Subir

Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
 
 
 

GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
  • Acequia. (Ár. hisp. assáqya, y este del Ár. clás. sâqiyah, irrigadora) Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
  • Albufera. (Del Ár. hisp. albuháyra, y este del Ár. clás. buhayrah, dim. de bahr, mar) Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas.
  • Alevino. (Fr. alevin, del lat. allevâre, criar) Cría de pez.
  • Alisios. Vientos regulares que soplan del sector Este hacia el ecuador, sobre la parte oriental del Atlántico y del Pacífico.
  • Aluvial. adj. Dicho de un terreno que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.
  • Anádromo. (Gr. anádromos, que corre hacia arriba) adj. Zool. Se dice de las especies de peces que viven en el mar, pero remontan los ríos para reproducirse, como el salmón
  • Andisoles. Suelos con un alto contenido en materiales amorfos.
  • Anemocoria. Dispersión de frutos o semillas de un vegetal mediante las corrientes de aire.
  • Anfíbol. (Fr. amphibole) Mineral compuesto de sílice, magnesia, cal y óxido ferroso, de color por lo común verde o negro, y brillo an acarado.
  • Angiospermas. Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario dentro de la cual están los óvulos.
  • Anóxico. (Gr. an, privado, y óx, de oxígeno) Que no contiene oxígeno.
  • Anticlinal. (Gr. Anti, contra, y klímein, inclinar) adj. Se dice del plegamiento de las capas del terreno en forma de A o de V invertida.
  • Arbusto. (Lat. Arbustum) Vegetal leñoso de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
  • Arcilla. (De argilla) Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene.
  • Arena. (Lat. arêna) Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo.
  • Arenisca. Roca sedimentaria formada por arena de cuarzo cuyos granos están unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso que le comunica mayor o menor dureza.
  • Artrópodos. Animales articulados, como los crustáceos y los insectos.
  • Asteráceas. (Lat. Aster) Género de plantas de la familia de las compuestas, generalmente vivaces, con hojas alternas, sencillas, y flores con cabezuelas solitarias reunidas en panoja (espiga) o corimbo.
  • Avulsión fluvial. (Lat. avulsîo, -ônis) Ruptura de la barrera que separa un meandro deltaico del mar.
  • Bahía. (Quizá del Fr. baie) Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones.
  • Bajamar. (De bajar y mar) Fin o término del reflujo del mar. Tiempo que este dura.
  • Barra. Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación.
  • Basalto. (Lat. basaltes) Roca volcánica, por lo común de color negro o verdoso, de grano fino, muy dura, compuesta principalmente de feldespato y piroxena o augita, y a veces de estructura prismática
  • Bauxita. Roca constituida por óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro del que se extrae el aluminio.
  • Berma. (Fr. berme, y este del neerl. baerm, borde, margen) Espacio al pie de la muralla y declive exterior del terraplén, que servía para que la tierra y las piedras que se desprendían de ella al batirla el enemigo, se detuviesen y no cayeran dentro del foso.
  • Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
  • Bioma. (Gr. bíos = vida, Neolat. oma = sufijo que denota condición o naturaleza) Región particular o conjunto de regiones que tienen unas condiciones físicas y climáticas características y que soportan una fauna y flora que muestra adaptación a estas condiciones (vgr. sabanas, tundra, desiertos, etc.).
  • Biomasa. (Gr. bios = vida, Lat. masa = cantidad, cuerpo volumen) Cantidad total de materia viviente en una población o en un área determinada. Usualmente se expresa en términos de peso vivo o peso seco por unidad de superficie. Puede dividirse en biomasa animal o zoomasa y biomasa vegetal o fitomasa.
  • Biota. (Gr. Biota, naturaleza o condición de vida) Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales.
  • Biótico. Referente o perteneciente a la biota.
  • Brinzal. Plántulas de regeneración que crecen naturalmente dentro de un bosque. Son el producto de la germinación de semillas caídas de los árboles. Esta vegetación oscila entre los 30 cm y los 1.5 m de altura.
