Subir

Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
 
 
 

GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
  • Abisal. Expansión del fondo del mar. Aspecto de la tectónica de placas que se manifiesta en el agrandamiento de los océanos al formarse material nuevo junto a las dorsales y alejarse de éstas el material antiguo.
  • Ablación. Geogr. Arrastre de materiales de la corteza terrestre efectuado por los ríos, vientos y olas.
    Alevino. Cría de un pez.
  • Alisios. Vientos regulares que soplan del sector Este hacia el ecuador, sobre la parte oriental del Atlántico y del Pacífico.
  • Aluviales. (Lat. ad = a; Gr. louo = lavar). Depósitos de aluvión, sedimento o material suelto en suspensión arrastrado por un río y depositado en una llanura aluvial o un delta.
  • Aluvión. (Lat. alluvio, alluvionis = desbordamiento, der. de alluo = correr un líquido). En geología una formación aluvial o aluvión es el producto del aporte y acumulación de tierras por una corriente de agua o sus desbordamientos. En edafología, suelo aluvial es el que se forma de estos materiales cuando interviene la biota, en tanto que conserva su perfil originario.
  • Andesita. (De Andes). Roca volcánica de grano fino compuesta.
  • Angiospermas. Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario dentro de la cual están los óvulos.
    Antociáninas. Cualquiera de los pigmentos que se encuentran disueltos en el protoplasma de las células de diversos órganos vegetales, y a los cuales deben su color las corolas de todas las flores azules y violadas y de la mayoría de las rojas, así como también el epicarpio de muchos frutos.
  • Aráceas. (Lat., Gr. aron = aro, planta; Lat. aceus = de la naturaleza de). Familia de plantas espadiciflorales, con flores sin bráctea madre ni bracteolas hermafroditas o unisexuales en inflorescencias simples, especiformes o espadiciformes, o en herbáceas, epífitas y raramente flotantes.
  • Arborícola. (Lat. árbor, árboris = árbol; collare = habitar). Se aplica al animal que habita preferentemente en los árboles.
  • Arbusto. (Lat. Arbustum) Vegetal leñoso de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
  • Arcillolitas. (Lat. argilla; lithos = piedra). Toba abigarrada, verde o roja, endurecida por impregnaciones de sílice.
  • Arenisca. Roca sedimentaria formada por granillos de cuarzo unidos por un cemento silíceo arcilloso, calizo o ferruginoso.
  • Artrópodos. Animales articulados, como los crustáceos y los insectos.
  • Asteráceas. (Lat. Aster). Género de plantas de la familia de las compuestas, generalmente vivaces, con hojas alternas, sencillas y flores con cabezuelas solitarias reunidas en panoja (espiga) o corimbo.
  • Avifauna. Conjunto de las aves de un país o región.
  • Bahía. Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones.
  • Bajamar. Fin del reflujo del mar. Tiempo que éste dura.
  • Bancos de arena. Barras de arena formadas por el arrastre costero o el arrastre de playa, que se acumulan y prolongan delante de una bahía o un estuario.
  • Barlovento. En el mar, dirección de donde viene el viento, contrario a sotavento.
  • Basales. (Lat. basaltes; Fr. basalte). Rocas volcánicas, por lo común de color negro o verdoso, de grano fino, muy duras, compuestas principalmente de feldespato y piroxena o augita y a veces de estructura prismática.
  • Basalto. (Lat. basaites = roca africana oscura). Roca ígnea de grano fino en la que predominan los granos de color oscuro, minerales que contienen más de 50% de feldespatos plagioclasa y el resto de silicates ferromagnesianos. Los basaltos y las andesitas representan aproximadamente el 98.2% de todas las rocas extrusivas..
  • Basamento o complejo basal. (Gr. basis = fundamento, cimiento, pedestal, piso). En geología, rocas indiferenciadas que subyacen bajo las rocas identificables más antiguas de cualquier región. Por lo común son silicates cristalinos, metamorfizados con frecuencia, aunque no necesariamente precámbricos.
  • Batolito. (Gr. bathes = deidad griega de las profundidades y lithos = piedra). Plutón discordante que aumenta de tamaño hacia abajo, cuyo fondo no se puede determinar y cuya superficie de afloramiento pasa de los 100 Km.
  • Bejuco. (Vocablo caribe) Trepadora voluble o no, generalmente de largos tallos sarmentosos que suelen alcanzar las copas de los árboles en busca de luz (liana).
  • Biodiversidad. (Gr. Bios = vida; Lat. diversitas). Conjunto de las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.
  • Biogeografía. (Gr. Bios = vida; geo = tierra; graphé = descripción). Disciplina que estudia la distribución geográfica de animales y plantas.
  • Bioma. (Gr. bíos = vida, Neolat. oma = sufijo que denota condición o naturaleza). Región particular o conjunto de regiones que tienen unas condiciones físicas y climáticas características y que soportan una fauna y flora que muestra adaptación a estas condiciones (vgr. sabanas, tundra, desiertos, etc.).
  • Biomasa. (Gr. bios = vida, Lat. masa = cantidad, cuerpo volumen). Cantidad total de materia viviente en una población o en un área determinada. Usualmente se expresa en términos de peso vivo o peso seco por unidad de superficie. Puede dividirse en biomasa animal o zoomasa y biomasa vegetal o fitomasa.
  • Biosfera. (Gr. Bios = vida; Lat. Sphaira = esfera). Parte de la Tierra en la que se manifiesta la vida. Delgada capa que sirve de hábitat a todos los organismos y que comprende la superficie terrestre, el espacio acuático del océano, 100 m por debajo del suelo y el espacio atmosférico que no supera los 8 a 10 km de altura.
  • Biota. (Gr. Biota = naturaleza o condición de vida). Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales.
  • Biótico. Referente o perteneciente a la biota.
  • Boreales. Relativo al bóreas. (Lat. bóreas; Gr. boreas = viento norte). Septentrional: polo, hemisferio boreal.
