En la región andina se concentran las áreas más degradadas por la actividad humana.
Fotografía: Fredy Gómez Suescún
Flores de kalanchoe, planta invasora de ecosistemas secos, originaria de Madagascar.
Fotografía: Archivo iM Editores
Los humedales y bosques nativos de la Sabana de Bogotá se han reducido a causa de la expansión urbana y la ocupación con invernaderos para la floricultura.
Fotografía: Archivo iM Editores
Los cultivos en laderas de fuerte pendiente conducen a la erosión y degradación del suelo.
Fotografía: Archivo iM Editores
Los extensos cultivos de palma aceitera en las sabanas de la Orinoquia y otras regiones del país, causan diversos daños ambientales y socioeconómicos.
Fotografía: Archivo iM Editores
Barcaza en el río Inírida utilizada para la explotación ilegal del oro, que contamina con mercurio las aguas y la biota acuática.
Fotografía: Archivo iM Editores
El tráfico y el comercio de especies silvestres, no sólo son ilegales, sino que constituyen una de las causas de su extinción. Tigrillo, Leopardus pardallis.
Fotografía: Archivo iM Editores
El proceso de urbanización demanda gran cantidad de materiales como grava, arena y piedra que son extraídos de canteras y del lecho de los ríos, lo cual causa grave daño ambiental. Minería en el río Sumapaz, Tolima.
Fotografía: David Rivera Ospina
Deforestación y fragmentación de ecosistemas en la Amazonia colombiana.
Fotografía: Archivo iM Editores
Minería ilegal en las selvas húmedas del Chocó biogeográfico.
Fotografía: Francisco Forero Bonell – fundación ecoplanet-f
Inundaciones en la región Caribe atribuibles al cambio climático.
Fotografía: Francisco Forero Bonell – fundación ecoplanet-f
Crecimiento desmedido de la ciudad de Bogotá.
Fotografía: Archivo iM Editores
El kalanchoe, Kalanchoe pinnata, hierba crasulácea de uso ornamental en jardinería, es una de las especies invasoras más recientes que afecta los ecosistemas secos del altiplano cundiboyacense.
Fotografía: Archivo iM Editores
Erosión fuerte en laderas de montaña no aptas para la ganadería.
Fotografía: Archivo iM Editores
Al llegar al mar, los residuos plásticos se convierten en un problema ambiental crítico para la sobrevivencia de algunas especies.
Fotografía: Archivo iM Editores
Muerte del manglar de Cispatá causada por el cambio en la salinidad de las aguas.
Fotografía: Archivo iM Editores
Colombia alberga ecosistemas estratégicos, como la selva húmeda tropical de la Ensenada de Utría en el Pacífico, que están protegidas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Fotografía: Archivo iM Editores
Varias organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Omacha, especializada en el cuidado de los delfines de río, generan estrategias para la conservación de los recursos acuáticos y terrestres.
Fotografía: Vicente Rodríguez - Fundación Omacha
La inminente extinción de algunas especies de primates ha motivado a varias organizaciones nacionales e internacionales a desarrollar estrategias para su protección.
Fotografía: Fredy Gómez Suescún
La crianza en cautiverio de anfibios y reptiles, y la posterior liberación en sus ambientes naturales, constituye una de las estrategias en pro de la conservación de estas especies.
Fotografía: Archivo iM Editores
En Colombia, el país con mayor diversidad de aves, muchas están en peligro de extinción; es por esto que los esfuerzos de varias organizaciones se centran en su cuidado y conservación. Tángara aurinegra, Bangsia melanochlamys, endémica del Macizo de Tatamá, cordillera Occidental, límites entre los departamentos de Chocó, Risaralda y Valle del Cauca.
Fotografía: Alonso quevedo gil - fundación Proaves
La conservación de los ecosistemas más representativos de Colombia es considerada prioritaria y realizada con la participación del Estado y de diferentes organizaciones de la sociedad civil.
Fotografía: Archivo iM Editores
Ecosistema de páramo.
Fotografía: Archivo iM Editores
Arrecife de coral.
Fotografía: Camilo Gómez Durán
Matorral espinoso.
Fotografía: Archivo iM Editores
Selva húmeda.
Fotografía: Archivo iM Editores

Fotografía: Thinkstock

Fotografía: Archivo iM Editores

Fotografía: Fredy Gómez Suescún

Fotografía: Alonso quevedo gil - fundación Proaves

Fotografía: Angélica Montes Arango

Fotografía: Archivo iM Editores

Fotografía: xxxxxxxxxxxxx

Fotografía: Archivo iM Editores

Fotografía: Archivo iM Editores

Fotografía: Juan David Fernández Roldán.

Fotografía: Fredy Gómez Suescún

Fotografía: Thinkstock
1 | 38
up
up
up
up
up
up
up
up
dw
wd
wd
wd
dw
dw
dw