Subir

Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
 
 
 

GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
  • Ablación (Lat. Ablatio, acción de quitar) Perdidas que sufren las nieve perpetuas, por especial erosión, debida primeramente a las aguas superficiales.
  • Achaparrada, vegetación. Dícese de la que es baja y ancha.
    Acuífero. Estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros y/o grietas.
  • Afloramiento. M. Lugar donde asoma a la superficie terrestre un filón, masa rocosa o capa mineral consolidados en el subsuelo.
  • Agaváceas. Familia de plantas que incluye especies muy conocidas características de zonas desérticas, especialmente americanas, y tropicales. Abarcan unas 550 a 600 especies con unos 8 a 12 géneros.
  • Aluvial. Adj. Dicho de un terreno que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.
  • Aluvión. Todo material detrítico o desmenuzado, transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua.
  • Andosol. Suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. Esta palabra viene de dos palabras japonesas, An que significa negro, Do que significa suelo.
  • Anonáceas. Familia de plantas Angiospermas del Orden Magnoliales. Consta de 130 géneros con unas 2300 especies que se distribuyen por los trópicos del Nuevo y Viejo Mundo, hasta el norte de Australia y las islas del Pacífico.
  • Anticiclónico. Adj. Relativo al anticiclón, zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante.
  • Apocináceas. Familia de plantas dicotiledóneas que incluye árboles, arbustos, hierbas y lianas. Muchas especies son grandes árboles que se encuentran en la selva tropical. Su savia es lechosa y en ciertas especies venenosa. El género Apocynum se usó como fuente de fibras por los Nativos Americanos.
  • Aráceas. Familia que comprende cerca de 104 géneros y más de 3.000 especies de plantas herbáceas y florales monocotiledóneas, a veces arborescentes o lianoides (similares a lianas).
  • Arazá (Eugenia stipitata), es un arbusto originario de la Amazonia peruana, donde se encuentra la mayor concentración de plantas en estado natural. Su cultivo se ha extendido dentro de la Amazonia, en Colombia, Ecuador y Brasil.
  • Arbusto. (Lat. Arbustum) Vegetal leñoso de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
  • Arcilloso. (Lat. argillosus). Abundante en arcilla. Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados.
  • Artrópodos. Animales articulados, como los crustáceos y los insectos.
  • Aspleniáceas. Familia de las plantas vasculares con ciclo de vida haplodiplonte donde la alternancia de generaciones es bien manifiesta, con esporofito y gametofito multicelulares e independientes, y con esporas para propagarse.
  • Australasia. Región que comprende Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y muchas islas pequeñas cercanas que forman la parte oriental de Indonesia.
  • Basidiomicetos. (De Basidio, y del gr. Mikos, hongo.) M. Pl. Bot. Subclase de hongos que se reproducen por orgánulos formadores de esporas, llamados basidios. El grupo incluye a los hongos más evolucionados, entre ellos las setas.
  • Bejucos. Plantas de tallos largos, delgados y flexibles se emplean para fabricar diversas cosas.
  • Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
  • Bioma. f. Cada una de las partes del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados.
  • Biomasa. (Gr. Bios = vida; Lat. Masa = cantidad, cuerpo o volumen). Cantidad total de materia viviente en una población o en un área determinada. Usualmente se expresa en términos de peso vivo o peso seco por unidad de superficie.
  • Biota. (Gr. Biota, naturaleza o condición de vida). Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales.
  • Biotopo. (Gr. Bios, vida; y Gr. Topos, lugar). Espacio físico, natural y limitado donde se desarrolla la Comunidad, conjunto de seres vivos de distintas especies que conviven en un mismo lugar.
  • Bombacáceas. Familia del orden Malvales cuyo nombre viene del género Bombax. Incluye cerca de 30 géneros de árboles tropicales con 250 especies, algunas muy anchas como la ceiba, de hasta 70 m, y el baobab.
  • Bosques de galería, o de ribera. Vegetación riparia o que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo, y que crece, por lo general frondosamente, en las orillas de un río.
  • Bosque nublado o de niebla. Conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las zonas montañosas y cuya principal característica es la alta precipitación pluvial y humedad atmosférica durante todo el año.