  • Bromelias. (de Bromel, 1639-1705, botánico sueco). Familia de plantas mono-cotiledóneas que incluye hierbas y matas de América tropical, con las hojas reunidas en la base y dispuestas en rosetón; flores en espiga, racimo o panoja y fruto en cápsulas o bayas, como el ananás.
  • Bruñimiento. Acción y efecto de bruñir.
  • Bruñir. Acicalar, sacar lustre o brillo a una cosa.
  • Cactáceas. (Lat. cactaceae, del Gr. Kaktos = alcachofa). Planta espinosa, familia de las dicotiledóneas, que constituye el orden de los Opuntiales, propias de los países templados y cálidos de América y con una especie en África.
  • Caducifolio. (Lat. caducifolius, der. de caducus = próximo a caer y folium = hoja). Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante una temporada del año y permanece así varias semanas.
  • Cámbrico. (de Cambria o Gales). Período geológico transcurrido hace entre 570 y 504 millones de años, a comienzos del Paleozoico. Se caracteriza por la primera gran difusión de fósiles de animales de caparazón duro.
  • Carbonífero. (Lat. Carbo, carbonos = carbón, hulla; fere = llevar) Período geológico transcurrido hace entre 365 y 290 millones de años. Este período es significativo por sus extensos depósitos de calizas, conglomerados y areniscas rojas y por los depósitos de carbón fósil derivados de su vegetación pantanosa. Precede al Pérmico y sigue al Devónico.
  • Cárcava. (Lat. Caccabus = olla) Zanja o fosa que es producida por un flujo o cauce temporal de agua.
  • Cativo. Árbol colosal de la familia de las papilionáceas, que llega a 60 metros de altura y vive en llanuras cenagosas.
  • Cauce. Canal por donde normalmente discurren las aguas de un río.
  • Cayo. Cualquiera de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar de las Antillas y en el golfo mejicano.
  • Cenozoico. (Gr. Kainos = reciente; zoe = vida). última era geológica, iniciada hace 65 millones de años. Se divide en Terciario y Cuaternario.
  • Ciclo hidrológico. (Gr. hydor=agua; logos=tratado). Condensación y evaporación del agua. El agua se evapora de los océanos, se condensa en el aire, forma las nubes y cae sobre la tierra en forma de lluvia para volver a través de los ríos al mar, donde vuelve a iniciarse el ciclo.
  • Ciperáceas. (Lat. Cyperum, Gr. Kypeiron = juncia). Familia de plantas mono-cotiledóneas, herbáceas acuáticas o de terrenos húmedos. Poseen tallo sin nudos, hojas sin lígulas, flores hermafroditas o unisexuales y fruto triangular en las formas tricarpelares y aplanado en las formas bicarpelares, como el papiro.
  • Circo. Depresión en forma de embudo cuyas paredes cortadas a pico o muy abruptas, rodean el fondo del valle interior.
  • Clastos. Rocas sedimentarias de origen mecánico, debidas a la disgregación de otras rocas.
  • Coleópteros. (Gr. koleós, estuche; pterón, ala). Orden de insectos pterigotas con la boca de tipo masticador, cuyas alas del primer par se convierten, debido a una espesa capa de quitina, en una especie de estuche bajo el cual se pliegan transversalmente las largas alas membranosas del segundo par; como el escarabajo.
  • Colmatar. (Fr. Colmater). tr. Geol. Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua.
  • Coluvión. Depósito acumulado al pie de una pendiente tras un corto recorrido y como consecuencia de la acción erosiva de las aguas de arroyada.
  • Conducción. (Lat. conductus, conduco = conducir). Transferencia de calor entre dos partes de un sistema estacionario, causada por una diferencia de temperatura entre las partes.
  • Coníferas. (Lat. conifer-conus = cono). Orden de plantas al que pertenecen árboles y arbustos ramificados, de flores unisexuales y semillas en estróbilos (piñas).
  • Convección. (Lat. convectio=comunicar). Conducción de calor a través de un fluido por el movimiento de éste. Ese movimiento suele tener forma de corriente: el material más caliente y menos denso sube y es sustituido por material más denso y frío. Esas corrientes existen en la atmósfera, en el mar e incluso en el manto terrestre.
  • Convoluto, ta. (Lat. Convolutus = arrollado), adj. En la vernación, se aplica a la hoja que se arrolla longitudinalmente y forma un tubo, como en las gramíneas. En la estivación, sin. de imbricado.
  • Corales. Animales, parientes de la actinia, que permanecen fijos en un mismo sitio toda su vida, alimentándose del material orgánico que flota en el agua. Tienen un duro caparazón de calcita, formado por extracción de carbonato cálcico del agua del mar.
  • Coriáceo (Lat. Coriaceus, der. de Corium = cuero) Aplícase a las hojas de consistencia dura y recia, aunque con cierta flexibilidad comparable a la del cuero. Cuando las hojas pierden flexibilidad se califican como rígido-coriáceas.
  • Corrientes marinas. Movimiento del agua del mar debido principalmente a la rotación de la Tierra y a la interacción gravitatoria de ésta, la Luna y el Sol.
  • Corrientes profundas. Corrientes marinas que fluyen a 4 ó 5 km de profundidad. No las causa el viento, sino las diferencias de densidad del agua. El agua más densa fluye sobre el fondo por debajo de agua cálida y menos densa. La densidad del agua depende a su vez de su temperatura y salinidad; el agua fría es más salina y densa que la cálida.
  • Corrientes superficiales. Corrientes producidas y guiadas por los vientos, resultantes a su vez de la diferencia de temperatura del aire existente entre el ecuador y los polos. Cuando los continentes rechazan la corriente, se produce un fenómeno llamado surgencia. Para sustituir el agua superficial rechazada por la costa, sube agua de capas más profundas y frías, que reduce la temperatura del agua superficial. Las corrientes marinas moderan de este modo el clima, al refrescar regiones cálidas y calentar en otros casos las zonas frías.
  • Corteza. (Lat. cortex=corteza). Capa exterior de la estructura terrestre. El material de la corteza de los continentes (sial) es más ligero que el que subyace en los océanos (sima). La corteza continental tiene unos 40 km de espesor, mientras que la oceánica tiene sólo unos 7 km. La corteza y la parte sólida superior del manto de la Tierra constituyen las placas tectónicas.