  • Caducifolio. (Lat. Caducifolius, der. de caducus, próximo a caer, y folium, hoja) Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante la temporada desfavorable (estación fría o seca). (Véase perennifolio).
  • Calcófilo. (Lat. calx, calcis = cal + incola = habitante) Plantas que se acomodan o viven exclusivamente en suelos calizos y, por lo tanto, básicos.
  • Cámbrico. (de Cambria o Gales) Período geológico transcurrido hace entre 570 y 504 millones de años, a comienzos del Paleozoico. Se caracteriza por la primera gran difusión de fósiles de animales de caparazón duro.
  • Canal. (Lat. canãlis) Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos.
  • Caño. (De caña) Curso de agua de caudal irregular y lento, sin ribera arenosa, por el que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas.
  • Carbonífero. (Lat. Carbo, carbonos, carbón, hulla, y fere, llevar) Período geológico transcurrido hace entre 365 y 290 millones de años. Este período es significativo por sus extensos depósitos de calizas, conglomerados y areniscas rojas y por los depósitos de carbón fósil derivados de su vegetación pantanosa. Precede al Pérmico y sigue al Devónico.
  • Catádromo. (Gr. catádromos) Se dice de las especies de peces que viven en aguas dulces, pero van al mar para reproducirse.
  • Catiónico. Relativo a los cationes, iones portadores de carga eléctrica positiva.
  • Caudal. (Lat. capitãlis, capital) Cantidad de agua que mana o corre.
  • Cenit. Punto de la esfera celeste situado directamente encima del observador, es decir, a una altura de 90 grados.
  • Cenozoico. (Gr. Kainos, reciente, y zoe, vida) Ultima era geológica, iniciada hace 65 millones de años. Se divide en Terciario y Cuaternario.
  • Ciénaga. (De ciénega) Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.
  • Coloidal. Perteneciente o relativo a los coloides.
  • Cretácico. Cretáceo (Lat. Cretáceus, gredoso) Último período de la era Mesozoica. Se inició hace 135 millones de años y terminó hace 65 millones.
  • Criptógama. Vegetal o planta que carece de flores y se reproduce por medio de esporas.
  • Cuaternario. (Lat. Quaternarius, de quatuor, cuatro) Era geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno.
  • Cuenca. (Lat. Concha) depresión en la superficie de la tierra y territorio cuyas aguas confluyen en un río, lago o mar.
  • Cuña salina. (De cuño) franja de agua salda que se mantiene a diferente profundidad del agua dulce sin mezclarse debido a la diferencia de densidades.
  • Deciduo. (Lat. deciduus = caedizo, que se desprende) Aplícase al follaje o a cualquier órgano que se desprende y cae. Es aplicable al follaje de los bosques y a la vegetación caducifolia, pero resulta inapropiado hablar vgr. de bosques deciduos.
  • Deflación. (Lat. Defläre, apartar soplando) Descenso en el nivel
  • Delta. (Gr. delta) (Por la semejanza con la forma de la letra gr. , delta mayúscula). Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.
  • Derrubio. Tierra que se ha ido perdiendo lentamente de las riberas.
  • Detrítico. (Lat. Detritus, deterere, cercenar) Compuesto de detritos, residuos de una sustancia cualquiera, inorgánica u orgánica que se ha descompuesto.
  • Difracción. (Derivación de diffractus, roto, quebrado) Desviación del rayo luminoso al rozar el borde de un cuerpo opaco.
  • Dípteros. Orden de insectos con las dos alas membranosas, como la mosca.
  • Disolución. (Lat. dissolutîo, -ônis) Acción y efecto de disolver.
  • Ecología. (Gr. Oikos, morada, hogar, y logos, tratado) Estudio de las relaciones entre los seres vivos incluyendo su propio entorno.
  • Ecológico. Relativo a la ecología.
