Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ver los Créditos
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • ALENCAR, A., NEPSTAD, D., McGRATH, D., ET AL. 2004. Desmatamento na Amazônia: Indo além da “Emergência crônica”. Belém: IPAM-Instituto da Pesquisa Ambiental da Amazônia. Programa Cenários.
  • ALVAREZ, M., UMAÑA, A.M., MEJÍA, G.D., VON HILDEBRAND, P. & GAST, F. 2003. Aves del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Amazonia-Provincia de la Guyana, Colombia. Biota Colombiana, 4(1): 59-63.
  • AMAYA, V.K. 1999. Composición y estructura del fitoperifiton en el Lago Tarapoto (Amazonas-Colombia) durante dos períodos hidrológicos. Tesis de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • ANDERSEN, A.N. & SPARLING, G.P. 1997. Ants as indicators of restoration success: relationships with soil microbial biomass in the Australian seasonal tropics. Restoration Ecology 5(2): 109-114.
  • ANDRADE, G.I., HURTADO, G.A. & TORRES, R. (Eds.).1992. Amazonia colombiana, diversidad y conflicto. Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas –CEGA-, Ágora Impresores. Santafé de Bogotá, D.C.
  • ANDREN, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: a review. Oikos 71: 355-366.
  • ARBELÁEZ, V.M.V. & CLEEF, A.M. (SF). La composición de la vegetación de las mesas de arenisca de la región del medio Caquetá, Amazonia colombiana.
  • ARBOLEDA DE VEGA, S. & GALAT DE LEÓN, N. 1993. Especias, historia, usos, cultivos y sus mejores recetas. Editorial Voluntad, Impreso por Carvajal. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.
  • ARÉVALO, R. & BETANCUR, J. 2004. Diversidad de epifitas vasculares en cuatro bosques del sector suroriental de la serranía de Chiribiquete, Guayana colombiana. Caldasia, 26(2): 359-380.
  • ARMENTERAS, D. & VILLA, C.M. (Eds). 2006. Deforestación y fragmentación de ecosistemas naturales en el Escudo Guayanés colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” –Colciencias-. Bogotá, D.C. Colombia.
  • AYENSU, E.S. 1981. Selvas, las últimas reservas de vida de nuestro mundo. Ediciones Folio. Círculo de Lectores, Barcelona.
  • BADER, M. 1999. The ecology of ant gardens in the Colombian Amazon. Practical period tropical nature management (H300-667). Wageningen University. University of Amsterdam, Wageningen University and Research Centre. Internal report.
  • BAENA, P.J., CARRIÓN, S.E. & CONCEPCIÓN, B.B. 1992. Hallazgos de arte rupestre en la serranía de Chiribiquete, Colombia. Misión arqueológica. En: Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/chiribiquete.html
  • BAHAMÓN, N., 1994. Estudio limnológico, con énfasis en la comunidad de fitoplancton en algunos lagos de inundación del río Amazonas (Colombia). Tesis Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.
  • BAPTISTE-B., L.G., HERNÁNDEZ-P., S., POLANCO–O., R., & QUICENO-M., M.P. 2000. La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
  • BARBOSA, A.C., DE SOUZA, J., DOREA, J.G., JARDIM. W.F. & FADINI, P.S. 2003. Mercury biomagnification in a tropical black water, Rio Negro, Brazil. Archives of environmental contamination and toxicology, 45(2): 235-246.
  • BARONE, J.A. & COLEY, P.D. 2002. Herbivorismo y las defensas de las plantas. Pp. 465-492.
  • BARRERA, J.A., HERNÁNDEZ, M.S., GALVIS, J.A. & ACOSTA, J. 1995. Prefactibilidad técnico-económica para la producción de arazá (Eugenia stipitata McVaugh) y copoazú (Theobroma grandiflorum Hill ex Spreng), en la zona de colonización de San José del Guaviare. Colombia Amazónica, 8(1): 141-164.
  • BECERRRA, M.T. 2003. (Ed). Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
  • BEJARANO, I., BLANCO, M.P. & MOJICA, J. I. 2006. La comunidad íctica del río Mesay durante el periodo de aguas altas (Caquetá, Amazonia colombiana). Caldasia, 28(2): 359-370.