  • Crácidas. Ornit. Familia de aves galliformes de mediana o gran talla, patas robustas y relativamente altas, pero sin espolones y terminadas en cuatro dedos situados al mismo nivel.
  • Cretácico, Cretáceo. (Lat. Cretáceus = gredoso). Último período de la era Mesozoica. Se inició hace 135 millones de años y terminó hace 65 millones.
  • Cuarzo. Sílice con forma concoidal, brillo vítreo, incoloro y trasparente: cuando es puro, tiene gran dureza; superior a la del acero.
  • Cuaternario. (Lat. Quaternarius, de quatuor = cuatro). Era geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno.
  • Cuenca. Área físico geográfica en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente que confluyen a su vez en un curso mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.
  • Chamanística. Adj. Perteneciente o relativo al chamanismo, forma de religión en la que los adeptos necesitan la presencia de un hombre que se sienta poseído por un espíritu.
  • Deciduo. (Lat. deciduus = caedizo, que se desprende). Dícese del follaje o de cualquier órgano que se desprende y cae. Es aplicable al follaje de los bosques y a la vegetación caducifolia, pero resulta inapropiado hablar vgr. de bosques deciduos.
  • Delta. (letra griega D). Zona compuesta por bancos de arena en la desembocadura de un río, donde las corrientes marinas no pueden arrastrar el material detrítico acarreado por la corriente fluvial. Al escurrirse el río a través de los bancos de arena, se divide en brazos o ramificaciones y desemboca en el mar a través de múltiples bocas.
  • Deltaico. Ambiente de sedimentación propio de los deltas y de los sedimentos que en él se forman.
  • Depresiones. (Lat. depressum=presionar, empujar hacia abajo). Sistemas de aire de baja presión, que succionan vientos hacia el centro. La desviación causada por el efecto de Coriolis los hace girar en vez de hacerlos soplar directamente hacia el centro de la borrasca. Se inician al desarrollarse ondulaciones en el frente polar (que separan las masas de aire polar y tropical en las latitudes medias); el aire caliente fluye en ondulaciones acentuadas.
  • Deriva continental. (Lat. derivo=desviar una corriente de su cauce). Lento movimiento de los continentes de una parte del globo a otra a lo largo de grandes períodos de tiempo geológico. Este fenómeno se explica hoy por el desplazamiento de las placas tectónicas.
  • Detrítico. (Lat. Detritus, deterere = cercenar). Compuesto de detritos, residuos de una sustancia cualquiera, inorgánica u orgánica, que se ha descompuesto.
  • Devónico. (Del condado de Devon, Inglaterra). Cuarto período o sistema geológico de la edad Paleozoica posterior al Silúrico y anterior al Carbonífero.
  • Diabasas. (Gr. diábasis = pasaje). Roca filoniana constituida esencialmente por una plagioclasa básica, de composición similar a los basaltos.
  • Dípteros. Orden de insectos con las dos alas membranosas, como la mosca.
  • Dorsales oceánicas. (Lat. dorsum=lomo). Cordilleras submarinas que son los accidentes más extensos de la superficie de la Tierra; se conocen también como ridges.
  • Dosel. (Francés, dossier, der. Lat. dorsum = espalda). Cubierta superior más o menos continua que forman las copas de los árboles, en un bosque o selva (=vuelo).
  • Dulceacuícola o dulciacuícola. (Lat. dulcis = dulce; aqua = agua; colo-colere = vivir, habitar, residir). Dícese de los organismos adaptados para vivir en aguas dulces. Pueden ser dulciacuícolas primarios cuando carecen de toda tolerancia a la salinidad y secundarios cuando pueden tolerar márgenes de salinidad.
  • Ecología. (Gr. Oikos = morada, hogar; logos = tratado). Estudio de las relaciones entre los seres vivos incluyendo su propio entorno.
  • Ecológico. Relativo a la ecología.
  • Ecosistema. (Gr. Oikos = morada, hogar; systéma, de sys = juntos y histemi = organizar). Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
  • Ecuador. (Neolat. Aequator, del Lat. Aequatum = hacer iguales). Línea imaginaria trazada en torno a la Tierra, equidistante de los polos, latitud: 0°.
  • Edáfico. (Gr. Edaphos = pavimento o piso y, por extensión, suelo o tierra; -ikos = relativo a, perteneciente a). Dícese de lo relativo o perteneciente a las características del suelo.
  • Edafología. (Gr. Édaphos = suelo; logis = estudio). Estudio del suelo desde los puntos de vista físico, químico y biológico.
  • Endémico. (Gr. En = en, entre; demos = pueblo). Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales o vegetales que se presentan únicamente en una localidad en particular y que se producen por aislamiento en islas o territorios cerrados.
  • Endemismo. Dícese de la esp., gén., etc., que vive exclusivamente en un determinado hábitat.
  • Ensenada. Parte de mar que entra en la tierra.
  • Entorno. Suma total de condiciones existentes en una región (normalmente especificada). El entorno o ambiente incluye el terreno, el clima, la cantidad de agua existente y el tipo y número de seres vivos que lo pueblan.
  • Eoceno. (Gr. eos=alborada; kainos=reciente). Período geológico transcurrido hace entre 54 y 38 millones de años.
  • Epífitas. (Gr. epi = encima, sobre; phyton = planta). Dícese de las plantas que crecen sobre el tallo o ramaje de otras, sin obtener de ellas alimento. Algunas epífitas se denominan hemiepífitas, puesto que inician su desarrollo como epífitas y posteriormente desarrollan raíces que alcanzan al suelo.
  • Era. (Neolat. Aera = fecha). La unidad más larga del tiempo geológico; incluye varios períodos.
  • Ericáceas. Plantas angiospermas dicotiledóneas. Matas, arbustos o arbolitos con hojas casi siempre alternas y flores vistosas.
  • Erosión. (Lat. Erosus = carcomido, consumido). En geología y edafología, la pérdida de la capa superficial de tierra por acción de factores climáticos, viento, gravedad y agua corriente.