  • Bromeliáceas. Orden botánico al que pertenecen hierbas perennes terrestres o epifitas, o arbustos de las regiones tropicales y templadas de América, con hojas dispuestas en forma de roseta, flores coloridas y estigmas retorcidos.
  • Burseráceas. Familia de plantas leñosas, con conductos balsaminiferos en las capas corticales. Incluye unas 600 especies intertropicales.
  • Byrsonima. Género de la familia Malpigiaceas. Comprende 135 especies de árboles, arbustos y subarbustos encontrados en los trópicos del Nuevo Mundo, desde el sur de México, sureste de Florida, y Caribe al sureste de Brasil.
  • Caatinga. Del Tupí-Guaraní (caa= bosque; tinga= blanco o ralo). Tipo de vegetación, y una ecorregión caracterizada por esa vegetación en el Brasil nordestino. Es una bioma exclusiva de Brasil.
  • Cactáceas. Familia de plantas suculentas y, en general, espinosas, conocidas en conjunto como cactus. Es casi exclusiva del Nuevo Mundo, o sea que son endémicas del continente americano y las Antillas.
  • Cadena trófica. Llamada también cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
  • Caducifolio. (Lat. Caducus, caduco, caído, participio de Cadere, caer, y Folium, hoja), se refiere a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año.
  • Cambio climático. Modificación del clima con respecto al historial climático, a una escala global o regional.
  • Caño. (De caña). Curso de agua de caudal irregular y lento, sin ribera arenosa, por el que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas.
  • Caracol. Nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral.
  • Casuarina: género de arbustos y árboles oriundos de Australia y las islas del Pacífico, muy comunes en las regiones tropicales y subtropicales.
  • Cerrado. Vasta región ecológica o ecorregión de sabana tropical de Brasil.
  • Cesalpináceas. Árboles y arbustos de hojas alternas simples o irregulares, normalmente con 5 sépalos y 5 pétalos unidos en la base y 10 estambres, libres o unidos basalmente; y fruto generalmente en legumbre.
  • Chagra. Espacio o área de agricultura indígena.
  • Chert. Mineral de sílice de gran dureza. Es una variedad del cuarzo y se rompe en aristas concoides. Utilizado por los hombres primitivos.
  • Chuscal. Terreno poblado de bambúes.
  • Cianobacteria o Cyanobacteria. (Gr. ciano = azul) es el nombre de un filo del reino Bacteria (único del dominio del mismo nombre) que comprende a las cianobacterias y plastos.
  • Ciperáceas. Familia de plantas cosmopolitas, especialmente representadas en regiones templadas, en ambientes generalmente húmedos. Muchos miembros de esta familia son dominantes en dichos ecosistemas húmedos.
  • Coleópteros, o escarabajos. (Gr. Choleos, estuche; y Pteron, ala). Orden de insectos con unas 350.000 especies descritas, pero con enormes diferencias morfológicas.
  • Coltan: Abreviatura de columbita–tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita [(Fe, Mn)Nb2O6] y tantalita [(Fe, Mn)Ta2O6] en cualquier proporción.
  • Conífera. Árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos. Antes clasificadas en el orden Coniferales dentro de la clase gimnospermas (Gymnospermae).
  • Cono de deyección. También llamado abanico aluvial, es una forma de modelado fluvial que en planta se caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico y una suave pendiente (entre 1 y 10 grados, dependiendo de la pendiente por la que se desliza).
  • Copoazú. Cacao blanco amazónico de utilización industrial.
  • Coriáceo, a. Adj. Del cuero o relativo a él, o con alguna de sus características.
  • Correa. Género con 54 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Rutaceae.
  • Cretáceo o cretácico. (Lat. Cretaceus, gredoso). Último período de la época mesozoica. Se inició hace 135 millones de años y terminó hace 65 millones.
  • Cuarcítico. Cuarzoso o compuesto de cuarzo, un mineral compuesto de dióxido de silicio.
  • Cuaternario. (Lat. Quaternarius, de quattuor, cuatro). Era geológica más reciente, iniciada hace dos millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno.
  • Cuenca. (Lat. Concha) depresión de la superficie de la tierra y territorio cuyas aguas confluyen en un río, lago o mar.
