitivas.

Angiospermas. Plantas con flores que producen semillas encerradas en un fruto, y que hoy representan la mayoría de las plantas del planeta.

Animalia. Reino que incluye todos los animales.

Androconios. Escamas especializadas, presentes en las alas de algunas mariposas macho que liberan feromonas para atraer parejas.

Antenas. Estructuras sensoriales ubicadas en la cabeza de los insectos, utilizadas para detectar olores y vibraciones. En las polillas pueden ser filiformes o plumosas.

Aposematismo. Estrategia de defensa en la que los organismos utilizan colores vivos para advertirles a los depredadores acerca de su toxicidad.

Arthropoda. Es el filo más numeroso y diverso del reino animal, e incluye a los artrópodos, caracterizados por tener un exoesqueleto, un cuerpo segmentado y apéndices articulados.

B

Insecto barrenador. Clase de insecto plaga cuya larva perfora y se alimenta de los tejidos internos de plantas, árboles o frutas. En el contexto de las polillas y las mariposas, las larvas barrenadoras excavan túneles en sus hospederos vegetales, lo que puede causar daños significativos a cultivos y plantas, afectando su crecimiento y productividad.

Biodiversidad. Variedad de vida en el mundo o en un hábitat particular, que incluye la diversidad de especies, genes y ecosistemas.

Briófitas. Plantas no vasculares primitivas, como los musgos, que carecen de raíces, tallos y hojas verdaderas.

C

Camuflaje. Estrategia de defensa en la que los organismos adoptan colores, formas y patrones que los hacen difíciles de detectar por los depredadores.

Capullo. Estructura protectora hecha de seda o de materiales vegetales, dentro de la cual la oruga se transforma en pupa, común en polillas.

Carbono 14. Isótopo del carbono utilizado en la datación radiométrica para determinar la edad de materiales orgánicos antiguos.

Ciclo de vida. Secuencia de las etapas por las que pasa un organismo desde su nacimiento y reproducción hasta su muerte.

Coevolución. Proceso mediante el cual dos o más especies evolucionan en respuesta a interacciones mutuas.

Coloración aposemática. Colores brillantes y llamativos de algunos animales, que les advierten a los depredadores sobre la toxicidad o el peligro del organismo.

Coloración críptica. Patrones de color que le permiten a un organismo mezclarse con su entorno para evitar ser detectado por depredadores.

Conservación. Protección y preservación del medioambiente y la biodiversidad.

Crioprotectores. Sustancias que protegen a los organismos del daño causado por la formación de cristales de hielo en temperaturas extremadamente bajas.

Crisálida. Estado de pupa en las mariposas, caracterizado por una estructura lisa y alargada que protege al insecto durante su metamorfosis.

Cromosomas. Estructuras en el núcleo de las células que contienen el adn y son responsables de la transmisión de la información genética.

D

Diapausa. Estado fisiológico de inactividad o dormancia en algunos insectos, que les permite sobrevivir en condiciones ambientales adversas, como el invierno o la sequía.

Dominio Eukarya. Uno de los tres dominios de la vida, que incluye todos los organismos con células eucariotas, es decir células con núcleo definido.

E

Ecolocación. Capacidad de algunos animales, entre ellos los murciélagos, para detectar objetos mediante la emisión de sonidos y la interpretación de los ecos.

Ecología. Estudio de las interacciones entre los organismos y su entorno.

Ectotermos. Organismos cuya temperatura corporal depende de la temperatura del ambiente.

Emulación. Estrategia de defensa en la que una especie no tóxica imita el patrón de coloración de una especie tóxica.

Encendido y apagado. Estrategia de defensa en la que la parte dorsal de las alas de la mariposa es brillante e iridiscente, mientras que la parte ventral es opaca, lo que le permite a la mariposa desorientar a sus depredadores durante el vuelo.

Equilibrios ecológicos. Estados de balance entre diferentes organismos y su entorno, que permiten la sostenibilidad de los ecosistemas.

Eoceno. Período geológico que comenzó hace unos 56 millones de años y terminó hace alrededor de 33,9 millones de años.

Especiación. Proceso por el cual se originan nuevas especies a partir de ancestros comunes, incrementando la diversidad biológica.

Especie. Nivel más específico de la clasificación biológica que agrupa a individuos capaces de reproducirse entre sí y producir descendencia fértil.