  • Escarpe. Declive áspero del terreno.
  • Escorrentía. (Lat. excorrigere, conducir). Acción y efecto de escorrer (escurrir) por la superficie del suelo el agua, principalmente de la lluvia.
  • Especiación. (Lat. species = especie). En general, proceso evolutivo que da lugar a la diferenciación de nuevas especies y subespecies.
  • Especie. (Lat. Species = apariencia, forma, modelo). Población o conjunto de poblaciones animales o vegetales que tienen un origen evolutivo común y una estructura genética similar, cuya identidad está definida usualmente por un aislamiento reproductivo.
  • Esquisto. (Gr. schistos=unido, derivado y por extensión, pizarra). Roca metamórfica regional, muy fina, de grano grueso y con foliación acusada de los minerales que contiene. El esquisto se forma bajo moderadas condiciones de calor y presión. Esta roca usualmente consta de cristales de tamaño medio dispuestos en capas paralelas.
  • Estacional. Propio y peculiar de una estación del año.
  • Estero. (Lat. ústuárium – aestús = marea). Terreno inmediato a la orilla de una ría, por el cual se extienden las aguas de las mareas. América. Aguazal, terreno cenagoso. Chile, Estío. (Lat. Aestivum). Estación del año que astronómicamente principia en el solsticio de verano y termina en el equinoccio de otoño.
  • Estratigrafía. (Lat. stratum = capa, Gr. grafó = describir). Parte de la geología que estudia la formación y composición de las rocas estratificadas, de fósiles característicos, su ubicación cronológica y problemas conexos.
  • Estratosfera. (Lat. stratus=extensión, propagación; Gr. sphaira=bola). Capa de la atmósfera situada entre 15 y 50 km sobre la superficie de la Tierra.
  • Estrés mecánico. Disminución de la tasa de elongación en muchas especies, e incluso incremento de la dureza del tallo y del contenido específico de clorofila.
  • Estrés. Reacción específica de un organismo frente a las tensiones a las que está sometido.
  • Estuario. (Lat. aestuarium, de aestuo = burbuja, espuma, aestus = ola, marea). En general es la porción inferior del cauce de un río que se expande antes de alcanzar el litoral marino y se halla sujeta al influjo de las mareas; puede incluir un sistema de lagunas salobres y brazos fluviales.
  • Eutrofización. f. Ecol. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
  • Evapotranspiración. (Lat. E, ex = fuera de; vapor, vaporis = vapor; trans = a través de; sp = respirar). El total de agua que un sistema o comunidad biótica terrestre libera en forma de vapor a la atmósfera.
  • Evolución. (Lat. evolution, evolutionis, der. evolvere = desenvolverse, desplegarse). Proceso que permite que las poblaciones de especies modifiquen sus características a través del tiempo.
  • Falla. (Lat. Falls, der. de fallare = engañar, faltar). En geología es una ruptura de la corteza terrestre, a lo largo de la cual las rocas de un lado se han desplazado con respecto a las del otro.
  • Filogenética. (Gr. phylé = tribu; genesis = origen) Biol. Relativo o perteneciente a la filogénesis. Historia del desarrollo y evolución general de una especie o un tipo orgánico.
  • Fiordo. Golfo estrecho y profundo, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares durante el período cuaternario.
  • Fisiografía. (Gr. Physis = naturaleza; graphein = escribir). Descripción de la Tierra y de los fenómenos que en ella se producen.
  • Fisionomía. (Gr. Physis = naturaleza, condición; gnome = conocimiento, opinión). En el estudio de la vegetación es el conjunto de rasgos de la misma, según las formas biológicas o biotipos de sus componentes.
  • Fitófago. (Gr. Phyton = planta; phagein = comer). Que se nutre de plantas vivas o de sus partes. En términos generales equivale a un herbívoro, según el uso que comúnmente se ha dado a este último vocablo.
  • Flórula. Bot. Flora de un área pequeña.
  • Fluviátil. (Lat. fluviatilis, de fluvius = río). Relativo a los ríos.
  • Fluvioglacial. (fenómeno geológico). Producido por cursos de agua procedentes de la fusión del hielo de un glaciar.
  • Fluviolacustre. Geol. Formado o depositado en estuarios o en el fondo de un lago en la desembocadura de un río.
  • Fosa tectónica. (Gr. tektonikos, de tekton = carpintero, constructor). Valle formado por el hundimiento del suelo entre dos fallas.
  • Fósil. (Lat. fossilis, de fodio, fossum=cavar). Dícese del resto orgánico o de las trazas de actividad orgánica, tales como huellas o pisadas de animales que se han conservado enterrados en los estratos terrestres anteriores al período geológico actual.
  • Fotosíntesis. (Gr. Photos = luz; synthesys = juntar). Serie de reacciones químicas que se producen en las plantas verdes, las cuales, mediante la energía solar, producen alimento a partir de agua y dióxido de carbono. Se forma oxígeno como producto secundario.
  • Frugívoro. (Lat. frux, frugis = fruto; voro, varare = comer). Animal cuya dieta alimenticia está constituida por frutos.
  • Geoforma. (Gr. gaia = tierra; morphe = forma). Aspecto de una formación del relieve terrestre.
  • Geosinclinal. Área inestable o móvil ubicada comúnmente en los bordes de las masas continentales. Representan cuencas de sedimentación de gran extensión, de hundimiento rápido y prolongado que se mide por el espesor de los materiales depositados.
  • Glacial. (Lat. glacialis, glacies = hielo). Muy frío. Que hace helar o helarse. Que está en las zonas glaciales. Agente de sedimentación que tiene como causa principal el hielo.
  • Glaciales, períodos. (Lat. Glacialis, de glacies = hielo). Períodos de tiempo en los que las temperaturas fueron bajísimas y gran parte de la superficie de la Tierra estuvo cubierta de glaciales. El período glacial más importante fue el Pleistoceno, que duró desde hace unos 2 millones de años hasta hace 10.000 años, pero hubo glaciaciones en los períodos Carbonífero superior y Pérmico inferior y en el Precámbrico.
