<strong>El Caribe está sometido a procesos morfodinámicos, hidro-climáticos y ecológicos que interactúan entre sí.</strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>Los geckos son lagartos nocturnos que habitan los bosques tropicales. </strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>El levantamiento del macizo de Santa Marta se inició hace 60 millones de años y aún continúa; panorámica aérea de la zona costera del Parque Nacional Natural Tayrona.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>La isla de Providencia es un remanente emergido de una cadena de volcanes formados por el fracturamiento de la corteza oceánica hace cerca de 20 millones de años.</strong>Fotografía: Camilo Gómez Durán <strong>Panorámica de los Montes de María donde crece un bosque seco.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>En la llanura aluvial donde confluyen los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, se ha depositado una gran cantidad de sedimentos durante miles de años. </strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>Los sedimentos que se depositan en la desembocadura de los grandes ríos, como el Sinú, forman llanuras deltaicas.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>La época de lluvias coincide con el periodo de menor intensidad de los vientos alisios.</strong>Fotografía: Diego Miguel Garcés <strong>La región más lluviosa del Caribe colombiano es el golfo de Urabá; la más seca es la península de La Guajira.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>La región más lluviosa del Caribe colombiano es el golfo de Urabá; la más seca es la península de La Guajira.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>Colombia posee jurisdicción sobre una superficie de 590.000 km2 en el mar Caribe. Comunidad de esponjas en un arrecife coralino.</strong>Fotografía: Camilo Gómez Durán <strong>Las islas oceánicas de San Andrés y Providencia se encuentran a más de 600 km de distancia de la costa continental colombiana.</strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>La costa norte de la península de La Guajira representa el extremo septentrional del territorio continental de Colombia.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>En la zona costera se encuentran especies de los ámbitos terrestre y marino.</strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>La diversidad de especies de fauna y flora tiende a aumentar desde las zonas más secas hacia las más lluviosas.</strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>La diversidad de especies de fauna y flora tiende a aumentar desde las zonas más secas hacia las más lluviosas.</strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>El macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta es un enclave reconocido por su gran biodiversidad. </strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>Los humedales de las llanuras aluviales son áreas de extraordinaria riqueza y producción biológica. Ciénaga del Totumo, Atlántico.</strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>El roble morado, Tabebuia rosea, árbol insignia de Barranquilla, crece en los bosques secos del Caribe.</strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>La línea costera del Caribe colombiano está constituida por playas, litoral rocoso y manglares. </strong>Fotografía: Angélica Montes Arango <strong>La línea costera del Caribe colombiano está constituida por playas, litoral rocoso y manglares. </strong>Fotografía: Archivo iM Editores <strong>La línea costera del Caribe colombiano está constituida por playas, litoral rocoso y manglares. </strong>Fotografía: Diego Miguel Garcés <strong>Corales, pastos marinos y fondos de arena, conforman mosaicos de hábitats submarinos a lo largo de la costa continental del Caribe colombiano. </strong>Fotografía: Diego Miguel Garcés