  • BELTZER, A.H. & NEIFF, J.J. 1992. Distribución de las aves en el valle del río Paraná. Relación con el régimen pulsátil y la vegetación. Ambiente Subtropical, 2: 77-102.
  • BENNETT, A.F. 1990. Habitat corridors and the conservation of small mammals in a fragmented forest environment. Landscape Ecology, 4: 109-122.
  • BERRÍO, M.J.C. 2002. Late glacial and Holocene vegetation and climatic change in lowland Colombia. Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.
  • BIERREGARD, R.O., LOVEJOY, T.E., KAPOS, V., DOS SANTOS, A.A. & HUTCHINGS, R.W. 1992. The biological dynamics of tropical rainforest fragments. Bioscience, 42(11): 859-866.
  • BOGOTÁ, G.J.D. & MALDONADO, J.A. 2006. Primer registro de Lepidosiren paradoxa Fitzinger 1837, en la cuenca del Orinoco (PNN El Tuparro, Vichada). Biota Colombiana, Vol. 7(2): 301-304.
  • BOTERO, P.J. 1979. Fisiografía y estudios de suelos. CIAF-Centro Interamericano de Fotointerpretación. Serie 1-Docencia. Bogotá.
  • BRACK, E.A. 1997. Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonia peruana. Revista Andina, Recursos Naturales Andinos, Cusco. 15(1): 15-39.
  • BRANDÃO, F.R., GOMES, L.C. & CHAGAS, E.C. 2006. Respostas de estresse em pirarucu (Arapaima gigas) durante práticas de rotina em piscicultura. Acta Amazónica, Vol. 36(3): 349-356.
  • CALDERÓN, E., GALEANO, G. & GARCÍA, N. (Eds.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia, Vol. 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • CALDERÓN, N. 2007. Construyendo agenda 21 para el Departamento de Caquetá: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Bogotá.
  • CAMPIRANO-V., B.C. & CASTILLO-S., A. 2004. Formas de vida y riqueza de especies vegetales en el bosque estacional inundable (Igapó estacional) del río Sopapo, Estado Amazonas, Venezuela. Revista de Investigación, Nº. 56: 37-58.
  • CAMPOS, R.C., ULLOA, A., & RUBIO, H., (Eds.). 1996. Manejo de fauna con comunidades rurales. Fundación NATURA, Organización Regional Indígena Emberá Wounaan -Orewa-, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente. Impreandes Presencia, Bogotá.
  • CAMPOS-R., C. 1987. Etnoecología de la actividad de la caza de los indígenas ticuna: una aproximación a la conservación y manejo de los recursos de la Amazonia colombiana. Tesis de grado departamento de Biología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
  • CÁRDENAS, L.D. & GIRALDO-C., D. 1995. Plantas útiles de la región de Araracuara en la Amazonia colombiana: Especies de la familia Apocinaceae. Colombia Amazónica, 8(1): 107-140.
  • CÁRDENAS, L.D. & RAMIREZ-A., J.G. 2004. Plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos del departamento del Guaviare (Amazonia colombiana). Caldasia, 26(1): 95-110.
  • CÁRDENAS, L.D. & SALINAS, N.R. 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Vol. 4: Especies maderables amenazadas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • CARDENAS, L.D. (Ed.). 2007. Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Impresol Ediciones, Bogotá, Colombia.
  • CARVAJAL, R.L. & MURILLO-A, J. 2007. Análisis florístico y fitogeográfico del sector nororiental de la Sierra de La Macarena, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Policromía Digital, Bogotá.
  • CASTAÑO, O., HERNANDEZ, E. & CARDENAS, G. 2000. Reptiles. Pp. 612-616. En: Rangel-Ch., J.O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial UniBiblos, Bogotá.
  • CASTAÑO, U.C. 1999. Sierras y serranías de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores, Santiago de Cali.
  • CASTAÑO-A., CÁRDENAS-L., N. & OTAVO, R.E. (Eds.). 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia. Editorial Scripto, Bogotá, Colombia.
  • CASTAÑO-M., O.V. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • CASTAÑO-M., O.V. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia.
  • CASTELLANOS, L. 1998. Caracterización de algunos elementos del hábitat usado por los delfines Inia y Sotalia en lagos Tarapoto, El Correo y Caballo Cocha. Tesis Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.