  • Glaciar. (Lat. Glacies = hielo). Masa de hielo, producida por la acumulación y compresión de nieve, que se desliza muy lentamente cuesta abajo o hacia el mar, como si fuera un río, por efecto de su peso.
  • Glacioeustatismo. Fenómeno que explica el ascenso y descenso del nivel del mar durante las glaciaciones del Cuaternario.
  • Golfo. (Lat. colphus). Gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.
  • Gondwana. Supercontinente que existió durante el Paleozoico superior y el Mesozoico. Se componía de los actuales continentes de América del Sur, África, la India, Australia y la Antártida.
  • Gradiente. (De grado). Relación de la diferencia de presión barométrica entre dos puntos.
  • Gramíneas. Plantas angiospermas mono-cotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores sencillas dispuestas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y el bambú.
  • Granito. (Lat. granum=grano). Roca ígnea ácida (que contiene más del 65% de sílice) de grano grueso, compuesta de cuarzo, feldespato y mica, normalmente de color claro.
  • Granodiorita. Roca plutónica cuarcífera constituida esencialmente por plagioclasas, feldespatos alcalinos y cuarzo; minerales que están acompañados por lo común por piroxenos u otros mafitos y diversos accesorios.
  • Hábitat. (Lat. Habitat, der. hábito, habitare = habitar). Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
  • Hemisferio. (Gr. hemi=mitad; sphaira=globo, esfera). La mitad del globo terrestre.
  • Herbáceo. Planta que tiene las características de una hierba. Se dice de los vegetales que tienen un tallo rastrero, débil, no leñoso.
  • Herpetofauna. (Gr. herpetón = reptil). Conjunto de los reptiles de una región o país.
  • Heterótrofo. (Gr. heteros=otro; trepho=nutrir). Organismos que requieren de compuestos orgánicos como fuente principal de alimentos.
  • Hibridación. Producción de un híbrido al cruzar dos individuos de constitución genética diferente.
  • Hidrosfera. (Gr. hydor=agua; sphaira=globo). Agua que rodea el globo o está en la superficie, incluyendo la de los océanos y la de la atmósfera.
  • Higroscópico. (Gr. Hygros = humedad). Que tiene higroscopicidad: propiedad de algunos cuerpos inorgánicos, y de todos los orgánicos de absorber y de exhalar la humedad según las circunstancias que los rodean.
  • Higrotropofítico. (Gr. Hygros = humedad; tropos = cambio, movimiento; phyton = planta). Bioma, formación o comunidad vegetal en la que, durante la temporada desfavorable o de sequía, las plantas pierden colectivamente su follaje.
  • Himenópteros. Dícese de los insectos que tienen cuatro alas membranosas, con pocos nervios y grandes celdillas, como las avispas, las abejas, las hormigas, etc.
  • Holártico. Territorio fitogeográfico que abarca la totalidad de las regiones templadas y frías, de vegetación extratropical, del hemisferio septentrional.
  • Holoceno. Es el período geológico más reciente, iniciado hace 10.000 años con inclusión de nuestro tiempo. Es también denominado período reciente.
  • Horda. (Tártaro urdu, campamento). Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran.
  • Humus. Materia orgánica parcialmente descompuesta presente en el suelo, derivada de la vegetación que se desarrolla en ella; el humus contribuye a la fertilidad del suelo.
  • Ictiofauna. (Gr. Ikhthys = pez). Conjunto de los peces de un mar, un lago o un río.
  • Ígneo. (Lat. ignis = fuego). De fuego o que tiene alguna de sus cualidades.
  • Igneometamórfico. Relativo o perteneciente al metamorfismo de las rocas ígneas, o rocas que resultan de este proceso.
  • Insectívoro. (Lat. insectum = insecto; vorare = comer). Animal zoófago que principalmente se alimenta de insectos.
  • Insular. (Lat. insula = isla). Isleño.
  • Jurásico. (De Jura, montes situados entre Francia y Suiza). Período geológico transcurrido hace entre 210 y 140 millones de años, caracterizado por la abundancia de mares poco profundos y el auge de los reptiles.
  • Latitud. Distancia angular de un punto al ecuador de la Tierra, medida sobre la superficie de ésta.
  • Lava. (Lat. lavo=lavar, arrastrado por el agua). Material fundido, derivado del magma, que alcanza la superficie de la Tierra en una erupción volcánica. Se solidifica y forma una roca ígnea extrusiva, por ejemplo el basalto.
  • Lengua glaciar. Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo.
  • Lenticular. (Lat. lenticularis, lentícula = lenteja ). De forma parecida a la lenteja. Geol. Dícese de la textura de una roca, cuando más componentes afectan la forma de lentes.
  • Liana. (Fr. liane, der. del Lat. ligare = ligar, unir). Bejuco, plantas trepadoras.
  • Limo. Sedimento suelto presente en el plano abisal de los mares, formado por restos orgánicos.
  • Lítico, ca. Perteneciente o relativo a la piedra. Quím. decíase del ácido úrico.
  • Litoral, zona. (Lat. littoralis, littus, littoris = costa, playa). Parte de la playa que queda entre los niveles de pleamar y bajamar.
  • Litosfera. (Gr. lithos=piedra; sphaira=globo, esfera). Capa exterior rígida de la Tierra, de la que se componen las placas tectónicas. La corteza terrestre se mueve por encima de la astenosfera o parte superior del manto.
  • Longitud. (Lat. longitudo, de longus=largo). Distancia medida sobre la superficie de la Tierra en grados situados al Este y el Oeste de una línea que une los polos geográficos norte y sur y pasa por la villa de Greenwich, Londres.
  • Lutita. (Gr. luvo = lavar, purgar; lat. lutus = arcilla, barro). Roca sedimentaria dendrítica de grano fino constituido en partículas del tamaño de limo y arcilla, formada por cuarzo, feldespato, calcita, dolomita y otros minerales.
  • Macolla. Gramíneas con hojas acintadas o filiformes, generalmente xeromorfas, con raíces muy fibrosas. Conjunto de vástagos, flores o espigas que nacen de un mismo pie.
