
Diversidad alada


La mariposa Junonia genoveva, de la familia Nymphalidae, vuela pausadamente en zonas abiertas y soleadas, con abundantes flores; su coloración le permite camuflarse con el rastrojo (hojas secas). Se distribuye en toda Suramérica.
Durante siglos, naturalistas y científicos han estudiado los colores, las formas, el comportamiento y la fragilidad de las mariposas y han catalogado más de 17 000 especies diurnas y 150 000 nocturnas, o polillas. Gracias al naturalista italiano Carlos Linneo (1707-1778), considerado como el padre de la taxonomía, a lo largo de los años hemos podido darles un nombre a todos los seres vivos, pues él ideó un sistema de clasificación universal que —con el latín como idioma general— ha perdurado hasta hoy. Mediante este sistema jerárquico cada ser vivo obtiene un nombre y un apellido únicos, que lo agrupan con sus familiares más cercanos.
En la ciencia de la taxonomía las mariposas pertenecen a la clase de los insectos y al orden Lepidoptera, palabra que proviene del griego y se compone de dos vocablos: lepidos, que significa escamas, y pteros, que significa alas, con lo cual se describe una característica única de estos seres, pues sus alas están cubiertas por capas de escamas, como tejas apiladas, que les confieren estabilidad, resistencia a los embates del clima, y en muchos casos su fascinante colorido, iridiscencia y extraordinarios patrones. Las escamas están compuestas por nanoestructuras organizadas de quitina (molécula de azúcar) y espacios de aire que dan como resultado un despliegue único de mecanismos físicos ópticos como la refracción, la interferencia multicapas y la difracción, entre otros.
Anatomía y funcionamiento de las mariposas adultas
Las mariposas pasan relativamente poco tiempo de sus vidas como adultas o imagos, período en el que pueden volar y reproducirse; durante este lapso, en su estado de desarrollo más visible e impactante, su cuerpo consta de tres partes principales: cabeza, tórax y abdomen.
Cabeza
La cabeza de las mariposas suele ser pequeña en comparación con las otras partes de su cuerpo; tiene forma circular o elongada y su exterior frecuentemente es duro y cubierto de escamas. En la parte superior tiene un par de antenas o prolongaciones delgadas que terminan en una maza, y sus principales funciones consisten en ayudar en el balance al volar y detectar el movimiento a su alrededor, además de la percepción sensorial, olfativa y del gusto. Las antenas están conformadas por sensilias, que son segmentos diminutos similares a piezas cilíndricas apiladas y que les permiten captar lo que hay en su entorno.
Tienen un par de ojos compuestos, es decir que poseen múltiples celdas de visión, denominadas omatidios, que les permiten detectar tanto los movimientos como la luz y su polarización, y generar una serie de imágenes que su cerebro procesa para obtener una panorámica de amplio rango del lugar donde se encuentran, pues la multiplicidad de lentes les permite ver en todas las direcciones posibles, aunque no son muy efectivos para detallar lo que está a lo lejos.
Por último, en esta parte del cuerpo tienen el aparato bucal, denominado espiritrompa, que consiste en un tubo altamente especializado, pues durante el reposo de la mariposa se mantiene enrollado, y cuando ella come se estira para funcionar como un pitillo o pajilla. Según la especie, las mariposas se alimentan de néctar floral, frutas, agua, sales minerales disueltas en el suelo, y materia orgánica en descomposición —sudor e incluso excrementos—, en especial de las aves.
Tórax
Es la región central de las mariposas y su «caja de poder», ya que está fuertemente endurecida gracias a la presencia de un carbohidrato conocido como quitina; alberga una gran cantidad de músculos y articulaciones que les permiten el movimiento, tanto en las superficies fijas como en el vuelo, y además cuenta con unas estructuras llamadas espiráculos con las que logran la respiración o el intercambio gaseoso.
El tórax de las mariposas se divide en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. Del protórax sale el primer par de patas y dos espiráculos; del mesotórax emergen el segundo par de patas, el primer par de alas (anteriores) y dos espiráculos más, y en el metatórax se encuentran el tercer par de patas y el segundo par de alas (posteriores). Es de destacar que las patas de las mariposas juegan un papel fundamental en la percepción sensorial, principalmente química, pues con estas las hembras evalúan las posibles plantas hospederas para poner sus huevos (ovipositar) y siempre aciertan, por eso son conocidas como las mejores botánicas del bosque, pues un error al depositar sus huevos en la planta equivocada significaría la muerte de las orugas al nacer.