Espiritrompa. Estructura bucal en forma de tubo flexible que las mariposas y otros insectos utilizan para succionar néctar.

Espiráculos. Aberturas en el cuerpo de los insectos que permiten la entrada y salida de gases, facilitando la respiración.

Estridulación. Producción de sonido mediante la fricción de partes del cuerpo, utilizada por algunas orugas como mecanismo de defensa.

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno. Evento de extinción que ocurrió hace unos 66 millones de años, marcando el fin de la era de los dinosaurios y la expansión de los mamíferos.

F

Familias. Categoría taxonómica que agrupa géneros relacionados entre sí. Ejemplo: Nymphalidae, Pieridae.

Fases del desarrollo. Etapas del ciclo de vida de las mariposas y polillas, que incluyen huevo, oruga, pupa y adulto.

Feromonas. Sustancias químicas producidas por los animales que influyen en el comportamiento de otros individuos de la misma especie.

Filogenia. Estudio del origen y la evolución de las especies, frecuentemente representado como un árbol genealógico que muestra las relaciones evolutivas entre diversas especies vivas de la Tierra.

Frenulum. Gancho o filamento en las alas de algunas polillas, utilizado para mantener juntas las alas anteriores y posteriores durante el vuelo.

G

Gimnospermas. Grupo de plantas que incluyen las coníferas y otras especies que no producen flores ni frutos encerrados.

Glossata. Suborden de lepidópteros que incluye casi todas las especies de mariposas y polillas que tienen una probóscide en forma de espiral.

H

Haplodiploidía. Sistema de determinación del sexo en el que los machos se desarrollan a partir de huevos no fecundados (haploides) y las hembras de huevos fecundados (diploides).

Hemolinfa. Líquido circulatorio en los insectos, equivalente a la sangre en los vertebrados.

Heterobathmiina. Grupo pequeño de lepidópteros que representan formas de vida primitivas.

Himenópteros. Orden de insectos que incluye abejas, avispas y hormigas.

I

Imagos. Estado adulto de los insectos después de la metamorfosis.

Insecta (Hexapoda). Clase de animales invertebrados que incluye a todos los insectos que tienen 6 patas.

Instares. Etapas de desarrollo en la vida de una oruga, marcadas por mudas sucesivas de su exoesqueleto.

Intermitencia de colores. Ver «Encendido y apagado».

Iridiscencia. Fenómeno óptico en el que una superficie aparece con diferentes colores según el ángulo de observación.

L

Lepidópteros. Orden de insectos que incluye mariposas y polillas, reconocidos por sus alas cubiertas de diminutas escamas que les otorgan sus colores y patrones característicos. Son importantes polinizadores y parte integral de muchos ecosistemas.

M

Mandíbulas. Estructuras bucales de las orugas que utilizan para desgarrar y masticar hojas.

Metamorfosis. Proceso de transformación que experimentan algunos insectos, incluyendo mariposas y polillas, a través de diferentes etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Micropolillas. Polillas pequeñas, generalmente con una envergadura alar inferior a 20 mm.

Mimetismo. Estrategia en la que un organismo adopta la apariencia de otro, o de un objeto del entorno para evitar la depredación.

Morfología. Estudio de la forma y estructura de los organismos y sus partes.

N

Neártico. Región biogeográfica que abarca América del Norte, desde el norte de México hasta el Ártico.

Néctar. Sustancia dulce producida por las flores que sirve como fuente principal de alimento para las mariposas adultas.

Neotrópicos. Región biogeográfica que incluye América Central, América del Sur y las islas del Caribe.

Nutrientes. Sustancias necesarias para el crecimiento y la supervivencia de los organismos.

O

Oligoceno. Período geológico que comenzó hace unos 33,9 millones de años y terminó hace aproximadamente 23 millones de años.

Omatidios. Unidades individuales de los ojos compuestos de los insectos, que permiten detectar la luz y el movimiento.

Oruga (larva). Segunda etapa del ciclo de vida de las mariposas y polillas, caracterizada por un crecimiento significativo y una alimentación intensa de material vegetal.

Osmeterios. Glándulas retráctiles en forma de «Y» presentes en las orugas de algunas especies de mariposas, que emiten sustancias repelentes con olores fuertes para ahuyentar a los depredadores.

Oviposición. Proceso de poner huevos, característico de muchas especies de insectos, incluyendo las mariposas y polillas.