  • Delta. (Gr. delta. Por la semejanza con la forma de la letra griega delta mayúscula). Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.
  • Denudación. Proceso de desgaste de la superficie terrestre.
  • Depredador. Cualquier animal que da caza y muerte a sus presas.
  • Dipterocarpáceas. Familia de 17 géneros y aproximadamente 680 especies, principalmente árboles de tierras bajas en la selva tropical lluviosa.
  • Dosel. Estratos o capas que forman el conjunto de copas de los árboles dominantes.
  • Drenar, drenaje. Desecar o desaguar un lugar.
  • Ecofisiológico, a. Adj. Relativo a la Ecofisiología, rama de la fisiología que estudia los fenómenos fisiológicos fuera del laboratorio, en su medio ambiente natural, sujeto a cambios y alteraciones, como resultado de fenómenos naturales o ambientales.
  • Ecología. (Gr. Oikos, morada, hogar, y logos, tratado)
  • Ecológico. Adj. Relativo a la ecología. Se aplica a todo lo que contribuye con el medio ambiente.
  • Ecosistema. (Gr. Oikos, morada, hogar, y Systema, de syn, juntos, y histemi, Organizar). Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
  • Ecotono. Zona de transición natural entre dos ecosistemas distintos.
  • Edáfico. Adj. Del suelo o relativo a él, especialmente en lo que se refiere a las plantas.
  • Efecto invernadero. Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.
  • Endémico. (Gr. En, en, entre; demos, pueblo). Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales y vegetales que se presentan únicamente en una localidad particular y que se producen por aislamiento en islas o lugares cerrados.
  • Eleuterodáctilos. Género diverso de ranas de la familia Leptodactílidos. Las especies de este género se encuentran en el sur de los Estados Unidos, América Central, América del Sur y las islas del Caribe.
  • Endemismos. Especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica.
  • Epifita. (Gr. Epi, sobre y Phyton, planta) se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parásita.
  • Epilíticas. (Gr. Epi, sobre; y Lithos, piedra). Organismo que crece sobre una piedra, como algunas bacterias, hongos y mohos.
  • Ericáceas. Familia de plantas del orden Ericales que incluye árboles, arbustos o matas, leñosas y generalmente fruticosas. Están adaptadas a suelos pobres y ácidos.
  • Eriocauláceas. Gran familia con 700 a 1400 especies y 10 géneros de plantas herbáceas perennes, aunque hay algunas anuales, con hojas basales arrosetadas. Se encuentran ampliamente distribuidas, principalmente en las regiones tropicales de América.
  • Erodado, material. Transportado o desplazado por la erosión del terreno.
  • Erosión. (Lat. Erosus, carcomido, consumido). En geología y edafología, la pérdida de la capa superficial de tierra por acción de factores climáticos, viento, gravedad y aguas corrientes.
  • Escapo. (Lat. scapus). Tallo herbáceo, florífero, sin hojas, que arranca de la parte baja del vegetal y lleva las flores en su ápice.
  • Escarpe o escarpa. Vertiente de roca que corta el terreno abruptamente.
  • Estacional. De las estaciones o relativo a ellas.
  • Estrato emergente. El más alto del bosque, donde es posible encontrar árboles de hasta 30 metros de altura.
  • Estrés térmico. Carga de calor que los organismos reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde viven.
  • Estrés. Reacción específica de un organismo frente a las tensiones a las que está sometido.
  • Etnobotánica. (Gr. Étnos, gente; y Gr. Bótanon, planta). Estudio de las relaciones entre las plantas y el ser humano, incluyendo sus aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor cultural o científico.
  • Euforbiáceas. Familia de plantas que incluye hierbas, matas, arbustos y árboles típicamente con látex, tanto monoicas como dioicas.
  • Fagáceas: familia de árboles o arbustos monoicos, de hoja caduca o perenne.
  • Fenología: ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.
  • Fitófago. (Gr. Phyton, planta, y Phagein, comer). Que se nutre de plantas vivas o de sus partes. En términos generales equivale a un herbívoro, según el uso que comúnmente se ha dado a este último vocablo.
  • Follaje. Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.