Sin lugar a dudas la característica más sobresaliente de las mariposas son sus alas, compuestas por una película delgada y transparente de quitina acoplada a una red de ductos llenos de aire y fluidos, conocida como venas. Estas les aportan la forma y la resistencia a las alas, y, sumadas a la presencia de escamas que se agrupan linealmente, les otorgan tanto el color y los patrones geométricos como la dureza. En algunos casos, como en el de la mariposa monarca, las toxinas extraídas de la planta de la que se alimentan las orugas se almacenan en las venas. En otros grupos —como los ithomíinos (Ithomiini) y los de la subfamilia Charaxinae— las alas de los machos tienen estructuras específicas que les sirven para atraer parejas; son una especie de parches de setas o pelos, conocidos como androconios, que dispersan feromonas y facilitan el cortejo y la reproducción.
Las alas de las mariposas son estructuras con cierto grado de flexibilidad y aerodinámica, y su eficiente sistema propulsor les permite alzar vuelo rápidamente ante cualquier amenaza; sin embargo, su integridad suele deteriorarse con el paso del tiempo o por el ataque de depredadores, y no se regeneran.
Abdomen
Es la parte más suave y blanda en el cuerpo de las mariposas, y aunque en el exterior se puede ver como una estructura simple, en su interior aloja órganos vitales, entre ellos el sistema reproductivo y la mayor parte del sistema respiratorio y del tracto digestivo. Así como el tórax, el abdomen cuenta con una red de espiráculos respiratorios que se conectan con las tráqueas internas para llevar el oxígeno a todo el cuerpo; el sistema digestivo se encarga de extraer los nutrientes y minerales de la dieta líquida de las mariposas. Por último está el sistema reproductivo, que es sumamente complejo, pues los órganos tanto internos como copuladores externos se localizan al final del abdomen, en donde hay estructuras como espinas, dientes, escamas modificadas, conductos y sacos, que conforman una serie de características informativas para que cada especie pueda identificar con precisión a su pareja. Algunos machos del grupo de las monarcas (Danainae) presentan mechones androconiales retráctiles en la punta del abdomen, similares a cepillos con cerdas muy finas que se encargan de difundir las feromonas para atraer solo a potenciales compañeros de su misma especie.
La cabeza, el tórax y el abdomen conforman la integridad de una mariposa adulta o imago, cuyo estudio a lo largo de la historia ha dado lugar a la clasificación de los diferentes tipos, lo que nos permite identificarlas y agruparlas según sus características.

La cabeza de las mariposas es una estructura compleja: posee dos ojos compuestos, formados por miles de pequeñas unidades llamadas omatidios, que captan un fragmento del campo visual, lo que les proporciona una visión en mosaico extremadamente sensible al movimiento. Además las antenas juegan un papel crucial para detectar feromonas y captar información de su entorno.

La subfamilia Eudaminae sorprende por la belleza y el colorido de sus especies. Ejemplar del género Phocides sp. libando en una flor silvestre en los Llanos Orientales de Colombia.
Familias y subfamilias de mariposas en Colombia
Los científicos y naturalistas se han encargado de describir detalladamente todos los tamaños, colores, comportamientos, formas e interacciones de estos insectos, y han confirmado la existencia en el planeta de 6 familias de mariposas diurnas y 127 familias de polillas, que han agrupado según sus características morfológicas, comportamentales e incluso genéticas y moleculares. Cada familia se divide a su vez en subfamilias y en tribus.
Mariposas saltarinas - familia Hesperiidae
Se reconocen por sus vuelos veloces —de hasta 60 km/h—, cuerpos robustos y antenas que finalizan en forma de garfio o gancho. En el mundo se han descrito más de 4100 especies, de las cuales 1138 han sido reportadas para Colombia. Su nombre común proviene del comportamiento al volar, pues se mueven rápidamente de flor en flor dando la sensación de que saltan sin cesar. En esta familia se han descrito 4 subfamilias, así:
• Eudaminae: conocidas como eudaminos, son de tamaño mediano, con la punta final de sus alas posteriores de forma angular y triangular; pueden presentar coloraciones pardas a iridiscentes metálicas y colas delgadas y largas como las del género Urbanus, habitantes frecuentes de los jardines de Colombia, cuya forma y colores marrones, en algunos casos mezcla- dos con verdes brillantes, las hacen inconfundibles, con lo que le rinden honor a su nombre común: saltarinas colilargas.
• Pyrginae: conocidas como pirginos, presentan en el final de sus antenas una forma de gancho muy pronunciado; pueden variar ampliamente en tamaño, coloración y comportamiento, pero las más comunes son las del género Burnsius, que abundan en zonas abiertas con presencia de plantas florecidas y coloridas. Se distribuyen extensamente y tienen coloraciones que combinan grises y blancos, lo que ha llevado a conocerlas como las saltarinas de patrones canosos o grisáceos.