  • Ecosistema. (Gr. Oikos, morada, hogar, y systéma, de sys, juntos y histemi, organizar) Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
  • Ecuador. (Neolat. Aequator, del Lat. Aequatum, hacer iguales) Línea imaginaria trazada en torno a la Tierra, equidistante de los polos, latitud: 0°.
  • Edáfico. (Gr. Edaphos, pavimento o piso y, por extensión, suelo o tierra; -ikos, relativo a, perteneciente a) Dícese de los relativo o perteneciente a las características del suelo.
  • Edafología. (Gr. Édaphos, suelo, y logis, estudio). Estudio del suelo desde los puntos de vista físico, químico y biológico.
  • Endémico. (Gr. En, en, entre; demos, pueblo) Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales o vegetales que se presentan únicamente en una localidad en particular y que se producen por aislamiento en islas o territorios cerrados.
  • Entisoles. Suelos muy poco evolucionados (es el orden de suelos con más baja evolución).
  • Equinoccio. (Lat. aequinoctîum) Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.
  • Era. (Neolat. Aera, fecha) La unidad más larga del tiempo geológico, incluye varios períodos.
  • Erosión. (Lat. Erosus, carcomido, consumido) En geología y edafología, la pérdida de la capa superficial de tierra por acción de factores climáticos, viento, gravedad y aguas corrientes.
  • Escalonamiento bioclimático. Distribución altitudinal de la biota en franjas que se pueden distinguir; ésta se debe a los diferentes regímenes climáticos que se presentan a lo largo de la montaña.
  • Especie. (Lat. Species, apariencia, forma, modelo) Población o conjunto de poblaciones animales o vegetales que tienen un origen evolutivo común y una estructura genética similar, cuya identidad está definida usualmente por un aislamiento reproductivo.
  • Estenohalino. (Gr. estenos, estrecho, y halos, sal) Se refiere a los organismos con capacidad limitada para soportar cambios en las concentraciones de sales en el medio en que se desarrollan.
  • Estío. (Lat. Aestivum). Estación del año que astronómicamente principia en el solsticio de verano y termina en el equinoccio de otoño.
  • Estrés. Reacción específica de un organismo frente a las tensiones a las que está sometido.
  • Estuario. (Lat. aestuarium) Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
  • Eurihalino. (Gr. eurys, ancho, y halos, sal) Se refiere a los organismos con amplia capacidad para soportar cambios en las concentraciones de sales en el medio en que se desarrollan.
  • Eutrofización. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
  • Evapotranspiración. (Lat. E, ex, fuera de, y vapor, vaporis, vapor, y trans, a través de; sp, respirar) El total de agua que un sistema o comunidad biótica terrestre libera en forma de vapor a la atmósfera.
  • Fiordo. (Nor. fjord) Golfo estrecho y profundo, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares durante el período cuaternario.
  • Fisiografía. (Gr. Physis, naturaleza, y graphein, escribir) Descripción de la Tierra y de los fenómenos que en ella se producen.
  • Fisionomía. (Gr. Physis, naturaleza, condición, y gnome, conocimiento, opinión) En el estudio de la vegetación es el conjunto de rasgos de la misma, según las formas biológicas o biotipos de sus componentes.
  • Fitófago. (Gr. Phyton, planta, y phagein, comer) Que se nutre de plantas vivas o de sus partes. En términos generales equivale a un herbívoro, según el uso que comúnmente se ha dado a este último vocablo.
  • Fluvial. (Lat. Fluviälis, de fluvius, río) Perteneciente o relativo al río.
  • Follaje. Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.
  • Fosfato. (De fósf[oro] y -ato) Sal o éster del ácido fosfórico.
  • Fotoperiodicidad. Respuesta fisiológica de las plantas a la duración relativa de los períodos de día y noche que se suceden en forma rítmica
  • Fotosíntesis. (Gr. Photos, luz, y synthesys, juntar) Serie de reacciones químicas que se desenvuelven en las plantas verdes y por las que estas producen alimento a partir de sustancias minerales, agua y dióxido de carbono, mediante la energía solar. Se forma oxígeno como producto secundario.
