Subir

Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ir a la Presentación
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA


  • Andrade, G.I. 1993. Conservación de la biodiversidad. Cap. 68, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo II. Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Aguirre, J. y J.O. Rangel (eds). 1990. Biota y Ecosistemas de Gorgona. Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Bernal, R.G. y G. Galeano.1993. Las palmas del andén pacífico. Cap. 16, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I. Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Bravo–Pazmiño, H.E. 1998. Diversidad cultural y manglares del Pacífico colombiano. Editado por H. Sánchez–Páez y R. Álvarez–León, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 360 p.
  • Calderón, E., G. Galeano y N. García (Eds.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia, vol.2, palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, 454 p.
  • Cantera, J.R. y P.M. Arnaud. 1995. Structure et distribution des associations d´arbres de mangrove de deux baies de la cote pacifique de Colombie: Málaga et Buenaventura. Pp. 245–290 en J.D. Restrepo y I.D. Correa (Eds.) Delta del río San Juan, bahías de Málaga y Buenaventura, Pacífico colombiano, Tomo I, Colciencias, Universidad Eafit y Universidad del Valle, Medellín.
  • Cantera, J.R. y R. Contreras. 1993. Ecosistemas costeros. Cap. 5 en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I. Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», FEN, Bogotá.
  • Carrizosa, J. y J. Hernández–Camacho. 1990. Selva y Futuro. El Sello Editorial, Bogotá, 213 p.
  • Casas Dupuy, P.1988. Isla Gorgona: Un asentamiento precolombino en el océano Pacífico colombiano. Boletín de Arqueología, 3 (3): 44–55.
  • Castaño–Uribe, C. y M. Cano (Eds.). 1998. El sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
  • Castillo–Cortés, L.F. y R.J. González. 2002. Evaluación de los humedales de los deltas de los ríos San Juan y Baudó y ciénagas de Tumaradó, Perancho, la Honda y La Rica –bajo Atrato– departamento del Chocó, Seccion Avifauna Acuática. Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia, Calidris, Cali, 42 p.
  • Castillón, H.C. 1982. Chocó indio. Ediciones del Centro Claretiano Pastoral Indigenista. Medellín.
  • Ceja–Romero, J., A. Espejo, A.R. López, J. García–Cruz, A. Mendoza y B. Pérez. 2008. Las plantas epífitas, su diversidad e importancia. Ciencia, 91: 35–41.
  • Cifuentes Ramírez, J. 2002. Memoria cultural del Pacífico. Fa-cultad de Humanidades, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
  • Correa I.D. y R.A. Morton. 2005. Coasts of Colombia. U.S. Department of the Interior – U.S. Geological Survey. http://coastal.er.usgs.gov/coasts–colombia/index.html
  • Corredor, G. y N. Uribe. 2007. Ranas venenosas, manual de manejo y reproducción en cautiverio. CVC, Cali, 46 p.
  • Christopherson, R.W. 1994. Geosystems, an introduction to physical geography. 2a Edición, Macmillan Publishing Company, New York.
  • Darst, C.R., P.A. Menéndez–Guerrero,L.A. Coloma y D.C. Cannatella. 2005. Evolution of dietary specialization and chemical defense in poison frogs (Dendrobatidae): A comparative analysis. The American Naturalist, 165(1): 56–69.
  • Díaz, J.M. 2007. Deltas y estuarios de Colombia. Banco de Occidente, Cali.
  • Díaz, J.M. y A. Acero. 2003. Marine biodiversity in Colombia: achievements, status of knowledge, and challenges. Gayana, 67(2): 261–274.
  • Donaldson, J. 2003. Cycads, status survey and conservation action plan. UICN/SSC Cycad specialist group. Gland, Suiza.
  • Franco, A. M. y Gustavo Bravo. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Colombia. Páginas 117–281 en BridLife Internacional y Conservación Internacional, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales. BirdLife Internacional, Quito, Ecuador.
  • Forero, E. y A. Gentry. 1989. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia. Bibl. José Jerónimo Triana, 10: 1–142.
  • Galeano, G. 1992. Patrones de distribución de las palmas de Colombia. Bull. de l’Institut d’Etudes Andins, 21(2): 599–607.
  • Galvis, G. 1993. Aspectos biogeográficos del Chocó. Cap. 12, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I. Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Galvis, J. y J. Mojica. 1993. Geología. Cap. 6, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I, Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Gentry, A.H. 1982. Phytogeographic patterns as evi­dence for a Choco refuge. pp. 112– 136 en: Prance, G.T. (ed.), Biological diversification in the tropics. Columbia University Press, New York.
  • Gentry, A.H. 1993. Riqueza de especies y composición florística. Cap. 15, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I, Fondo para la Proteccion del Medio Ambiente «Jose Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Gonzalvo Aizpiru, M.P. 1956. Historia de los indios Chocó. Rev. Esp. Antropol. Amer., 2: 120–141.
  • Guariguata, M.R. y G.H. Kattan (compiladores). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica, 691 p.