  • CASTILLO, C.T. 2006. Productividad y biomasa fitoperifítica en los lagos Yahuarcaca y Tarapoto (Amazonas, Colombia). Revista Ambiental Universidad de Pamplona, Vol. I: 59-68.
  • CDA –Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico- 2007. Construyendo agenda 21 para el Departamento de Guainía: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Bogotá.
  • CHAPARRO, O.L. 2007. Construyendo agenda 21 para el Departamento de Amazonas: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Bogotá.
  • CLEEF, A.M. 1979. Secuencia altitudinal de la vegetación de los páramos de la cordillera Oriental, Colombia. Actas 4°. Simp. Ecol. Trop. 1:282-297. Panamá.
  • CLEEF, A.M. 1981. The vegetation of the páramos of colombian cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61. J. Cramer, Vaduz.
  • CLEEF, A.M. 1983. Fitogeografía y composición de la flora vascular de los páramos de la cordillera Oriental, Colombia. Una comparación con otras montañas tropicales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 15(58):23-31.
  • CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. 2006. Exploración del mercado internacional de peces ornamentales para el departamento del Meta Informe final. Bogotá, agosto 22.
  • CORREA, R.F. (Ed.). 2000. Geografía humana de Colombia. Amazonia-Caquetá. Tomo VII, Vol. II. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Editorial ABC. Bogotá, D.C., Colombia.
  • CORREAL, U. G. 1981. Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
  • CORREAL, U.G. 1990. Aguazuque, evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.
  • CRIZÓN, I. (Ed). 2001. Por los territorios de la marama. La extracción de la fibra de Chiqui-Chiqui en la Amazonia colombiana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (Ideade), Universidad Javeriana. Bogotá.
  • CUARTAS-C.C. & MUÑOZ, A.J. 2003. Marsupiales, Cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
  • CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221-264.
  • CUATRECASAS, J. 1979. Growth forms of the Espeletiinae and their correlation to vegetation types of the high tropical Andes. In: Larsen, K. & Holm-Nielsen, L.B. (Eds.). Tropical botany. Academic Press Inc. London.
  • CUATRECASAS, J. 1986. Speciation and radiation of the Espeletiinae in the Andes. In: Vuilleumier, F. & Monasterio, M. (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Pp. 267-303.
  • DÁMASO, Y.J. 2006. El conocimiento ancestral indígena sobre los peces de la Amazonia: Los lagos de Yahuarcaca. Documentos ocasionales N°. 7. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, Leticia.
  • DAVIS, W. 2004. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva Amazónica. Fondo de Cultura Económica. 2ª edición, El Áncora Editores. Bogotá.
  • DE OLIVEIRA, A.N. & DO AMARAL, I.L. 2005. Aspectos florísticos, fitossociológicos e ecológicos de um sub-bosque de terra firme na Amazônia Central, Amazonas, Brasil. Acta Amazónica, 35(1) 2005: 1-16.
  • DEFLER, T.R. 2003. Primates de Colombia. Serie de guías tropicales de campo 4. En: Rodríguez-M., J.V. (Ed.). Conservación Internacional. Bogotá, D.C.
  • DEJEAN, A., CORBARA, B., FERNÁNDEZ, F. & DELABI, J.H.C. 2003. Mosaicos de hormigas arbóreas en bosques y plantaciones tropicales. Pp. 149-158. En: Fernández, F. (Ed.). Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
  • DELABIE, J.H.C., OSPINA, M. & ZABALA, G. 2003. Relaciones entre hormigas y plantas: una introducción. Pp. 167-180. En: Fernández, F. (Ed.). Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
  • DELGADO, A.C. & RANGEL-CH, J.O. 2000. Aves. Pp. 629-644. En: Rangel-Ch., J.O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial UniBiblos, Bogotá.
  • DÍAZ, M., 1995. Caracterización limnológica preliminar de los lagos de Tarapoto, El Correo y Caballo Cocha, Amazonia central (Colombia - Perú). Tesis Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santafé de Bogotá.
  • DIDHAM, R.K., GHAZOUL, J., STORK, N.E. & DAVIS. A.J. 1996. Insects in fragmented forests: a functional approach. Trends in Ecology and Evolution, 11: 255-260.
  • DOMÍNGUEZ, C. & GÓMEZ, A. 1994. Amazonas, nación y etnias. Conflictos territoriales en la Amazonia colombiana 1750-1933. Edición patrocinada por COAMA, Unión Europea y Fundación Puerto Rastrojo. Disloque Editores. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.