  • Fruto. En las plantas con flor, estructura que encierra las semillas. Está formado por el ovario y cualquier otra parte floral asociada con el mismo, que se han desarrollado y madurado luego de la fecundación.
  • Glaciales, períodos. (Lat. Glacialis, de glacies, hielo) Períodos de tiempo en los que las temperaturas fueron bajísimas y gran parte de la superficie de la Tierra estuvo cubierta de glaciales. El período glacial más importante fue el Pleistoceno, que duró desde hace unos 2 millones de años hasta hace 10.000 años, pero hubo glaciaciones en los períodos Carbonífero superior y Pérmico inferior y en el Precámbrico.
  • Glaciar. (Lat. Glacies, hielo) Masa de hielo, producida por la acumulación y compresión de nieve, que se desliza muy lentamente cuesta abajo o hacia el mar, como si fuera un río, por efecto de su peso.
  • Gondwana. Supercontinente que existió durante el Paleozoico superior y el Mesozoico. Se componía de los actuales continentes de América del Sur, África, la India, Australia y la Antártida.
  • Gradiente. (de grado) Relación de la diferencia de presión barométrica entre dos puntos.
  • Gramíneas. Plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores sencillas dispuestas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y el bambú.
  • Grava. Mezcla de guijas (piedras lisas y pequeñas), arena y a veces arcilla que se encuentra en yacimientos.
  • Hábitat. (Lat. Habitat, der. hábito, habitare, habitar) Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
  • Halófito. (Gr. halos, sal y phyton, planta) plantas que viven en terrenos donde abundan las sales.
  • Heliófilo. Organismo, principalmente vegetal, que requiere mucha luz para su desarrollo óptimo.
  • Hepáticas. (Lat. Hepaticus, relativo al hígado) Se dice de las plantas briofitas con tallo formado por un parénquima homogéneo y siempre provisto de filamentos rizoides, y ordinariamente con hojas muy poco desarrolladas. Viven en los sitios húmedos y sombríos, adheridas al suelo y las paredes, o parásitas en los troncos de los árboles, y son parecidas a los musgos.
  • Hermatita. Mineral y mena más abundante de hierro, compuesta por óxido de hierro, Fe03. Ampliamente distribuida, se encuentra en rocas de todas las épocas.
  • Hidrólisis. (De hidro- y -´lisis) Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos por acción del agua.
  • Hidrología. Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.
  • Higrotropofítico. (Gr. Hygros = humedad; tropos = cambio, movimiento; phyton = planta) Bioma, formación o comunidad vegetal en la que, durante la temporada desfavorable o de sequía, las plantas pierden colectivamente su follaje.
  • Holártico. Territorio fitogeográfico que abarca la totalidad de las regiones templadas y frías, de vegetación extratropical, del hemisferio septentrional.
  • Holoceno. Es el período geológico más reciente, iniciado hace 10.000 años con inclusión de nuestro tiempo. Es también denominado período reciente.
  • Homoiohídrico. Se refiere a un organismo capaz de mantener constante su contenido interno de agua, de manera que éste no varía con el del ambiente que le rodea.
  • Homoiotérmico. Denominación científica de los animales de sangre caliente, es decir, animales que tienen autorregulación de la temperatura interna corporal, de manera que no dependen directamente de la exterior. Por ejemplo, las aves y los mamíferos.
  • Homóptero. Se dice de los insectos hemípteros cuyas alas anteriores son casi siempre membranosas, como las posteriores, aunque un poco más fuertes y más coloreadas que éstas, y que tienen el pico recto e inserto en la parte inferior de la cabeza; p. ej., la cigarra.
  • Humus. Materia orgánica parcialmente descompuesta presente en el suelo, derivada de la vegetación que se desarrolla en ella; el humus contribuye a la fertilidad del suelo.