• Heteropterinae: los heteropterinos son poco conocidos y de tamaño pequeño a mediano; tienen antenas cortas, cuerpo y cabeza menos anchos de lo normal y su coloración es parda con manchas anaranjadas, amarillas o crema. Sus vuelos son rápidos y su trompa presenta esca- mas alargadas que parecen bigotes; sus patrones de coloración hacen complejo identificar las especies de este grupo, cuyo nombre común es capitanas, por su particular forma de pararse en las flores vigilando cada cosa que sucede alrededor.
• Hesperiinae: los hesperiinos tienen alas menos anchas y suelen ser peque- ños, con coloraciones oscuras variadas que dificultan su identificación; vuelan rápido y se encuentran principalmente en áreas abiertas, soleadas y con disponibilidad de recursos florales. Hasta ahora se han reportado en Colombia 454 especies.

Las mariposas saltarinas son protagonistas en lugares soleados y con flores. Su cuerpo es robusto y sus vuelos son potentes. Algunas especies, como Urbanus proteus, exhiben colores metálicos y cuentan con colas alargadas y escamosas.

Los papiliónidos son mariposas de tamaño mediano a grande, lo que las hace muy conspicuas en los jardines. Ejemplar de papilio negro común (Heraclides anchisiades), que exhibe sus alas alargadas con pequeñas protuberancias en los bordes de las alas posteriores.
Colas de golondrina – subfamilia Papilionidae
Conocidas como «mariposas cometas», los papiliónidos suelen ser grandes, con vuelos veloces y delicados, y, al igual que los colibríes, pueden libar el néctar de las flores mientras permanecen en vuelo. Se caracterizan por tener cola en las alas posteriores y porque en su etapa de oruga poseen una glándula retráctil en forma de horqueta conocida como osmeterios. En el mundo se han descrito 570 especies, 69 de ellas reportadas para Colombia, todas pertenecientes a la subfamilia Papilioninae. Este grupo de mariposas es uno de los más hermosos y llamativos, y es posible observarlas en bancos de arena en la orilla de los ríos libando sales minerales.
Mariposas amarillas - familia Pieridae
Los piéridos o piérides son fácilmente reconocibles por sus colores predominantemente blancos, amarillos y anaranjados; tienen varios tamaños y sus vuelos son rápidos en algunas especies y más pausados en otras. Se les conoce como las mariposas blancas o de la col, ya que algunas especies suelen consumir lechugas, coles y otros vegetales. Este grupo ha sido de gran impacto en la literatura colombiana por su mención y simbolismo en Cien años de soledad, obra cumbre de Gabriel García Márquez. En el mundo se han descrito 5201 especies, de las cuales 155 se han encontrado en Colombia. Se destacan las siguientes subfamilias:
• Dismorphiinae: estas especies son muy peculiares por la forma alargada de sus alas anteriores, con punta redondeada estrecha, mientras las posteriores son más redondas y cortas. De tamaño mediano, sus patrones de coloración incluyen tonos amarillos, blancos y anaranjados claros que combinan con grises, marrones y negro, y sus vuelos son pausados, elegantes y de baja altura. Suelen encontrarse en bosques naturales e incluso en zonas de alta montaña. En Colombia se han reportado 30 especies.
• Coliadinae: ampliamente distribuidas en todo el mundo, algunas especies de los géneros Phoebis y Anteos pueden volar muy rápido y con gran potencia, lo que les permite realizar migraciones a largas distancias, usualmente a lo largo de las líneas de playa, de ríos, e incluso atrave- sando mar abierto. Predominan las medianas a grandes, aunque algunas especies son muy pequeñas y sus vuelos son pausados y a baja altura. Es posible encontrarlas agrupadas libando sales minerales en bancos de arena o de tierra mojada, en donde se observan con claridad sus colores, que incluyen amarillos, blancos, crema y tonos verdosos. En Colombia se han registrado 37 especies.
• Pierinae: los pierinos son mariposas con coloración, tamaño y compor- tamientos variados; por su similitud en los patrones de coloración de las diferentes especies pueden ser muy difíciles de identificar. Incluyen algunas especies que afectan cultivos agrícolas pues ponen sus huevos en coles, lechugas, rábanos y otras verduras. En Colombia se han reportado 88 especies.