P

Pangea. Supercontinente que existió hace cientos de millones de años y que se fragmentó para formar los continentes actuales.

Parasitoide. Organismo cuyos estados inmaduros se desarrollan al interior o en la superficie de un huésped (usualmente insectos), que muere al emerger el adulto.

Parásitos. Organismos que viven a expensas de otros, los hospedadores, causándoles daño.

Polinización. Proceso de transferencia de polen de una flor a otra, facilitado por polinizadores como mariposas y abejas.

Polinización cruzada. Proceso en el cual el polen es transferido de una planta a otra de la misma especie, facilitando la reproducción.

Probóscide. Estructura bucal en forma de tubo flexible que las mariposas y otros insectos utilizan para succionar néctar.

Pupa (crisálida). Tercera etapa del ciclo de vida de las mariposas, en la que la oruga se transforma en un adulto alado dentro de una estructura protectora.

Q

Quitina. Polímero que forma el exoesqueleto de los insectos y otras estructuras rígidas, proporcionando soporte y protección.

R

Radiación evolutiva.Proceso mediante el cual un linaje ancestral se diversifica rápidamente en una amplia variedad de formas adaptativas.

Red trófica. Interacciones alimenticias entre diferentes organismos en un ecosistema.

Registros fósiles. Restos o impresiones de organismos prehistóricos conservados en rocas sedimentarias que proporcionan evidencia de la vida en el pasado.

Rutáceas (Rutaceae). Familia de plantas que incluye cítricos, utilizadas como alimento por las orugas de algunas especies de mariposas.

S

Sericultura. Cría de gusanos de seda para la producción de seda. Ejemplo: Antheraea pernyi, cuyos capullos se utilizan en la producción de seda silvestre o tussah.

Setas. Estructuras en forma de pelos presentes en las orugas de polillas, utilizadas para la defensa contra depredadores.

Subfamilias. División de una familia que agrupa géneros más específicamente relacionados. Ejemplo: Satyrinae, Heliconiinae.

T

Taxonomía. Ciencia de clasificar los organismos en un sistema ordenado que refleja las relaciones evolutivas entre ellos.

Timbales. Estructuras en el tórax o abdomen de algunas polillas, utilizadas para emitir sonidos o vibraciones ultrasónicas que confunden a los depredadores.

Toxinas. Sustancias venenosas producidas por algunos organismos, que pueden causarles daño a otros organismos.

Tribus. Categoría taxonómica que agrupa géneros dentro de una subfamilia. Ejemplo: Ithomiini.

Trichoptera. Orden de insectos también conocidos como tricópteros o frigáneas, considerados como parientes cercanos de las mariposas y polillas.

V

Vuelos de cortejo. Comportamientos de vuelo específicos realizados por las mariposas machos para atraer a las hembras durante el proceso de apareamiento.

Vuelos migratorios. Desplazamientos estacionales de las mariposas y polillas hacia áreas con condiciones climáticas más favorables para su supervivencia y reproducción.

Z

Zeugloptera. Suborden de lepidópteros con una sola especie de polilla en Nueva Zelanda.

Bibliografía

A

Allison J, y Cardé R. (2016). Pheromone communication in moths: Evolution, behavior, and application. University of California Press.

B

Barber J, Plotkin D, Rubin J et al. (2021). Anti-bat ultrasound production in moths is globally and phylogenetically widespread. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(25), e2117485119.

Bernal R, y Martínez B. (2023). Polillas de Colombia: Guía de campo. Bogotá: Wildlife Conservation Society (wcs), Sociedad Antioqueña de Ornitología (sao), Jardín Botánico del Quindío.

Bertea C, Casacci L, Bonelli S et al. (2020). Chemical, physiological and molecular responses of host plants to lepidopteran egg-laying. Frontiers in Plant Science, 10, 1768.

Bladon A, Bladon E, Smith R, y Sutherland W. (2022). Butterfly and Moth Conservation: Global evidence for the effects of interventions for butterflies and moths. Recuperado de https://www.repository.cam.ac.uk/items/74c1bc51-9072-4f09-8d37-bc9a3869f458

Boggs C, Watt W, y Ehrlich P. (2003). Butterflies: Ecology and Evolution Taking Flight. University of Chicago Press.

Bohórquez L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 50(149), 151-176.

Bonebrake T, Ponisio L, Boggs C, y Ehrlich P. (Agosto de 2010). More than just indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological Conservation, 143(8), 1831-1841.