  • Imago. Estado último o adulto de la metamorfosis de un insecto.
  • Inceptisoles. Suelos que presentan baja (o incluso media) evolución.
  • Isomegatérmico. (Gr. isos = igual; mega = grande; therme = calor; -ikos = referente a) Isotérmico con temperatura media anual no inferior a 24 °C.
  • Juncal. Sitio poblado de juncos.
  • Jurásico. (De Jura, montes situados entre Francia y Suiza). Período geológico transcurrido hace entre 210 y 140 millones de años, caracterizado por la abundancia de mares poco profundos y el auge de los reptiles.
  • Laguna. (Lat. lacûna) Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago.
  • Laterita. Suelo residual de color rojizo fuertemente intemperizado. Es característico de regiones tropicales húmedas y subtropicales.
  • Latitud. Distancia angular de un punto al ecuador de la Tierra, medida sobre la superficie de ésta.
  • Latizal. Masa de brinzales o de pies coetáneos procedentes de semillas de la edad en la cual se establece la selección para su futuro desarrollo en diámetro.
  • Latosol. Uno de los diez órdenes de suelo del Sistema de Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos. Comprende suelos ácidos tropicales caracterizados por un nivel bajo de material orgánico y una desintegración completa de material parental. Son de color rojo debido a la acumulación de compuestos de hierro y aluminio.
  • Leguminosas. Plantas que tienen legumbres por fruto.
  • Lenticelas. Formación presente generalmente en el súber que permite el intercambio de gases con el medio externo. En la epidermis de las plantas leñosas, protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
  • Lignina. Polímero fenilpropanoide de estructura compleja que se deposita generalmente en las paredes celulares secundarias, especialmente en el xilema. Es responsable de las características físicas de la madera.
  • Limo. (Lat. Limus) Barro, cieno o lodo
  • Litología. (Gr. Lithologia, de Lithos, piedra y Logos, tratado) Parte de la geología que trata de las rocas.
  • Litoral. (Lat. litorâlis) Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.
  • Lóbulo deltaico. Porción de planicie deltaica que se encuentra sometida a procesos de erosión y deposición de sedimentos por las fuerzas dinámicas del río y el mar.
  • Lutita. Tipo de arcilla de PH muy alcalino y de color rojo, gris o negro, dependiendo de su contenido en hierro o materia orgánica
  • Madrevieja. Lecho antiguo de un río que a veces tiene agua estancada.
  • Manglar. Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada.
  • Marisma. (Lat. maritîma [ora], [orillas] del mar) Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.
  • Meandro. (Lat. Maeander) Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
  • Mesófilo. Se refiere a un ecosistema, comunidad vegetal o tipo de hoja que prefiere un nivel intermedio de humedad.
  • Mesofíta. Planta que requiere una cantidad normal de humedad.
  • Mesozoico. (Gr. Mesos, del medio, y zoe, vida) Era geológica entre hace 245 y 65 millones de años; abarca los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico.
  • Meteorización. Transformaciones causadas en las rocas por los agentes atmosféricos. Fundamentalmente originada por las variaciones de la humedad, las heladas y los cambios de temperatura.
  • Micorriza. Unión íntima de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos.
  • Mioceno. (Gr. Meion, menos, y kainos, reciente) Período geológico transcurrido hace entre 26 y 7 millones de años. En él se produjo la culminación orogénica de las formaciones alpina e himalaya.
  • Monzón. (Ár. mausim=época, estación). Situación climática existente al norte del océano Índico: los vientos soplan desde el mar en verano y desde el continente en invierno.
  • Neumatóforo. (Gr. pneuma, aire y phérein, llevar) Adaptación de algunas especies de plantas como los manglares, que a fin de obtener oxígeno sobresalen al nivel del agua en que se desarrollan.
  • Nicho. Ecológico Función ecológica (u oficio) que desempeña una especie en una comunidad biológica o ecosistema.