  • DOMÍNGUEZ, C. 1985. Amazonia colombiana. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.
  • DOMÍNGUEZ, C. 1987. Colombia y la Panamazonia. Pp. 33-53. En: Universidad Nacional de Colombia-Fondo FEN Colombia. Colombia amazónica. Benjamín Villegas & Asociados, Bogotá.
  • DUIVENVOORDEN, J.F. & LIPS, J.M. 1993. Ecología del paisaje del Medio Caquetá. Tropenbos Colombia, estudios en la Amazonia colombiana, Vol. IIIA. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
  • DUQUE, Á., CÁRDENAS, D. & RODRÍGUEZ, N. 2003. Dominancia florística y variabilidad estructural en bosques de tierra firme en el noroccidente de la Amazonia colombiana. Caldasia, 25(1): 139-152.
  • DUQUE, S.R. & NÚÑEZ-A., M. 2000. Microalgas acuáticas de la Amazonia colombiana. Biota Colombiana, 1(2): 208-216.
  • DUQUE, S.R., RUIZ, J.E., GÓMEZ, J. & ROESSLER, E. 1997. Limnología. Pp. 71-134. En: IGAC (Ed.). Zonificación ambiental para el plan modelo Colombo - Brasilero (Eje Apaporis - Tabatinga: PAT). Editorial Linotipia. Santafé de Bogotá.
  • EMMONS, L.H. & FEER, F. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. University of Chicago Press, Chicago.
  • ESPINAL, G.C.F., MARTÍNEZ, C. & GONZÁLEZ, D.H.J., (Ed.). 2005. Características y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. http://www.agrocadenas.gov.co; agrocadenas@iica.int
  • ESTRADA, J. & FUERTES, J. 1993. Estudios botánicos en la Guayana Colombiana, IV. Notas sobre la vegetación y la flora de la Sierra de Chiribiquete. Rev. Acad. Cienc. Ex. Fis. Nat. 18(71): 483-497.
  • ETTER, A. (Ed.). 2001. Puinawai y Nukak: Caracterización ecológica de dos reservas nacionales naturales de la Amazonia colombiana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (Ideade). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Universidad Javeriana. Bogotá.
  • EWEL, J.J. 1986. Designing agricultural ecosystems for the humid tropics. Annual Review of Ecology and Systematic, 17:245-271.
  • FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- 2006. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Hacia la ordenación forestal sostenible. Estudio FAO: Montes N°.147. Roma. Itália.
  • FEARNSIDE, P.M. 2006. Desmatamento na Amazônia: dinâmica, impactos e controle. Acta Amazónica, 36(3): 395-400.
  • FERNANDEZ, C.A.F. & FURCH, B., 1992. Investigations on the tolerance of several trees to submergence in blackwater (Igapó) and whitewater (Várzea) inundation forests near Manaus, Central Amazonia. Amazoniana, 12(1): 71-84.
  • FERNÁNDEZ, F. 2003. Breve introducción a la biología social de las hormigas. Pp. 89-96. En: Fernández, F. (Ed.). Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
  • FERNÁNDEZ-A., F. 2002. Civilizaciones. La lucha del hombre por controlar la naturaleza. Taurus, Bogotá.
  • FERREIRA, C.S., PIEDADE, M.T.F. & BONATES, L.C. 2006. Germinação de sementes e sobrevivência de plântulas de Himatanthus sucuuba (Spruce) wood. Em resposta ao alagamento, nas várzeas da Amazônia Central. Acta Amazónica, 36(4): 413-418.
  • FLOREZ, A. 1992. Los nevados de Colombia, glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos Nº. 22. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Santafé de Bogotá.
  • FLOREZ, A. 2000. Geomorfología de los páramos. Pp. 24-36. En: Rangel-Ch., J.O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial UniBiblos, Bogotá.
  • FORBATH, P. 1977. El río Congo. Fondo de Cultura Económica. España.
  • FORERO, B.F. & DÍAZ, M.J.M. 2004. El Meta Colombia. I/M Editores. Bogotá, D.C.
  • FRAGOSO, J.M.V., SILVIUS, K.M., & CORREA, J.A. 2003. Long-distance seed dispersal by tapir’s increases seed survival and aggregates tropical trees. Ecology, 84(8): 1998–2006.