  • Fotoperíodo. Alternancia de horas de luz y de oscuridad en un día, en relación con el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Fotosíntesis. (Gr. Photos, luz, y Synthesys, juntar). Serie de reacciones químicas que se desenvuelven en las plantas verdes y por las que éstas producen alimento a partir de sustancias minerales, agua y dióxido de carbono, mediante la energía solar. Se forma oxígeno como producto secundario.
  • Freática, capa. Capa impermeable del subsuelo en donde se acumula el agua.
  • Friaje. Voz usada en el Perú para decir Nevada o helada.
  • Fruto. En las plantas con flor, estructura que encierra las semillas. Está formado por el ovario y cualquier otra parte floral asociada con el mismo, que se han desarrollado y madurado luego de la fecundación.
  • Gesneriáceas. Familia de plantas fanerógamas que consta de unos 150 géneros y unas 3.200 especies tropicales y subtropicales en el Viejo y Nuevo Mundo y un número reducido en las zonas templadas.
  • Glaciar. (Lat. Glacies, hielo). Masa de hielo producida por la acumulación y compresión de nieve, que se desliza muy lentamente cuesta abajo o hacia el mar, como si fuera un río, por efecto de su peso.
  • Gondwana. Supercontinente que existió durante el Paleozoico superior y el Mesozoico. Comprendía los actuales continentes de América del Sur, África, la India, Australia y la Antártida.
  • Gradiente (de grado). Relación de la diferencia de presión barométrica entre dos puntos
  • Gramíneas. Plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores sencillas dispuestas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y el bambú.
  • Hábitat. (Lat. Hábitat, der. Hábito, habitare, habitar) Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
  • Hematófago. (Gr. Aimatos, sangre; y Phagein, comer). Que se nutre de sangre.
  • Hemiepifita. (Gr. Hemi, semi; Epi, sobre; Phyton, planta). Planta epifita que germina y comienza su desarrollo sobre las ramas de un árbol pero que luego produce raíces capaces de llegar al suelo y de absorber de la tierra los nutrimentos que necesita.
  • Hepáticas. (Lat. Hepaticus, relativo al hígado) Se dice de las plantas briofitas con tallo formado por un parénquima homogéneo y siempre provisto de filamentos rizoides, y ordinariamente con hojas muy poco desarrolladas. Viven en los sitios húmedos y sombríos.
  • Hidrólogo. Versado en la hidrología, parte de las ciencias naturales que estudia las aguas.
  • Hidromórfico. Suelo que se desarrolla en regiones llanas o depresionales donde predominan condiciones hidromórficas por la presencia de un manto freático cercano a la superficie.
  • Himenofiláceas. Plantas vasculares con ciclo de vida haplodiplonte donde la alternancia de generaciones es bien manifiesta, con esporofito y gametofito multicelulares e independientes, y con esporas como unidad de propagación.
  • Hipsométrico, hipsometría. (Gr. Hypsos, altura; y Gr. Metron, medida). También llamada altimetría, estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura del terreno mediante cotas.
  • Holoceno. Es el período geológico más reciente, iniciado hace 10.000 años con la inclusión de nuestro tiempo. También se denomina Período reciente.
  • Hospedero. Se llama huésped, hospedador u hospedante a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito, un comensal o un mutualista.
  • Humus. Materia orgánica parcialmente descompuesta presente en el suelo, derivada de la vegetación que se desarrolla en ella; el humus contribuye a la fertilidad del suelo.
  • Hylea. (Gr. Hyle). Selva.
  • Ictiológico. (Gr. Ichtys, pez; y Logos, estudio). Relativo a la ictiología, parte de la zoología que estudia los peces.
  • Ígneo. Se dice de las rocas volcánicas, procedentes de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra.
  • Interfluvio. (Lat. Inter, entre; y Fluvius, río).
  • Jalca. Región natural del Perú localizada entre los 3.500 y 4.100 de altitud.
  • Latifoliado. Vegetación o ecosistema con predominancia de plantas con hojas anchas.
  • Lauráceas. Familia de Angiospermas del orden Laurales. Consta de 55 géneros con unas 3500 especies, que se distribuyen por los trópicos del Viejo y Nuevo Mundo, y algunas de sus zonas templadas .