  • Nitrato. (De nitro y -ato) Sal formada por la combinación del ácido nítrico con una base.
  • Oligoceno. (Gr. Oligos, poco, y kainos, reciente) Período geológico transcurrido hace entre 38 y 26 millones de años.
  • Oligotrófico. Adj. calificativo ecológico de las plantas y sinecias que prosperan en medios pobres en asimilables, sobre todo en nitrógeno, no siendo tampoco calcófilas. Suelen tener caracteres exteriores xeromorfos.
  • Olivina. Compuesto que semeja pequeños pedazos de cristal verde. Típicamente se encuentra en algunas rocas ígneas o metamórficas.
  • Orogénesis. (Gr. Oros, montaña, y genesis, procrear, producir) Conjunto de movimientos geológicos ocurridos durante cierto período de tiempo, que han dado lugar a determinados sistemas montañosos.
  • Ósmosis. (Gr. osmos, acción de empujar, impulso, y -sis) Paso de disolvente pero no de soluto entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable.
  • Oxidación. Acción y efecto de oxidar u oxidarse.
  • Paleoceno. (Gr. Palaios, antiguo, y kainos, reciente) Período geológico transcurrido hace entre 65 y 54 millones de años. Es el comienzo del Terciario.
  • Paleolítico. (De paleo- y lítico) Se dice del primer período de la Edad de Piedra, o sea, el de la piedra tallada, en el que se distinguen cronológicamente tres fases, inferior, medio y superior.
  • Paleozoico. (Gr. Palaios, antiguo, y zoe, vida) Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico hasta el Pérmico.
  • Palinología. (Gr. Palino, esparcir, y -logía) Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles.
  • Pantano. (De origen italiano; quizá voz prerromana en el nombre Pantânus, cierto lago de Italia antigua) Hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondo más o menos cenagoso.
  • Pecíolo. (Lat. pecciolus, dim. de pes, pedis) Parte de la hoja que une la lámina al tallo.
  • Perennifolio. (Lat. Perennis, perpetuo, permanente, y folium, hoja) Así se designan los árboles y arbustos que retienen follaje durante todo el año.
  • Período. Unidad estándar del tiempo geológico, delimitada normalmente por alguna forma particular de vida animal en aquel tiempo. Varios períodos constituyen una era.
  • Pérmico. (De Permia, antiguo reino de Rusia) Período geológico transcurrido hace entre 290 y 245 millones de años. Se caracteriza por la extensión de los desiertos. Este período señala el fin del Paleozoico.
  • Piroclástica, Roca. (Gr. Piros, fuego, y klastos, roto) Se aplica a los fragmentos de rocas magmáticas arrojados por los volcanes, cuya acumulación produce las rocas piroclásticas e.g., cenizas, lapillis, tuffs, ignimbritas
  • Piroxeno. (De piro- y el Gr. xenos, extranjero, extraño) Mineral silíceo que aparece en rocas metamórficas ricas en magnesio y en hierro. Hay variedades blancas, amarillas, verdes, pardas y negruzcas.
  • Plántula. (Lat. plantula). Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla.
  • Playa. (Lat. tardío plagîa) Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana.
  • Playón. De playa
  • Pleamar. (De plenamar) Fin o término de la creciente del mar. Tiempo de su duración.
  • Plegamiento. Ver pliegue.
  • Pleistoceno. (Gr. Pleistos, lo más; kainos, reciente) Período geológico transcurrido hace entre 2 millones y 10.000 años, incluye el período glacial reciente.
  • Pliegue. Estructura geológica caracterizada por el plegamiento de los lechos de roca estratificada.
  • Plioceno. (Gr. Pleion, más, y kainos, reciente) Período geológico transcurrido hace entre 7 y 2 millones de años. Puso fin al Terciario.
  • Pluviometría. (Lat. Pluvia, lluvia + -metría) Medida de las precipitaciones caídas en una localidad o región durante un tiempo dado.