  • FRANCO, G.R. 1989. Los Tiniguas y la colonización de la Macarena (Río Guayabero, Meta). Trianea (Act. Cient. Técn., INDERENA). 3: 129-142.
  • FRANCO, H.F. & VALDÉS, C.H. 2005. Minería artesanal del oro de aluvión en Mocoa, Putumayo, Amazonia colombiana. Universidad nacional de Colombia, sede Amazonia; Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia –Corpoamazonia–. Leticia, Amazonas.
  • FRANCO, R.H.H. 2005. Contribución al conocimiento de la reproducción del pirarucú Arapaima gigas (Cuvier, 1817) (Pisces: Arapamidae) en cautiverio. Trabajo de grado. Universidad de la Amazonia, Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología con énfasis en biorrecursos, Florencia, Caquetá.
  • FUNDACIÓN OMACHA. 2004. Los manatíes del Amazonas. Ediciones Átropos. Bogotá, Colombia.
  • FUNDACIÓN OMACHA-FUNDACIÓN NATÜTAMA. 2006. Descubramos los animales del agua. Impresión Plus Line. Bogotá, Colombia.
  • GALEANO, G. 1992. Las palmas de la región de Araracuara. Estudios en la Amazonia Colombiana I. Segunda edición. Programa Tropenbos-Colombia, Instituto de Ciencias naturales-Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
  • GENTRY, A. 1991. El bosque nublado de Colombia. Pp. 23-51. En: Uribe, C. (Eds.). Bosques de Niebla de Colombia. Banco de Occidente. Santa Fé de Bogotá, D.C.
  • GOLDSTEIN, G., MEINZER, F. & MONASTERIO, M. 1984. The role of capacitance in the water balance of Andean giant rosette species. Plant Cell and Environment, 7: 179-186.
  • GÓMEZ, D.J.A & ORTEGA, P.S.C. 2007. Biocomercio sostenible, biodiversidad y desarrollo en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt-I/M Editores. Colombo Andina de Ipresos. Bogotá, Colombia.
  • GÓMEZ-P, A., WHITMORE, T.C. & HADLEY, M. (Eds.). 1991. Rain forest regeneration and management. Man and biosphere series, Vol. 6. Unesco, Paris.
  • GÓMEZ–S, R. 2006. Plan de manejo propuesto para la cría de mariposas promisorias como alternativa productiva para comunidades indígenas de la Amazonia colombiana. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, N°. 1(38): 451-460.
  • GUARIGUATA, M.R. & KATTAN, G.H. (Eds.). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional –LUR-. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Costa Rica.
  • GUHL, E. 1982. Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, D.E.
  • HAEMIG, P.D. 2001. El Jaguar y el Puma Simpátricos. Ecologia, Info 6. Ecology Online, http://www.ecologia.info/tigre-puma.htm
  • HALLE, F. 1999. Un mundo sin invierno. Los trópicos: naturaleza y sociedades. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
  • HANSSON, L. A. 1992. The role of food chain composition and nutrient availability in shaping algal biomass development. Ecology 73: 241-247.
  • HAUGAASEN, T., PERES, C.A. 2006. Floristic, edaphic and structural characteristics of flooded and unflooded forests in the lower Rio Purús region of central Amazonia, Brazil. Acta Amazónica, 36(1): 25-36.
  • HEDBERG, O. 1986. Origins of the afroalpine flora. Pp. 443-468. In: Vuilleumier, F. and Monasterio, M. (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York.
  • HEDBERG, O. 1992. Afroalpine vegetation compared to páramo: Convergent adaptations and divergent differentiation. Pp. 15-29. In: Balslev, H. and Luteyn, J.L. Páramo. An Andean Ecosystem under human Influence. Academic Press.
  • HERNÁNDEZ-C., J.I., ROMERO, M. E., SÁNCHEZ, P.M.H. & SARMIENTO, G. 1994. Sabanas naturales de Colombia. Banco de Occidente, Diego Samper Ediciones, Santafé de Bogotá.
  • HERRERA, M.A. & DOHMEN, C. 1992. Análisis de los factores que inciden en la producción ganadera en la zona de colonización del Guaviare. Colombia Amazónica, 6(1): 65-100.