Mariposas de marcas metálicas - familia Riodinidae
Sus manchas iridiscentes metálicas y colores vistosos con patrones variados hacen de este grupo uno muy peculiar y diverso. Los adultos acostumbran posarse en el envés de las hojas para evitar ser depredados y sus vuelos son muy veloces y erráticos. En el mundo se han descrito 1532 especies, de las cuales 789 han sido reportadas para Colombia, de las siguientes subfamilias:
• Nemobiinae: son mariposas pequeñas con patrones de coloración sorprendentes y marcas metálicas combinadas con franjas lineales. En Colombia se han encontrado 124 especies.
• Riodininae: especies pequeñas a medianas con colores muy variados y marcas metálicas e iridiscentes; son frecuentes las manchas que semejan ojos en sus alas, y en algunos casos presentan proyecciones alargadas en sus alas posteriores. En Colombia se han reportado 665 especies.

Anteos menippe es una mariposa amarilla de gran tamaño y vuelos tan potentes que llegan a migrar a lo largo de ríos en busca de plantas hospederas y sales minerales en el suelo húmedo. Las mariposas amarillas (familia Pieridae) se encuentran en casi todo tipo de hábitats, desde los páramos hasta las costas, incluso en zonas urbanas con jardines y zonas verdes.

La familia Nymphalidae presenta adaptaciones fascinantes, como la de este ejemplar de galleta azul (Hamadryas feronia) con su camuflaje ideal para posarse en troncos o superficies grisáceas. Tienen un comportamiento territorial que demuestran emitiendo sonidos de advertencia similares a chasquidos.
Mariposas ninfas – familia Nymphalidae
Mientras el resto de las mariposas exhiben fácilmente sus 6 patas (3 pares), los ninfálidos, por tener el primer par atrofiado, da la apariencia de poseer solo 4 patas, pero el primer par tiene una gran cantidad de escamas y sensilias que ayudan a percibir olores y sabores. Esta familia presenta una enorme variedad de formas, tamaños, colores y comportamientos, y comúnmente son conocidas como ninfas o mariposas con patas de cepillo; además es la que tiene más especies, con 6152 descritas hasta ahora, de las cuales 1213 se han encontrado en Colombia. Se destacan las siguientes subfamilias, con características sorprendentes y únicas:
• Satyrinae: comprende especies pequeñas y grandes, con colores marrones a azules metálicos iridiscentes como las famosas morpho azul o nacaradas (Morpho peleides). También incluye las mariposas de alas transparentes y vuelos armoniosos en el interior de los bosques, que recuerdan a las hadas de los cuentos de fantasía. Las Satyrinae cuentan con 477 especies reportadas para Colombia.
• Charaxinae: sus especies son medianas a grandes, con cuerpos robustos y muchas escamas; sus vuelos, potentes y veloces, les permiten alcanzar el dosel de los bosques o atravesar hábitats distantes sin mayor dificultad. En la parte ventral tienen colores opacos o miméticos, mientras que en la zona dorsal combinan los marrones con llamativos tonos metálicos verdes, azules, morados, fucsias y perlados. En Colombia se han reportado 94 especies de este grupo.
• Danainae: los danaidos incluyen las mariposas monarca y las alas de cristal, pues muchas de las especies poseen alas con diferentes niveles de transparencia y patrones de coloración llamativos. En Colombia se han reportado 216 especies, especialmente los ithomíinos (tribu Ithomiini), entre los que se encuentran las mariposas de cristal y de alas atigradas, cuyos estados inmaduros se desarrollan principalmente en las solanáceas, una familia de plantas herbáceas como el tomate, el ají y la berenjena. Aunque la mariposa monarca (Danaus plexippus) habita en nuestro país, no realiza migraciones como su igual en el norte del continente americano, que atraviesan desde Canadá hasta México para evitar los meses de invierno.
• Heliconiinae: · los heliconinos son mariposas de tamaño mediano, con alas alargadas de puntas redondeadas y patrones de coloración en tonos amarillos, anaranjados, rojos, azules y verdes con fondos oscuros, con las que realizan vuelos agraciados y de velocidad media. Sus plantas hospederas son las del género Passiflora, conocidas como las flores de la pasión o pasionarias, entre las que se encuentran la maracuyá y la granadilla. Presentan fenómenos de hibridación —cruce de especies— que generan patrones novedosos e incluso nuevas variedades, por lo cual son modelos ideales para estudiar los procesos evolutivos. Además, este grupo se puede alimentar de polen, cuyos aminoácidos, mayor contenido de proteína y otros nutrientes le brindan una mayor longevidad en estado adulto, llegando a vivir hasta 8 meses, a diferencia de la mayoría de las mariposas nectaríferas, que viven solo unas pocas semanas. En Colombia se han reportado 85 especies de heliconinos.