  • Lecitidáceas. Familia de árboles leñosos originarios de Suramérica y Madagascar. Consiste en cerca de 300 especies, clasificadas en dos subfamilias y 24 géneros. La especie más conocida es la Nuez de Brasil (Bertholletia excelsa) cuyas semillas son apreciadas mundialmente.
  • Leguminosas. Plantas que tienen legumbres por fruto.
  • Leptodactílidos. familia diversa de ranas que tiene 50 géneros. uno de los cuales es Eleutherodactylus, el género vertebrado más numerosos, con más de 700 especies extensamente distribuidas a lo largo de América Central y América del Sur.
  • Liana o bejuco. Planta trepadora leñosa que, del nivel del suelo, usa los árboles para trepar hacia el techo del bosque o dosel forestal, donde se expande de árbol a árbol para conseguir toda la luz posible.
  • Licopodio. Nombre común de diversos helechos de hasta 40 cm de altura, de hojas simples, gruesas e imbricadas, que crecen ordinariamente en lugares húmedos y sombríos.
  • Limoso. Adj. (Lat. Limosus). Abundante en limo, barro o cieno.
  • Línea equinoccial. Línea imaginaria que, corriendo de este a oeste, divide al globo en dos partes iguales, los hemisferios norte y sur.
  • Líquenes. Organismos constituidos por la simbiosis entre un hongo llamado micosimbionte y un alga o cianobacteria llamada fotosimbionte.
  • Macolla. Manojo de paja fijo a su raíz.
  • Macroambiente. Todos los elementos externos del ecosistema que resultan relevantes para su crecimiento.
  • Marantáceas. Familia de plantas angiospermas monocotiledóneas del orden Zingiberales. Cuenta con algunas docenas de géneros, totalizando centenares de especies encontradas en áreas tropicales de todo el mundo excepto Australia.
  • Melastomatáceas. Familia de plantas que comprende unos 200 géneros y 4.500 especies de plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos y pequeños árboles.
  • Meliáceas. Familia de árboles y arbustos (y unas cuantas plantas herbáceas) del orden de las sapindales. Incluye alrededor de 50 géneros y 550 especies distribuidos por todas las regiones tropicales del planeta, como la caoba.
  • Metabolismo. Conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que ocurren en una célula.
  • Metamórfico. Se dice de las rocas formadas por la presión y las altas temperaturas.
  • Meteorizar. (Gr. Meteoros, flotante). Erosionar o descomponer una roca los agentes atmosféricos.
  • Micorrizas. (Gr. Mycos, Hongo; y Gr. Riza, raíz). Hongos o setas que usan las raíces de un árbol huésped para vivir. Define la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta.
  • Mimosáceas. Subfamilia de la familia Fabaceae, con plantas generalmente leñosas, arbustos y árboles. Comprende unas 2.000 especies, de regiones tropicales y subtropicales.
  • Mioceno. (Gr. Meion, menos y, Kainos, nuevo). Cuarto período geológico de la Era Cenozoica. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.
  • Mio–Plioceno: entre el Mioceno y Plioceno, primera y segunda épocas geológicas.
  • Miristicáceas. Familia de Angiospermas del Orden Magnoliales. Consta de 20 géneros con unas 500 especies, que se distribuyen por los trópicos del Viejo y Nuevo Mundo. El producto más importante de la familia es la nuez moscada.
  • Montano. (Lat. Montanus) es un término biogeográfico referido a áreas de altura, localizadas debajo de la línea arbolada.
  • Moráceas. Familia de árboles o arbustos de hoja caduca o perenne, raramente hierbas, monóicos o dióicos. Su savia posee una sustancia lechosa llamada látex. Incluye unas 2.500 especies y 50 a 55 géneros divididos en cinco tribus, tropicales en su mayoría y muchas con gran importancia económica.
  • Morrena. Cordillera o manto de barro glacial depositada cerca de un glaciar.
  • Mucílago. Sustancia vegetal viscosa, coagulable y espesa semejante a una goma de consistencia gelatinosa.
  • Mutualista. (Lat. Mutuus, recíproco). Referente al Mutualismo o interacción biológica en la que ambos organismos de una relación íntima obtienen algún grado de beneficio.