  • Guevara, M y F. Campos (Coordinadores). 2003. Identificación de áreas prioritarias para la conservación de cinco eco-rregiones en América Latina: GEF/1010–00–14. Ecorregión Chocó – Darién, Panamá – Colombia – Ecuador. The Nature Conservancy (TNC), Corporación Autónoma Regional del Valle – CVC, UNEP.
  • Hamblin, W. K. 1992. Earth´s Dynamic Systems. Macmillan Publishing Company, New York, 647 p.
  • Heckadon–Moreno, S. 2001. Panamá: Puente biológico. Ins-tituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, Panamá, 233 p.
  • Hernández–Camacho, J., H. Sánchez–Páez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. pp:153–173 en: G. Halffter (Ed.), La Diversidad biológica Iberoamericana I. Acta Zoológica Mexicana, CYTED–D, México. 390 pp. + 3 mapas.
  • Heselhaus, R. 1992. Poison–arrow frogs, their natural history and care in captivity. Ralph Curtis Books, Sanibel Isl., Florida, USA, 112 p.
  • Hurtado, A., T. Walschburger, L.F. Gómez y M.E. Chávez (Eds.). 2008. Análisis ecorregional para la construcción de un plan de conservación de la biodiversidad en el Complejo Eco-rregional Chocó–Darién. WWF Colombia, Fundación Ecotrópico y Cecoin, Cali, 274 p.
  • IAvH. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1977 – Colombia, Vol. 1. Instituto Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 535 p.
  • Marrugo–González, A.J., R. Fernández–Maestre y A.A. Alm. 2000. The Pacific coast of Colombia. Cap. 43, Vol. 1, en Ch. Sheppard (Ed.), Seas at the Millenium, an Environmental Evaluation, Pergamon, Amsterdam.
  • Martínez, J.O., J.L. González, O.H. Pilkey y W.J. Neal. 1995. Tropical barrier islands of Colombia’s Pacific coast. J. Coast. Res., 11:432–453.
  • Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conserva-tion priorities. Nature, 403: 853–858.
  • Ochoa R. y E. Sánchez, E. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
  • Pardo, M. 1984. Literatura oral Embera. Centro Gaitán, Bogotá.
  • Pardo, M. 1987. Indígenas del Chocó. In F. Correa y X. Pachón (Eds.) Introducción a la Colombia amerindia.  Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), Bogotá.
  • Proyecto Biopacífico. 1998. Informe Final General, Tomo II, Biodiversidad Amenazada. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
  • Proyecto Biopacífico. 1998. Informe Final General, Tomo VI, el estudio de la biodiversidad regional. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
  • Pintaud, J.C., G. Galeano, H. Balslev, R. Bernal, F. Borchsenius, E. Ferreira, J.J. Granville, B. Millán, R. Moraes, M. Noblick, L. Stauffer y F. W. Kahn. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Ciencias Biológicas «Antonio Raimondi», Lima, Peru.
  • Rangel, J.O. (Ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica, IV, El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional, Bogotá, 997 p.
  • Reichel–Dolmatoff, G. 1960. Notas etnográficas sobre los indios chocó. Revista Colombiana de Antropología 9:75–158.
  • Reichel–Dolmatoff, G. 1963. Contribuciones a la etnografía de los indios del Chocó. Revista Colombiana de Antropología 11:169–188.
  • Restrepo, C. 1993. Un mundo por descubrir, un mundo por conservar. Cap. 65, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo II, Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • Salaman, P., T. Donegan y D. Caro. 2008. Listado de las aves de Colombia 2008. Conservación Colombiana, 5: 1–85.
  • Salazar M. I., M. Monsalve Benavides y D.M. Garcés Gue-rrero. 1999. Selvas inundables del Valle del Cauca. C.V.C. Cali.
  • Sánchez–Páez, H., R. Álvarez–León, O.A. Guevara–Mancera, A. Zamora–Guzmán, H. Rodríguez–Cruz y H,E. Bravo–Pazmiño. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Editado por H. Sánchez–Páez y R. Álvarez–León. Ministerio del Medio Ambiente/ Organización Internacional de Maderas Tropicales, Bogotá, 343 p.
  • Sánchez–Páez, H., R. Alvarez–León, O.A. Guevara–Mancera, G.A. Ulloa–Delgado. 2000. Lineamientos estratégicos para la conservación y uso sostenible de los manglares de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT, Bogotá, 81 pp.
  • Stevenson, D. W. M. 2004. Cycads of Colombia. The Botanical Review 70(2):194–234.
  • Stiles, F.G..1993. La avifauna. Cap. 19, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I, Fondo para la Proteccion del Medio Ambiente «Jose Celestino Mutis», Santa Fe de Bogotá.
  • UNEP. 2007.  Global Environment Outlook, GEO4, Environment for Development. United Nations Environmental Programme, Valetta, Malta, 540 p.
  • Villegas, B. (Ed.). 2006. Colombia Parques Naturales. Villegas Editores, Bogotá, 647p.
  • Walter, H. 1977. Vegetationszonen und Klima. Ulmer–Verlag, Stuttgart, Alemania.
  • Wassén, H. 1935. Notes on southern groups of Chocó indians in Colombia. Etnologiska Studier, 1:35–182.
  • West, R. 1957. The Pacific lowlands of Colombia: a negroid area of the American tropics. Louisiana State University Press, Baton Rouge.
  • Wilson, E. O. (Ed.). 1988. Biodiversity. National Academy Press, Washington D.C., 521 p.
  • Woodring, W.P. 1959. Tertiary Caribbean molluscan faunal province. Internat. Ocean. Congress, Amer. Ass. Adv. Sci., 299–300.

 
 
Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ir a la Presentación
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com