  • HERVÉ, D. 1994. Desarrollo sostenible en los Andes altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado. Pp. 155-169. En: D. Hervé, D. Genin y G. Riviere (Eds.). Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. IBTA-ORSTOM. La Paz.
  • HOOGHIEMSTRA, H., VAN DER HAMMEN, T. & CLEEF, A. 2002. Paleoecología de la flora boscosa. Pp. 43-58. En: Guariguata, M.R. & Kattan, G.H. (Eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional –LUR–. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Costa Rica.
  • HURTADO J. 1998. Aspectos biológico-pesquero del Arapaima gigas en el sistema de várzea (lagos de Tarapoto, el Correo y zonas aledañas) en el Municipio de Puerto Nariño, Amazonas colombiano. Tesis Universidad del Valle, Cali
  • IDRC, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo –Internacional Development Research Centre– 2008. Contaminación por mercurio en el Amazonas. Ecosystem Approaches to Human Health Program. International Development Research Centre. Ecohealth website: http://www.idrc.ca/ecohealth/
  • IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del Departamento del Caquetá. Tropenbos Colombia, estudios en la Amazonia colombiana, VIA. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
  • IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Vol. XIII No. 11. Bogotá, D. E.
  • IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1979. La Amazonia colombiana y sus recursos. Proyecto Radargramétrico del Amazonas. 5 vols. IGAC, Bogotá, Colombia.
  • IGAC –Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1992. Los nevados de Colombia, glaciales y glaciaciones. Análisis Geográficos N°. 22. Santafé de Bogotá, D.C.
  • IGAC –Instituto Geografico Agustin Codazzi. 1995 Suelos de Colombia. Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Santafé de Bogotá. Subdirección de Agrología. Canal Ramírez Antares Ltda.
  • IRION, G. 1990. Quaternary geological history of the Amazon lowlands. Pp. 23-45. In: Holm-N., L.B., Nielsen, I:C: & Balslev, H. (Eds.). Tropical forest. Academic Press. New York.
  • JACOBS, M., KRUK, R. & OLDEMAN, R.A.A. (Eds.). 1981. The tropical rain forest. Springer-Verlag, New York.
  • JAIMES, V. & RIVERA, O.D. 1991. Banco de semillas y tendencias en la regeneración natural de un bosque altoandino en el Páramo de Monserrate. Perez-.Arbelaezia, 3(9):3-35.
  • JAIMES, V. 2001. Estudio ecológico de una sucesión secundaria y mecanismos de recuperación de la fertilidad en un ecosistema de páramo. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
  • JIMÉNEZ, D.A. 2007. Construyendo agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi–, Bogotá.
  • JIMÉNEZ, L.F. 1994. Estructura de la comunidad íctica en gramalotes del Trapecio Amazónico colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
  • JOHNSON, H. 1987. El bosque. Fauna, flora y recursos económicos del bosque mundial. Editorial Blume, Barcelona.
  • JOLY, C.A. & CRAWFORD, R.M.M. 1982. Variation in the tolerance and metabolic response to flooding in some tropical trees. J. Exp. Bot. 33: 799-809.
  • JUNK, W.J. (Ed.). 1997. The central Amazon Floodplain. Ecology of a pulsing system. Springer. Germany.
  • JUNK, W.J. 1970. Investigations on the ecology and production biology of the “floating meadows” (Paspalo-Echinochloetum) on the Middle Amazon. l. The floating vegetation and its ecology. Amazoniana, 2: 449-495.
  • JUNK, W.J. 1990. Flood tolerance and tree distribution in central Amazonian flood plains. Pp. 47-88. In: Holm-N., L.B., Nielsen, I:C: & Balslev, H. (Eds.). Tropical forest. Academic Press. New York.
  • JUNK, W.J., BAILEY, P.B. & SPARKS, R.E., 1989. The flood pulse concept in river-floodplain systems. Pp. 110-127. In: Dodge, D.P. (Ed.): Proc. of the Internat. Large River. Symp. Can. Spec. Pbl. Fish. Aquat. Sci. 106.
  • KAMINSKI, A.C. & ABSY, M.L. 2006. Bees visitors of three species of Clusia (Clusiaceae) flowers in Central Amazonia. Acta Amazónica, 36(2): 259-264.
  • KARIEVA, P. 1987. Habitat fragmentation and the stability of predator-prey interactions. Nature, 326: 388-390.
