MENÚ

Alas vulnerables

Melanis electron. Su combinación de colores negros y rojos le sirve como una señal de advertencia a posibles predadores, indicándoles que puede ser tóxica o desagradable al gusto. Como muchas otras especies, enfrenta amenazas debido a la fragmentación de los bosques. Especie fotografiada en la Reserva El Caduceo, San Martín, Meta.

Pérdida de hábitat

Apareamiento de Heliconius cydno. Esta especie es conocida por su capacidad de hibridación con otras especies del mismo género, lo que le permite adaptarse a diferentes entornos y asegurar su supervivencia. En el Eje Cafetero de Colombia se han implementado estrategias para promover cultivos de café bajo sombra de árboles nativos, lo que crea corredores ecológicos que conectan fragmentos de bosques y fomentan la biodiversidad.

Bia actorion es una mariposa que se caracteriza por su camuflaje excepcional. Su coloración marrón y las marcas oculares en sus alas posteriores le permiten mimetizarse perfectamente con su entorno al simular una hoja seca o una corteza de árbol. Este camuflaje es esencial para evitar los depredadores en el bosque amazónico, en donde la supervivencia depende en gran medida de la capacidad de pasar desapercibido. Fotografía tomada en la Reserva Natural Selva Renase, Amazonas.

Fragmentación de los ecosistemas

Cambio climático

La mariposa Thracides thrasea se destaca por su llamativa coloración anaranjado brillante en la cabeza, que contrasta con sus alas marrones. Como muchas mariposas, depende de hábitats específicos para su supervivencia, por eso preservar los ecosistemas es esencial para mantener la diversidad biológica. Especie documentada en la Reserva El Caduceo, San Martín (Meta).

Crisálida de Battus polydamas fotografiada en el Mariposario Pedagógico a Cielo Abierto Mauricio Babilonia, en La Mesa de Los Santos (Santander). Espacios como este les permiten a las mariposas interactuar con su entorno, y a los visitantes observar de cerca todos los ciclo de vida de estas fascinantes criaturas.

Contaminación

Especies invasoras

Mariposa Archaeoprepona ­demophon recién eclosionada en los zoocriaderos de Alas de Colombia, en La Buitrera (Palmira, Valle). Los zoocriaderos juegan un papel crucial en la conservación de las mariposas, pues criarlas en entornos controlados ayuda a reducir la presión sobre las poblaciones silvestres. Estas instalaciones están obligadas a devolver al menos el 10 % de su producción al hábitat natural de estos insectos para repoblar su entorno.

Polilla del género Patalene (familia ­Geometridae) en el Jardín Botánico Alejandro von Humboldt de la Universidad del Tolima. Además de ser refugios para especies vegetales, los jardines botánicos son espacios esenciales para la investigación y conservación de la fauna, incluidos los insectos. También desempeñan un papel fundamental en la educación ambiental y en la preservación de especies nativas.

Importancia de la conservación

Estrategias para la conservación de las mariposas

La mariposa Eurybia unxia exhibe en sus alas patrones oculares que imitan los ojos de un animal más grande. Este ejemplar se documentó en la Reserva Natural Selva Renase, en Amazonas. Estos espacios proporcionan un hábitat seguro para muchas especies y garantizan la conservación de la biodiversidad en regiones vitales como la Amazonia.

La especie Pierella lucia, conocida por sus característicos ocelos en las alas posteriores, es un ejemplo de la biodiversidad que se encuentra en las selvas tropicales. Fotografía tomada en un sendero de la Reserva Natural Selva Renase, un espacio crucial para la protección de muchas especies de mariposas y polillas.

Estrategias en Colombia

Jardines funcionales urbanos

Una Mechanitis polymnia despliega sus alas con sus escamas androconiales (mechones) para liberar feromonas, en preparación para el apareamiento. Esta especie desarrolla complejas interacciones, puesto que en su etapa de oruga se alimenta de plantas tóxicas, para obtener defensas químicas. Fotografía tomada en el Parque Corazón de Pance (Cali), un espacio urbano diseñado para contribuir a la preservación de especies vulnerables.

Imágenes del capítulo