• Libytheana: · se caracterizan por tener sus palpos labiales muy alargados, por lo que son las mariposas con la «nariz» más larga conocida; sus colores marrón, anaranjado y blanco forman patrones similares a hojas secas, lo que les permite pasar desapercibidas. En Colombia solo hay una especie reportada, Libytheana carinenta, la cual es posible encontrar perfectamente camuflada en ramitas secas o de coloraciones opacas.
• Limenitidinae: · son mariposas de coloraciones marrones con tonos blancos, anaranjados, azules y rojos; medianas a grandes, con vuelos veloces y erráticos. Se pueden observar en el dosel de los bosques y en zonas abiertas soleadas. En Colombia se han reportado 58 especies.
• Apaturinae: · representadas por el género Doxocopa, son mariposas de tamaño mediano, y el borde exterior o ápice de las alas anteriores tiene forma rectangular. Su vuelo es veloz, preciso y alto, y sus colores varían según el sexo: los machos tienen colores vistosos y metalizados, en contraste con las hembras, en las que son más apagados. En Colombia es posible encontrar 12 especies de este grupo.
• Biblidinae: ·es uno de los grupos más diversos en formas, tamaños, colores y comportamientos, y comprenden especies emblemáticas por su impresionante belleza y colorido, como las mariposas Diaethria, cuyas alas forman patrones numéricos con números como el 88, y al abrirlas despliegan patrones azulados metálicos. Suelen ser pequeñas a medianas y poseen patrones de coloración únicos. Entre ellas se encuentra un género capaz de emitir sonidos: las chirriadoras o mariposas Hamadryas, que poseen un órgano estridulador en sus alas. Colombia cuenta con 172 especies reportadas.
• Cyrestinae:·representada por el género Marpesia, son mariposas de tamaño mediano con una imponente proyección en sus alas posteriores. El colorido en la parte superior de sus alas contrasta con la apariencia de hoja seca al cerrarlas, como ocurre con Marpesia petreus. En Colombia se han registrado 14 especies.
• Nymphalinae:·es una de las subfamilias con más especies en el mundo, con una amplia variedad de colores, tamaños y formas; pueden ir de pequeñas a grandes, y sus patrones de coloración exhiben rayas, círculos y manchas en las alas. Además incluye especies como Anartia amathea y A. jatrophae, conocidas como mariposas pavo real, y también la malaquita verde, Siproeta stelenes, y chocolate, S. epaphus. En Colombia se han encontrado 84 especies.
Familia Lycaenidae
Los licénidos son mariposas pequeñas a medianas y alas delicadas, por lo general con prolongaciones en la parte posterior, similares a colas o antenas. Sus vuelos suelen ser veloces y erráticos. Algunas se relacionan tan estrechamente con las hormigas, que en estado larval son atendidas por estas emanando secreciones dulces, y cuando son crisálidas o pupas emiten sonidos apaciguadores para las hormigas. En el mundo se han encontrado 1164 especies, de las cuales 486 han sido reportadas en dos subfamilias para Colombia:
• Theclinae: por sus colores, formas y comportamientos están entre las mariposas más impresionantes e interesantes del mundo; son pequeñas a medianas, sus coloraciones con patrones iridiscentes, y tienen dos pares de colas cortas en sus alas posteriores, que mueven de forma que los depredadores creen que se trata de la cabeza. Algunas especies tienen una relación de ayuda mutua con las hormigas, que las protegen de los depredadores a cambio de un exudado dulce que emana de su abdomen. En Colombia se han reportado 477 especies.
• Polyommatinae: mariposas pequeñas de coloraciones azuladas, moradas y grises con patrones de líneas y puntos. Sus vuelos son muy bajos, lentos y erráticos. En Colombia se han encontrado 9 especies y son comunes en las zonas verdes urbanas, en donde vuelan lentamente a la altura de los pastizales en los que suelen depositar sus huevos.
Una de las actividades más apasionantes para los aficionados al estudio de las mariposas es descubrir su impresionante belleza, sus sorprendentes comportamientos y las enigmáticas interacciones con ecosistemas, plantas y seres vivos con los que han evolucionado, pues al conocerlas y estudiarlas entienden por qué es importante conservarlas para preservar la vida en nuestro planeta.

Las falsas cabezas de este espécimen de Calycopis bactra nos muestran la capacidad de adaptación de las mariposas en aras de perpetuar su especie. La delicadeza de sus alas contrasta con la rapidez de su vuelo.