  • Nicho ecológico. Función ecológica (u oficio) que desempeña una especie en una comunidad biológica o ecosistema.
  • Orquídea. Planta ornamental muy vistosa que pertenece a la familia botánica de las Orchidáceas, con aproximadamente 25.000 especies.
  • Ótico. (Gr. Ota, oídos). Perteneciente al pabellón auditivo.
  • Paleozoico. (Gr. Palaios, antiguo; y Zoe, vida) Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico hasta el Pérmico.
  • Palmáceas. Familia de 200 géneros, 2780 especies de palmas o palmeras, plantas perennes no ramificadas con fruto en drupa.
  • Papilionáceas. Es la mayor de las tres subfamilias de las Fabaceae, comprende 28 tribus, 476 géneros y 13.860 especies. Se reconocen de las demás subfamilias de leguminosas porque sus flores poseen 4 pétalos envueltos entre sí.
  • Pericarpo. Parte del fruto que recubre su semilla y consiste en el ovario fecundado.
  • Períodos glaciales e interglaciales. (Lat. Glacialis, helado; de glacies, hielo). Períodos de tiempo en que las temperaturas fueron bajísimas y gran parte de la superficie terrestre estuvo cubierta de glaciares. El período glacial más importante fue el Pleistoceno, que duró desde hace unos 2 millones de años hasta hace 10.000 años, pero hubo glaciaciones en el Carbonífero superior y Pérmico inferior y en el Pleistoceno.
  • Piperáceas. Familia de plantas leñosas y herbáceas, características de las regiones tropicales, con hojas alternas, raramente verticiladas, con o sin estípulas.
  • Plántula. (Lat. Plantula). Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla.
  • Pleistoceno. (Gr. Pleistos, lo más; y kainos, reciente). Período geológico transcurrido hace entre dos millones y 10.000 años, que incluye al período glacial reciente.
  • Pluvisilva. (Lat. pluvia, y Silva, bosque). Selva lluviosa, formación boscosa caracterizada por una vegetación exuberante y temperaturas y precipitaciones relativamente altas durante todo el año.
  • Poáceas. Familia de plantas herbáceas, muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas. Con más de 670 géneros y cerca de 10.000 especies descritas, son una de las familias con mayor riqueza de especies y, definitivamente, es la primera en importancia económica global.
  • Población. (Lat. Populus, populi = pueblo). Conjunto de individuos de una misma especie o subespecie que realizan intercambio de genes.
  • Podocarpáceas. Familia de coníferas que se distribuye predominantemente por el hemisferio sur.
  • Poligonáceas. Familia de plantas dicotiledóneas que incluye el trigo negro o sarraceno, la acedera, el ruibarbo y la bistorta, Su nombre deriva de la forma de la semilla, en el caso del ruibarbo, por ejemplo, de sección triangular.
  • Polinización. Proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
  • Polinizador. Vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el gameto femenino del óvulo.
  • Primates. Orden de mamíferos al que pertenecen el hombre y sus parientes más cercanos.
  • Probóscide. (Gr. Pro, delante de, antes de + bosk- gr. ‘alimentar, nutrir’ + -is/-id(a) gr. ‘elemento anatómico’). Aparato bucal en forma de trompa o pico, dispuesto para la succión, que es propio de los insectos dípteros.
  • Protozoo. (Gr. Proto, primero, y Zoo[n], animal). Son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos depredadores o saprotrofos, a veces autótrofos; viven en ambientes húmedos o acuáticos.
  • Puna: Ecosistema de la meseta de gran altitud (4.500 msnm) situada entre Argentina y Chile.
  • Rapateáceas. Familia de plantas de fanerógamas perteneciente al orden Poales.
  • Relictual. Adj. Relativo a los relictos, reliquias o remanentes de una especie endémica que sobrevive a fenómenos naturales en un solo lugar.
  • Ripario. Adj. Dícese de las plantas o los bosques que se encuentran en los alrededores (riberas) de ríos u otros cursos de agua.
  • Rubiáceas. Familia de plantas llamadas normalmente de la nubia, galio blanco o familia del café. Otras plantas que están incluidas son la cinchona y el gambir.
  • Sabana. Llanura con un clima tal que la vegetación predominante son las gramíneas, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual.