  • Macrofauna. Fauna conformada por especies animales de gran tamaño.
  • Magma. Material fundido existente en el interior de la Tierra del que, tras consolidarse por enfriamientos, se forman las rocas ígneas.
  • Magmático. Perteneciente o relativo al magma; sustancia que se halla en estado de fusión en el interior de la tierra y que asciende a la superficie en las erupciones volcánicas, en cuyo caso se denomina lava.
  • Mangle. (Vocablo caribe). Arbusto risoforáceo (de raíces aéreas) de América tropical y subtropical.
  • Manto. Capa del cuerpo de un planeta entre la corteza y el núcleo.
  • Marea. (Lat. mare=mar). Efecto resultante de la atracción diferencial de un cuerpo sobre otro. En general se manifiesta en una distorsión de la forma del cuerpo afectado, especialmente en sus capas superficiales.
  • Mármol. (Gr. marmaros, de marmairo=deste-llo, relámpago). Roca metamórfica térmica, representante de la caliza metamorfoseada y compuesta casi completamente de calcita.
  • Marsupiales. (Lat. marsupium; Gr. marsippos = bolsa). Orden de mamíferos metaterios con huesos epipúbicos y mamas externas; las hembras poseen bolsa marsupial.
  • Meándrico. Meandro. (Lat. meandrus, Gr. maíandros = meandro). Geol. Recodos y curvas que forman un río, frecuentemente en la llanura, que se deben a la erosión unilateral en la ribera cóncava o abrupta y a la sedimentación en la ribera convexa o playa.
  • Mesozoico. (Gr. Mesos = del medio; zoe = vida) Era geológica transcurrida hace entre 245 y 65 millones de años; abarca los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico.
  • Migración. Emigración: Viaje periódico de las aves de paso.
  • Mioceno. (Gr. meion=menos; y kainos = reciente). Período geológico transcurrido hace entre 26 y 7 millones de años. En él se produjo la culminación orogénica de las formaciones alpina e himalaya.
  • Mirtáceas. Bot. Familia de plantas dicotiledóneas que incluye árboles o arbustos ricos en aceites esenciales, de hojas opuestas, flores regulares tubulosas y fruto capsular.
  • Monocotiledónea. (Subst.; Gr. monos = uno; Lat. cotyledon, Gr. kotyledon = cualquier cavidad con la forma de una copa). Clase de las angiospermas caracterizada por el embrión con un solo cotiledón, que actúa a manera de órgano absorbente, por no desarrollarse la radícula en forma de raíz principal, sino que al contrario, se atrofia y surgen raíces secundarias y adventicias, que no poseen crecimiento secundario en espesor; por el tallo con hacecillos conductores cerrados y dispersos en él; y por las hojas sésiles casi siempre y de venadura paralela; las hojas casi siempre son trímeras (= Litopsida).
  • Monzón. (Ár. Mausim = época, estación). Situación climática existente al norte del océano Índico: los vientos soplan desde el mar en verano y desde el continente en invierno.
  • Morfogenética, morfogénesis. Proceso de formación de un elemento a partir de estructuras diferenciadas. Conjunto de fenómenos que conducen a la formación del relieve del terreno.
  • Morrenas. Depósitos de materiales acarreados como resultado de la erosión glacial que se forma a cada lado de los glaciares (morrenas laterales), donde estos confluyen (morrenas mediales), en el fondo de los glaciares (morrenas de fondos) o en el extremo inferior del glaciar donde el hielo se descongela (morrenas terminales). Típicamente incluyen trozos angulosos de roca, sin estratificación acorde con el tamaño de los trozos o partículas, la cual existe cuando los materiales han sido acarreados y depositados por la acción del agua.
  • Neis. Gneis. Roca metamórfica de la misma composición que el granito y otras rocas feldespáticas, que se divide fácilmente en lajas.
  • Neotrópico. Perteneciente a la región central y meridional de América.
  • Nival (Lat. Nivalis). Relativo a la nieve, adj. Aplícase a las plantas, a la flora y a la vegetación que se halla por encima del límite climático inferior de las nieves perpetuas.
  • Oligoceno (Gr. Oligos = poco; kainos = reciente) Período geológico transcurrido hace entre 38 y 26 millones de años.
  • Oligotrófico. Calificativo ecológico de las plantas y sinecias que prosperan en medios pobres en sustancias asimilables sobre todo en nitrógeno, no siendo tampoco calcófilas. Suelen tener caracteres exteriores xeromorfos.
  • Ordovícico–cea. (de ordovices, antiguo pueblo galés). Período geológico de la era primaria o paleozoica posterior al cámbrico y anterior al silúrico, hace entre 500 y 440 millones de años.
  • Ornitología. (Gr. ornis, ornithos = pájaro). Parte de la zoología que estudia las aves.
  • Orogénesis. (Gr. Oros = montaña; genesis = procrear, producir). Conjunto de movimientos geológicos ocurridos durante cierto período de tiempo, que han dado lugar a determinados sistemas montañosos.
  • Orogenia. Parte de la geología que estudia la formación de las montañas y por extensión, todo movimiento de la corteza terrestre.
  • Ovíparas. Animal cuyo desarrollo embrionario se verifica dentro de las cubiertas del huevo, el cual es expulsado por la madre mucho antes del nacimiento; como las aves y los insectos.
  • Palafito. (Lat. palafitta). Vivienda primitiva construida dentro de un lago sobre estacas.
  • Paleoceno (Gr. Palaios = antiguo; kainos = reciente). Período geológico transcurrido hace entre 65 y 54 millones de años. Es el comienzo del Terciario.
  • Paleontología. (Gr. palaios = antiguo; eos = el ser; logos = ciencia, disertación, tratado). Ciencia que estudia los grupos de plantas (paleobotánica o fitopaleontología) y animales (paleozoología o zoopaleontología) de épocas geológicas pretéritas.
  • Paleozoico. (Gr. Palaios = antiguo; zoe = vida) Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico hasta el Pérmico.
  • Pangea. (Gr. pan=todo; ge=la Tierra). Supercontinente que existió cuando todas las masas continentales estuvieron reunidas, entre los perídos Carbonífero y Cretácico.