C

Chowdhury S, Fuller R, Dingle H, Chapman J, y Zalucki M. (2021). Migration in butterflies: A global overview. Biological Reviews, 96(4), 1462-1483.

Costa J, y Pierce N. (1997). Social evolution in the Lepidoptera: ecological context and communication in larval societies. Social competition and coopera
tion in insects and arachnids. Volumen II, págs. 407-442.

D

Davies H, y Butler C. (2008). Do butterflies bite?: Fascinating answers to questions about butterflies and moths. ­Rutgers University Press.

De Jong R. (2017). Fossil butterflies, calibration points and the molecular clock (Lepidoptera: Papilionoidea). Zootaxa, 4270, 63.

DeVries P. (1987). The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History. Princeton University Press.

E

Ehrlich P, y Hanski I. (2004). On the Wings of Checkerspots: A Model System for Population Biology. Oxford University Press.

Elias M, y Joron M. (2015). Mimicry in Heliconius and Ithomiini butterflies: The profound consequences of an adaptation. Bio Web of Conferences. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20150400008

F

Fiedler K. (2021). The ant associates of Lycaenidae butterfly caterpillars–revisited. Nota Lepidopterologica, 44, 159-174.

G

Garwood K, Huertas B, Ríos C, y Jaramillo J. (2022). Mariposas de Colombia, lista de chequeo. BioButterfly Database. Recuperado de https://www.butterflycatalogs.com/colombia.html

Garwood K, y Jaramillo J. (2023). Foto guía de mariposas de Colombia/ Photo guide to the Butterflies of Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). 
BioButterfly Database. Edición 1 Congreso Colombiano de Lepidopterología. 
1,087 pp. Recuperado de http://www.butterflycatalogs.com

Gentry G, y Dyer L. (2002). On the conditional nature of neotropical caterpillar defenses against their natural enemies. Ecology, 83(11), 3108-3119.

Ghazanfar M, Malik M, Hussain M, Iqbal R, y Younas M. (2016). Butterflies and their contribution in ecosystem: A review. Journal of Entomology and Zoo-logy Studies, 4(2), 115-118.

Gilbert L, y Singer M. (1975). Butterfly Ecology. Annual Review of Ecology and Systematics. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=Gilbert+L,+y+Singer+M.+Butterfly+Ecology.+Annual+Review+of+Ecology+and+Systematics.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=-scholar

Gross P. (1993). Insect behavioral and morphological defenses against parasitoids. Annual Review of Entomology, 38(1), 251-273.

H

Hill G, Kawahara A, Daniels J, Bateman C, y Scheffers B. (2021). Climate change effects on animal ecology: Butterflies and moths as a case study. Biological Reviews, 96(5), 2113-2126.

I
Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP). (1993). Mitos y leyendas de Colombia. Investigación y compilación: Eugenia Villa Posse. Colección Integración Cultural. Editorial IADAP.
K

Kawahara A, Plotkin D, Espeland M et al. (2019). Phylogenomics reveals the evolutionary timing and pattern of butterflies and moths. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(45), 22657-22663.

Kawahara A, Storer C, Carvalho A, Plotkin D et al. (15 de mayo de 2023). A global phylogeny of butterflies reveals their evolutionary history, ancestral hosts and biogeographic origins. Nature Ecology & Evolution, 7, 903-913. Recuperado de https://doi.org/10.1038/s41559-023-02041-9

M

Merckx T, Huertas B, Basset Y, y Thomas J. (2013). A global perspective on conserving butterflies and moths and their habitats. Key Topics in Conservation Biology, 2, 237-257.

Mutamiswa R, Mbande A, Nyamukondiwa C, y Chidawanyika F. (2023). Thermal adaptation in Lepidoptera under shifting environments: Mecha-nisms, patterns, and consequences. Phytoparasitica, 51(5), 929-955. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s12600-023-01095-6

N

New TR New Agency. (2004). Moths (Insecta: Lepidoptera) and conservation: Background and perspective. Journal of Insect Conservation.

New TR New Agency. (2013). Lepidoptera and conservation. John Wiley & Sons.

New TR New Agency. (2014). Butterfly Conservation in South-Eastern Australia: Progress and Prospects. Springer.

O

Oliver J, y Stein L. (2021). Evolution of influence: Signaling in a lycaenid-ant interaction. Evolutionary Ecology, 25, 1205-1216.