  • Población. (Lat. Population, populationis) Conjunto de individuos de una misma especie o subespecie que realizan intercambio de genes.
  • Poiquilohídrico. Se refiere a un organismo que carece de la capacidad para mantener un constante contenido interno de agua. Su contenido de agua varía con el del ambiente que lo rodea.
  • Poiquilotérmico. Denominación científica de los animales de sangre fría, es decir, animales que no tienen autorregulación de la temperatura interna corporal, sino que depende directamente de la exterior. Por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles.
  • Precámbrico. Era geológica anterior al período Cámbrico, transcurrida hace entre 4.500 y 570 millones de años. Los fósiles del Precámbrico son rarísimos.
  • Programación. Que regresa
  • Puja. Denominación de la región pacífica para la diferencia máxima entre los niveles de pleamar y bajamar.
  • Quiebra. Denominación de la región pacífica para la diferencia mínima entre los niveles de pleamar y bajamar.
  • Reflexión. (Lat. reflexîo, -ônis) Acción y efecto de reflejar o reflejarse.
  • Refracción. (Lat. refractîo, -ônis) Acción y efecto de refractar.
  • Roca sedimentaria (del lat. popular, rocca) Roca que resulta de la acumulación de fragmentos minerales, conchas y sedimentos, así como por precipitación química.
  • Rodal. Lugar, sitio o espacio pequeño que por alguna circunstancia particular se distingue de lo que le rodea.
  • Rompiente. (Del ant. part. act. de romper) Bajo, escollo o costa donde, cortado el curso de la corriente de un río o el de las olas, rompe y se levanta el agua.
  • Salitral. adj. Que tiene salitre.
  • Sapindáceas. Plantas dicotiledóneas exóticas, arbóreas o sarmentosas, como el farolillo y el jaboncillo.
  • Secretar. (Lat. secretum). Salir de las glándulas materias elaboradas por ellas y que el organismo utiliza en el ejercicio de alguna función.
  • Sésil. (Lat. sessîlis, apto para sentarse) adj. Dicho de un órgano o de un organismo: Sujeto al sustrato.
  • Silicato. (Lat. silex, -îcis) Sal del ácido silícico.
  • Solsticio. Uno de los dos momentos del calendario, uno al inicio del invierno y otro al inicio del verano, coincidentes respectivamente con el día más corto y más largo del año.
  • Subsidencia cosísmica. Hundimiento del terreno debido a la acción de movimientos sísmicos.
  • Subxerófitas. (Lat. Sub, debajo, menor que , y Gr. Xeros, seco; phyton, planta) véase xerófitas.
  • Sucesión ecológica. (Lat. Succesio, succesionis) Proceso dinámico mediante el cual dos ecosistemas se modifican paulatinamente.
  • Talud. Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
  • Tectónico. (Gr. Tektonikos, de tekton, tektonos, carpintero, constructor). Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza de la Tierra.
  • Terciario. (Lat. Tertiarius, de tertius, tercero). Era geológica transcurrida hace entre 65 y 2 millones de años, que abarca la mayor parte del Cenozoico.
  • Terófitos. Plantas que germinan, se desarrollan y fructifican en un solo período de vegetación y que pasan la estación desfavorable en estado de semilla o espora.
  • Topografía. (Gr. Tophos, lugar, y -grafía) Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
  • Triásico. Período geológico transcurrido hace entre 245 y 175 millones de años. En él continuaron prevaleciendo las condiciones desérticas del período Pérmico.
  • Turbera. Sitio donde yacen residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro.
  • Xerofitia. (Gr. Xeros, seco, y phyton, planta). Vegetación propia de climas secos. Se divide en: –Subxerofitia, cuando la precipitación es menos que la evapotranspiración y los efectos de sequía temporal no son muy pronunciados.
Abreviaturas.
Al. del alemán
Ár. del árabe
Gr. del griego
Lat. del latín
Neolat. del neolatín

 
Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com