  • Península. (Lat. paeninsula). Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
  • Perennifolio (Lat. Perennis = perpetuo, permanente; folium = hoja) Así se designan los árboles y arbustos que retienen follaje durante todo el año.
  • Período. Unidad estándar del tiempo geológico, delimitada normalmente por alguna forma particular de vida animal en aquel tiempo. Varios períodos constituyen una era.
  • Pérmico. (De Permia, antiguo reino de Rusia). Período geológico transcurrido hace entre 290 y 245 millones de años. Se caracteriza por la extensión de los desiertos. Este período señala el fin del Paleozoico.
  • Piperácea. (Lat. píper = pimienta –aceus = naturaleza de). Familia de plantas del orden piperales, herbáceas o leñosas, con hojas gruesas, enteras o aserradas; flores en espigas densas o en racimos y fruto en baya o en drupa con semilla de abundante tejido nutricio.
  • Piroclástico. Geol. Compuesto principalmente por fragmentos de origen volcánico, como cenizas, piedra pómez y otras rocas.
  • Piroxina. Los minerales del grupo de los piroxenos forman muchas de las rocas de la Tierra. Se los encuentra en rocas ígneas como el basalto y constituyen buena parte del manto terrestre. Estos minerales se forman también en zonas metamórficas. La piroxina más común es la augita, un mineral verdinegro que se forma en muchos basaltos y gabros.
  • Placa tectónica. (Gr. tektonikos, de tekton, tektonos = carpintero, constructor). Parte externa de la Tierra, compuesta por la corteza y la parte superior del manto, que se desplaza como un bloque en respuesta a las corrientes de convección existentes en el interior del manto.
  • Plancton. (Gr. plagkton=ambulante, errabundo). Conjunto de seres vivos marinos que flotan pasivamente en el agua. Pueden ser formas vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton).
  • Plataforma continental. (Lat. continens=tierra que abarca todo). Repisa de tierra sumergida poco empinada que ciñe un litoral. Limita por tierra con la llanura costera y ya en el mar con la interrupción de la plataforma, donde ésta da paso al talud continental.
  • Pleamar. Altura máxima alcanzada por la marea. Tiempo que dura esta altura.
  • Plegamiento. Ver pliegue.
  • Pleistoceno. (Gr. pleistos=lo más; kainos = reciente). Período geológico transcurrido hace entre 2 millones y 10.000 años; incluye el período glacial reciente.
  • Pliegue. Estructura geológica caracterizada por el plegamiento de los lechos de roca estratificada.
  • Plioceno. (Gr. pleion=más; kainos=reciente). Período geológico transcurrido hace entre 7 y 2 millones de años. Puso fin al Terciario.
  • Plutón. (Gr. Plutón = Nombre latino de la deidad mitológica griega de los muertos y de las regiones subterráneas, rey de los infiernos). Cuerpo de roca ígnea que se forma debajo de la superficie terrestre por consolidación de magma.
  • Población. (Lat. Population, populationis). Conjunto de individuos de una misma especie o subespecie que realizan intercambio de genes.
  • Precámbrico. Era geológica anterior al período Cámbrico, transcurrida hace entre 4500 y 570 millones de años.
  • Precipitación. Meteor. Agua procedente de la atmósfera, que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra, lo cual constituye los hidrometeoros.
  • Proterozoico. Perteneciente a la segunda mitad de la era Precámbrica, hace entre 2500 y 570 millones de años.
  • Pubescente. De superficie vellosa.
  • Radiación. (Lat. radius=rayo). Proceso mediante el cual la energía es emitida como partículas u ondas. En el proceso completo, la energía es emitida por un cuerpo, transmitida a través de un medio y absorbida por otro cuerpo.
  • Ramonear. Cortar las puntas de las ramas de los árboles. Pacer los animales las hojas y las puntas de las ramas de los árboles ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura.
  • Relictos. (Lat. relictus = dejar). Porción de ecosistema que se mantiene.
  • Ripario. (Lat. riparius, der. de ripa = ribera, orilla del río). Vegetación que crece en la orilla misma de los ríos y otras corrientes o masas de agua.
  • Roca ígnea. (Lat. ignis=fuego). Roca formada por la solidificación de una masa fundida, por ejemplo el granito, el basalto. Hay dos grandes tipos de rocas ígneas: intrusivas y extrusivas. Las primeras se forman en el subsuelo, las segundas en la superficie de la Tierra.
  • Roca metamórfica. (Gr. meta=cambio; morphe= forma, figura). Roca formada por la alteración de rocas preexistentes causada por calor excesivo y presión muy elevada. En ningún momento de ese proceso llega la roca a fundirse.
  • Roca sedimentaria. (Lat. sedimentum, de sedeo= arraigar, sedimentar). Roca formada por la litificación de material suelto, ya sea derivado de detritos rocosos, de material esquelético o de cristales precipitados del agua del mar.
  • Roseta. Dícese de las hojas que en la base del tallo o en las ramas, se disponen muy juntas, a causa de la brevedad de los entrenudos, a modo de una rosa.
  • Rubiáceas. Familia de plantas del orden rubiales, con flores hermafroditas y actinomorfas en su mayoría; hojas simples, opuestas y por lo común enteras con inflorescencias variadas.
  • Sedimentaria. (Lat. sedimentarius, der. de sedimentarium = material depositado) Roca formada por la acumulación de sedimentos que pueden constituir en fragmentos de rocas de varios tamaños, los restos o productos de animales y vegetales, el producto de la acción química o de la evaporación o mezcla de estratos. La estratificación es el rasgo particular más característico de las rocas sedimentarias.
  • Sedimento. (Lat. sedimentum, de sedeo = arraigar, sedimentar). Sustancia que habiendo estado en suspensión en un líquido, se posa en el fondo.
  • Silicatos. Compuestos de sílice (SiO2) y uno o más metales. Los silicatos son importantes minerales formadores de roca, por ejemplo el olivino.
  • Silúrico. (de Silures, antiguo pueblo del Sur de Gales). Período geológico transcurrido hace entre 441 y 413 millones de años, caracterizado por la aparición de los peces y las plantas terrestres.