Orta S, Reyes J, Luis M, Muñoz C, y Méndez C. (2022). Las mariposas bioindicadoras ecológicas de México. Artículo de revisión. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 38, 1-33.

P

Pinkert S, Barve V, Guralnick R, y Jetz W. (2022). Global geographical and latitudinal variation in butterfly species richness captured through a comprehensive country-level occurrence database. Global Ecology and Biogeography, 31(5), 830-839.

Prum R, Quinn T, y Torres R. (2006). Anatomically diverse butterfly scales all produce structural colours by coherent scattering. Journal of Experimental Biology, 209(4), 748-765.

Pullin A. (1995). Ecology and Conservation of Butterflies. Chapman & Hall.

R

Ramírez L, y MacGregor I. (2017). Butterflies in the city: a review of urban diurnal Lepidoptera. Urban ecosystems, 20, 171-182.

Red Cultural del Banco de la República. (26 de junio de 2019). ¡Que vivan las mariposas! Un tesoro de Colombia. Un mundo de mariposas. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/exposiciones/un-mundo-de-mariposas/presentacion

Renou M, y Anton S. (2020). Insect olfactory communication in a complex and changing world. Current Opinion in Insect Science, 42, 1-7.

S

Seymour B, Raymundo A, McGraw K, McMillan W, y Rutowski R. (2018). Environment-dependent attack rates of cryptic and aposematic butterflies. Current Zoology, 64(5), 663-669.

Sharma S, Dalip K, y Mansotra J. (2020). Role of butterflies in shaping an ecosystem: Why to protect them. Ecology and Biodiversity, 39, 44.

Simón V, Abdelaziz M, y Arroyo J. (2018). El papel de los polinizadores en la evolución floral: una perspectiva mediterránea. Ecosistemas, 27(2), 70-80. Recuperado de https://doi.org/10.7818/ECOS.1433

Sourakov A, y Chadd R. (2022). The lives of moths: A natural history of our planet’s moth life. Princeton University Press.

U

Universidad del Rosario. (8 de abril de 2021). La extinción del final del periodo Cretácico dio origen a los bosques tropicales actuales. Nova et Vetera. Recuperado de https://urosario.edu.co/noticias/la-extincion-del-final-del-periodo-cretacico-dio-origen-los-bosques-tropicales-actuales

V

Vásquez J, Vargas Y, Pinedo J et al. (2021). Alimentación, comportamiento de oviposición, ciclo de vida y enemigos naturales de Hamadryas feronia (Nymphalidae) en la Amazonía del Perú. Revista de Biología Tropical, 69(2), 524-533. Recuperado de https://doi.org/10.15517/rbt.v69i2.44969

Vélez J, y Ríos I. (2018). Colombia, país de mariposas. Bogotá: Villegas Editores.

W

Warren M, Maes D, Van Swaay C et al. (2021). The decline of butterflies in Europe: Problems, significance, and possible solutions. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(2), e2002551117.

Wilson R, y Fox R. (2021). Insect responses to global change offer signposts for biodiversity and conservation. Ecological Entomology, 46(4), 699-717.

Wright C, Stevens L, Mackintosh A, Lawniczak M, y Blaxter M. (2024). Comparative genomics reveals the dynamics of chromosome evolution in Lepidoptera. Nature Ecology & Evolution, 8, 777-790. Recuperado de https://www.nature.com/articles/s41559-024-02329-4

Y

Young M. (1997). The natural history of moths. A&C Black.

Z

Zorzetto R. (2019). El origen de las mariposas. Pesquisa FAPESP, 277. Recuperado de https://revistapesquisa.fapesp.br/es/el-origen-de-las-mariposas/

A

Allison J, y Cardé R. (2016). Pheromone communication in moths: Evolution, behavior, and application. University of California Press.

B

Barber J, Plotkin D, Rubin J et al. (2021). Anti-bat ultrasound production in moths is globally and phylogenetically widespread. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(25), e2117485119.

Bernal R, y Martínez B. (2023). Polillas de Colombia: Guía de campo. Bogotá: Wildlife Conservation Society (wcs), Sociedad Antioqueña de Ornitología (sao), Jardín Botánico del Quindío.

Bertea C, Casacci L, Bonelli S et al. (2020). Chemical, physiological and molecular responses of host plants to lepidopteran egg-laying. Frontiers in Plant Science, 10, 1768.