  • Salados amazónicos. Sitios en donde se han acumulado sales de calcio y sodio en medio de suelos pobres en este tipo de elementos, siendo un factor fundamental para la estabilidad de las poblaciones animales en territorio amazónico.
  • Sapotáceas. Familia de fanerógamas, en el orden Ebenales, con cerca de 800 especies de árboles siempre verdes, y de arbustos con distribución pantropical.
  • Secretar. (Lat. Secretum). Salir de las glándulas materias elaboradas por ellas y que el organismo utiliza
  • Sedimentario, a. Adj. Que resulta de la acumulación de fragmentos minerales, conchas y otros sedimentos, así como por precipitación química.
  • Senecio. Género botánico de la familia de las dalias (Asteraceae) que incluye la hierba de Santiago ó hierba cana (Senecio jacobaea). Las inflorescencias son normalmente en forma de rayo, completamente amarillas.
  • Sensu stricto. Locución latina que significa en un sentido estricto o propio.
  • Silvicultural. (Lat. Silva, bosque; y Cultura, cultivo). Adj. Relativo a la silvicultura, cultivo y manejo de los recursos del bosque.
  • Sinclinal. Parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico.
  • Sinergético. Adj. Relativo a la sinergia (Gr. Syn, conjunto; y Gr. Energeia, fuerza). La sinergia es la unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad.
  • Sotobosque. Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque.
  • Sundarbans. El delta de Sundarbans (palabra compuesta de Sundri, una planta presente en el manglar; y Bans, en el bosque), es el bosque más grande de manglar en el mundo.
  • Tabular. Adj. Dícese de la raíz que en su arranque, en la base del tronco, forma contrafuertes de sostén.
  • Talud. Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
  • Tectónico. (Gr. Tektonikos, de Tekton, Tektonos, carpintero, constructor). Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza de la Tierra.
  • Tepuy. (De la lengua aborigen pemón, significa montaña o morada de los dioses). Se aplica a las mesetas con paredes verticales que se han formado por erosión durante miles de años.
  • Tucán. (Del tupí, Tucana). Cualquiera de las aproximadamente 40 especies de aves Ranfástidas, caracterizadas por su enorme y colorido pico.
  • Turbera. Lugar pantanoso donde yacen residuos vegetales acumulados, de color pardo oscuro.
  • Umbrófila. (Lat. Umbra; y Gr. Filos, amigo). Tipo de planta especialmente adaptada en lugares sombríos.
  • Uvillo. Arbusto trepador fitolacáceo, de hojas aovadas, flores en racimo y frutos anaranjados.
  • Várzea. (Port. Várzea, vega). Aplicado a las vegas o llanuras bajas inundables del Amazonas, aledañas a su rivera principal.
  • Vasculares, plantas. Las que presentan un cuerpo vegetativo diferenciado en raíz, tallo, hoja, y que poseen vasos de conducción de la savia.
  • Vertiente. Pendiente, laderas y cuencas que recogen las aguas y las vierten en un mismo mar.
  • Xerófilas, plantas. (Gr. Xero, seco + Gr. Filos, amigo). Las que se adaptan al terreno pobre en humedad.
  • Xiridáceas. Familia de 5 géneros con cerca de 385 especies de hierbas con inflorescencias en espiga al final de un largo escapo, flores vistosas con pétalos efímeros usualmente amarillos. Generalmente son tropicales y subtropicales, características de regiones húmedas y pertenecientes al género Xyris –pasto de ojos amarillos–.
  • Yungas o yunga. (Quechua: Yunka, valle cálido). Valles y quebradas de clima cálido ubicadas a ambos lados de la cordillera de los Andes.
  • Zingiberáceas. Familia botánica del orden Zingiberales de las monocotiledóneas. Cuentan con más de mil especies en 50 géneros. Muchas tienen valor etnobotánico, sea como especias (entre ellas el jengibre, Zingiber officinale, la cúrcuma, Curcuma longa y el cardamomo, Elettaria cardamomum) u ornamental (como Alpinia y Hedychium).
Abreviaturas.
Al. del alemán
Ár. del árabe
Gr. del griego
Lat. del latín
Neolat. del neolatín

 
Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com