  • Silvícola o selvícola. (Lat. silva o syica = selva, bosque; colo, colere = vivir o habitar) Especie que habita en los bosques o selvas.
  • Simbiosis. (Gr. sym=junto; bios=vida). Una especie de parasitismo en el que dos tipos de animales o plantas, o una planta y un animal viven en estrecha relación, estando uno al servicio del otro para protegerse o alimentarse.
  • Simbiótico. (Gr. sym = junto; bios = vida) adj. Que tiene carácter de simbiosis: agrupación simbiótica.
  • Sinérgico. (Gr. sinergia = cooperación). Que tiene sinergia: concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
  • Sismología. (Gr. seismos=temblor de tierra; logos=tratado). Estudio de las ondas de choque que atraviesan la Tierra. Las ondas de choque pueden ser naturales, producidas por terremotos, o artificiales, producidas por explosivos. La refracción, la reflexión y la atenuación de esas ondas sirven para determinar a través de qué clase de materiales han pasado.
  • Sotobosque. (Lat. saitus = bosque, selva; boscus = selva, bosque bajo el bosque) Vegetación arbustiva y herbácea que se encuentra bajo el dosel (=subsuelo).
  • Subducción. (Lat. subducto, subductum de sub=bajo y duco=atraer, dirigir). Proceso por medio del cual la litosfera de una placa se hunde en el manto, introduciéndose por debajo de una placa que se alza.
  • Subnival. adj. Casi del piso nival; o de la parte más baja del piso nival.
  • Subxerófitas. (Lat. Sub = debajo, menor que; Gr. Xeros = seco; phyton = planta) véase xerófitas.
  • Sucesión ecológica. (Lat. Succesio, succesionis). Proceso dinámico mediante el cual dos ecosistemas se modifican paulatinamente.
  • Taxonomía. (Gr. tassein = ordenar; nomos= regla). Disciplina que estudia las reglas y principios aplicables a la clasificación de los elementos de una serie especialmente realizada con animales y plantas.
  • Tectónica. (Gr. tektonikós, relativo a la construcción). Relativa a la estructura de la corteza terrestre. Parte de la Geología que trata de dicha estructura.
  • Tectónico. (Gr. Tektonikos, de tekton, tektonos = carpintero, constructor). Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza de la Tierra.
  • Terciario. (Lat. Tertiarius, de tertius = tercero). Era geológica transcurrida hace entre 65 y 2 millones de años, que abarca la mayor parte del Cenozoico.
  • Terófitos. Plantas que germinan, se desarrollan y fructifican en un solo período de vegetación y que pasan la estación desfavorable en estado de semilla o espora.
  • Tetrápodo. Vertebrado con dos pares de extremidades; como los anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
  • Toba. Piedra caliza, muy porosa y ligera.
  • Triásico. Período geológico transcurrido hace entre 245 y 175 millones de años. En él continuaron prevaleciendo las condiciones desérticas del período Pérmico.
  • Troposfera. (Gr. tropos=vuelta; sphaira=globo, esfera). Capa inferior de la atmósfera terrestre (llega hasta una altitud de 15 km); es también la capa en la que se desarrollan todos los efectos meteorológicos importantes y contiene cerca del 80% de toda la masa atmosférica.
  • Turba. Tierra oscura formada por la descomposición parcial de la vegetación en áreas húmedas de pantanos o marismas. Material vegetal o leñoso pardo, más o menos oscuro, parcialmente reducido, que contiene aproximadamente 60% de carbono y 30% de oxígeno. Es un material intermedio en el proceso de formación del carbón y se gesta en condiciones pantanosas a partir de residuos vegetales, principalmente de musgos del género Sphagnum.
  • Turbera. (Al. Torf = turba). Formación vegetal en lugares permanentemente en-charcados en la cual pueden formarse depósitos de turba.
  • Varzea. Vocablo brasilero que designa un tipo de selva que se desarrolla sobre suelos limosos de origen aluvial que están bajo la influencia de inundaciones por aguas de ríos blancos; son característicos los contrafuertes y raíces zanco en la mayoría de los árboles. El dosel es abierto en algunos lugares. Se ubican principalmente a lo largo de los ríos Caquetá, Amazonas, Putumayo y Guaviare.
  • Volcán. (Lat. Vulcanus=dios romano del fuego). Accidente o forma orográfica producida al proyectarse el magma sobre la superficie de la tierra.
  • Xerófilo. (Gr. xerós = seco, árido). Planta que vive en un hábitat seco y presenta una serie de modificaciones como adaptación al mismo; por ejemplo poder almacenar agua en su parénquima.
  • Xerofitia. (Gr. Xeros = seco; phyton = planta). Vegetación propia de climas secos. Se divide en: Subxerofitia, cuando la precipitación es menos que la evapotranspiración y los efectos de sequía temporal no son muy pronunciados. Hyperxerophytia (Gr. Hyper = sobre) en la cual el agua es en extremo escasa o falta completamente, y la cobertura vegetal es mínima.
  • Xerofítico. Perteneciente a las plantas xerófitas, que se adaptan a la sequedad, que son propias de climas secos o que soportan períodos más o menos largos de sequía.
  • Xeromórfico. Referente a las plantas que tienen adaptaciones estructurales o funcionales destinadas a prevenir la pérdida de agua por evaporación; estas plantas no necesariamente se encuentran confinadas a ambientes secos.
  • Zoonobioma. (Gr. zone = zona, faja, banda; bios = vital; Neolat. –oma, sufijo que denota naturaleza o condición). Cada uno de los biomas determinados principalmente por condiciones climáticas y que se distribuyen en fajas latitudinales al norte y al sur de la línea ecuatorial (=Bioma zonal).
  • Zoogeografía. Zool. Parte de la zoología que estudia la distribución de los animales en la superficie terrestre, las causas que la motivan y los demás problemas conexos con estas materias .
Abreviaturas.
Al. del alemán
Ár. del árabe
Gr. del griego
Lat. del latín
Neolat. del neolatín

 
Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com