Bladon A, Bladon E, Smith R, y Sutherland W. (2022). Butterfly and Moth Conservation: Global evidence for the effects of interventions for butterflies and moths. Recuperado de https://www.repository.cam.ac.uk/items/74c1bc51-9072-4f09-8d37-bc9a3869f458

Boggs C, Watt W, y Ehrlich P. (2003). Butterflies: Ecology and Evolution Taking Flight. University of Chicago Press.

Bohórquez L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 50(149), 151-176.

Bonebrake T, Ponisio L, Boggs C, y Ehrlich P. (Agosto de 2010). More than just indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological Conservation, 143(8), 1831-1841.

C

Chowdhury S, Fuller R, Dingle H, Chapman J, y Zalucki M. (2021). Migration in butterflies: A global overview. Biological Reviews, 96(4), 1462-1483.

Costa J, y Pierce N. (1997). Social evolution in the Lepidoptera: ecological context and communication in larval societies. Social competition and coopera
tion in insects and arachnids. Volumen II, págs. 407-442.

D

Davies H, y Butler C. (2008). Do butterflies bite?: Fascinating answers to questions about butterflies and moths. ­Rutgers University Press.

De Jong R. (2017). Fossil butterflies, calibration points and the molecular clock (Lepidoptera: Papilionoidea). Zootaxa, 4270, 63.

DeVries P. (1987). The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History. Princeton University Press.

E

Ehrlich P, y Hanski I. (2004). On the Wings of Checkerspots: A Model System for Population Biology. Oxford University Press.

Elias M, y Joron M. (2015). Mimicry in Heliconius and Ithomiini butterflies: The profound consequences of an adaptation. Bio Web of Conferences. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20150400008

F

Fiedler K. (2021). The ant associates of Lycaenidae butterfly caterpillars–revisited. Nota Lepidopterologica, 44, 159-174.

G

Garwood K, Huertas B, Ríos C, y Jaramillo J. (2022). Mariposas de Colombia, lista de chequeo. BioButterfly Database. Recuperado de https://www.butterflycatalogs.com/colombia.html

Garwood K, y Jaramillo J. (2023). Foto guía de mariposas de Colombia/ Photo guide to the Butterflies of Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). 
BioButterfly Database. Edición 1 Congreso Colombiano de Lepidopterología. 
1,087 pp. Recuperado de http://www.butterflycatalogs.com

Gentry G, y Dyer L. (2002). On the conditional nature of neotropical caterpillar defenses against their natural enemies. Ecology, 83(11), 3108-3119.

Ghazanfar M, Malik M, Hussain M, Iqbal R, y Younas M. (2016). Butterflies and their contribution in ecosystem: A review. Journal of Entomology and Zoo-logy Studies, 4(2), 115-118.

Gilbert L, y Singer M. (1975). Butterfly Ecology. Annual Review of Ecology and Systematics. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=Gilbert+L,+y+Singer+M.+Butterfly+Ecology.+Annual+Review+of+Ecology+and+Systematics.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=-scholar

Gross P. (1993). Insect behavioral and morphological defenses against parasitoids. Annual Review of Entomology, 38(1), 251-273.

H

Hill G, Kawahara A, Daniels J, Bateman C, y Scheffers B. (2021). Climate change effects on animal ecology: Butterflies and moths as a case study. Biological Reviews, 96(5), 2113-2126.

I
Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP). (1993). Mitos y leyendas de Colombia. Investigación y compilación: Eugenia Villa Posse. Colección Integración Cultural. Editorial IADAP.
K

Kawahara A, Plotkin D, Espeland M et al. (2019). Phylogenomics reveals the evolutionary timing and pattern of butterflies and moths. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(45), 22657-22663.

Kawahara A, Storer C, Carvalho A, Plotkin D et al. (15 de mayo de 2023). A global phylogeny of butterflies reveals their evolutionary history, ancestral hosts and biogeographic origins. Nature Ecology & Evolution, 7, 903-913. Recuperado de https://doi.org/10.1038/s41559-023-02041-9

M

Merckx T, Huertas B, Basset Y, y Thomas J. (2013). A global perspective on conserving butterflies and moths and their habitats. Key Topics in Conservation Biology, 2, 237-257.

Mutamiswa R, Mbande A, Nyamukondiwa C, y Chidawanyika F. (2023). Thermal adaptation in Lepidoptera under shifting environments: Mecha-nisms, patterns, and consequences. Phytoparasitica, 51(5), 929-955. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s12600-023-01095-6

N

New TR New Agency. (2004). Moths (Insecta: Lepidoptera) and conservation: Background and perspective. Journal of Insect Conservation.

New TR New Agency. (2013). Lepidoptera and conservation. John Wiley & Sons.

New TR New Agency. (2014). Butterfly Conservation in South-Eastern Australia: Progress and Prospects. Springer.

O

Oliver J, y Stein L. (2021). Evolution of influence: Signaling in a lycaenid-ant interaction. Evolutionary Ecology, 25, 1205-1216.

Orta S, Reyes J, Luis M, Muñoz C, y Méndez C. (2022). Las mariposas bioindicadoras ecológicas de México. Artículo de revisión. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 38, 1-33.

P

Pinkert S, Barve V, Guralnick R, y Jetz W. (2022). Global geographical and latitudinal variation in butterfly species richness captured through a comprehensive country-level occurrence database. Global Ecology and Biogeography, 31(5), 830-839.

Prum R, Quinn T, y Torres R. (2006). Anatomically diverse butterfly scales all produce structural colours by coherent scattering. Journal of Experimental Biology, 209(4), 748-765.

Pullin A. (1995). Ecology and Conservation of Butterflies. Chapman & Hall.

R

Ramírez L, y MacGregor I. (2017). Butterflies in the city: a review of urban diurnal Lepidoptera. Urban ecosystems, 20, 171-182.

Red Cultural del Banco de la República. (26 de junio de 2019). ¡Que vivan las mariposas! Un tesoro de Colombia. Un mundo de mariposas. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/exposiciones/un-mundo-de-mariposas/presentacion

Renou M, y Anton S. (2020). Insect olfactory communication in a complex and changing world. Current Opinion in Insect Science, 42, 1-7.

S

Seymour B, Raymundo A, McGraw K, McMillan W, y Rutowski R. (2018). Environment-dependent attack rates of cryptic and aposematic butterflies. Current Zoology, 64(5), 663-669.

Sharma S, Dalip K, y Mansotra J. (2020). Role of butterflies in shaping an ecosystem: Why to protect them. Ecology and Biodiversity, 39, 44.

Simón V, Abdelaziz M, y Arroyo J. (2018). El papel de los polinizadores en la evolución floral: una perspectiva mediterránea. Ecosistemas, 27(2), 70-80. Recuperado de https://doi.org/10.7818/ECOS.1433

Sourakov A, y Chadd R. (2022). The lives of moths: A natural history of our planet’s moth life. Princeton University Press.

U

Universidad del Rosario. (8 de abril de 2021). La extinción del final del periodo Cretácico dio origen a los bosques tropicales actuales. Nova et Vetera. Recuperado de https://urosario.edu.co/noticias/la-extincion-del-final-del-periodo-cretacico-dio-origen-los-bosques-tropicales-actuales

V

Vásquez J, Vargas Y, Pinedo J et al. (2021). Alimentación, comportamiento de oviposición, ciclo de vida y enemigos naturales de Hamadryas feronia (Nymphalidae) en la Amazonía del Perú. Revista de Biología Tropical, 69(2), 524-533. Recuperado de https://doi.org/10.15517/rbt.v69i2.44969

Vélez J, y Ríos I. (2018). Colombia, país de mariposas. Bogotá: Villegas Editores.

W

Warren M, Maes D, Van Swaay C et al. (2021). The decline of butterflies in Europe: Problems, significance, and possible solutions. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(2), e2002551117.

Wilson R, y Fox R. (2021). Insect responses to global change offer signposts for biodiversity and conservation. Ecological Entomology, 46(4), 699-717.

Wright C, Stevens L, Mackintosh A, Lawniczak M, y Blaxter M. (2024). Comparative genomics reveals the dynamics of chromosome evolution in Lepidoptera. Nature Ecology & Evolution, 8, 777-790. Recuperado de https://www.nature.com/articles/s41559-024-02329-4

Y

Young M. (1997). The natural history of moths. A&C Black.

Z

Zorzetto R. (2019). El origen de las mariposas. Pesquisa FAPESP, 277. Recuperado de https://revistapesquisa.fapesp.br/es/el-origen-de-las-mariposas/