  • KREMLING, G.D. 2002. Brasil: Los bosques amazónicos, situación actual y perspectivas. Pp. 25-53. En: Censat-Agua Viva (Ed.): Amazonia, selva y bosques diez años después de Río. ARFO Editores e Impresores. Bogotá, Colombia.
  • LA ROTTA, C. 1983. Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas, Colombia). Universidad nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Corporación de Araracuara. Bogotá.
  • LA ROTTA, C., ET AL. (SF). Estudio etnobotánico sobre las especies utilizadas por la comunidad indígena, Amazonas. Fondo para la Protección del medio Ambiente “José Celestino Mutis” –FEN-, Colombia. Editorial Presencia, Bogotá.
  • LABARTA, R.A., WHITE, D. E., WAGNER, L.G. & SOTO, J. 2007. La agricultura en la Amazonia ribereña del río Ucayali. ¿Una zona productiva pero poco rentable?. Acta Amazónica, 37(2): 177-186.
  • LAGEBAEK, C.H., GIRALDO, S., BERNAL, A., MONROY, S. & BARRAGÁN, A. 2002. Por los caminos del Piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX. Estudios Antropológicos Nº. 2. Universidad de los Andes. 2ª. Edición. Corcas Editores. Santafé de Bogotá, D.C.
  • LAGOS, L.1997. Productividad primaria y biomasa fitoplanctónica en el lago Yahuarcaca (Amazonia colombiana). Tesis Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
  • LAUER, W. 1981. Ecoclimatological conditions of the paramo bel in the tropical high mountains. Mountain research and development, 1(34): 209-221.
  • LAURANCE, W.F., LOVEJOY, T.E., VASCONCELOS, H.L., BRUNA, E.M., DIDHAM, R.K., ET AL. 2002. Ecosystem decay of Amazonian forest fragments: a 22-year investigation. Conservation Biology, 16(3): 605–618.
  • LIZCANO, D.J. & CAVELIER, J. 2004. Características químicas de salados y hábitos alimenticios de la danta de montaña (Tapirus pinchaque Roulin, 1829) en los Andes Centrales de Colombia. Mastozoología Neotropical, 11(2):193-201.
  • LÓPEZ, C.R., NAVARRO, L.J.A., MONTERO, G.M.I., RODRÍGUEZ, C.M. & POLANIA, B.A. 2006. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Cooperación Técnica Alemana –GTZ-. Bogotá, D.C., Colombia.
  • LOWMAN, M.D. 2001. Plants in the forest canopy: some reflections on current research and future direction. Plant Ecology, 153: 39-50.
  • LÜTTGE, U. 1997. Physiological ecology of tropical plants. Springer-Verlag Berlin, Heidelberg.
  • MAHECHA, R.D. 2000. Nukak, kakua, juhup y hupdu (Makú), Cazadores nómadas de la Amazonia colombiana. Pp. 130-211. En: Correa, R.F. (Ed.). 2000. Geografia humana de Colômbia. Amazonia-Caquetá. Tomo VII, Vol. II. Departamento de Antropologia, Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. Editorial ABC. Bogotá, D.C., Colombia
  • MALAGÓN, C.D. 2003. Ensayo sobre tipología de suelos colombianos. Énfasis en génesis y aspectos ambientales. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 27(104): 319-341.
  • MALVÁREZ, A.I. (Ed.). 1999. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO. Universidad de Buenos Aires, Montevideo – Uruguay.
  • MARÍN-C., C., CÁRDENAS-L., D. & SUÁREZ-S., S. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27(1): 89-101.
  • MARTÍNEZ, A., LAGOS, A., GUTIERREZ, R. & BAPTISTE, L.G.. 2000. El Uso de la fauna silvestre como estrategia de conservación: una propuesta alternativa productiva al uso ilegal de fauna silvestre en Colombia. Informe Técnico. Ministerio del Medio Ambiente e Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
  • MARTÍNEZ, G. 2007. Construyendo agenda 21 para el Departamento de Putumayo: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Bogotá.
  • MEJIA, G.M. 1982. Contribución al conocimiento de la climatología colombiana. Revista de geografía de la Universidad Nacional. N°. 3: 9-160.
  • MENDES, P.A.R. & CHIVERS, D.J. 2007. Peccary movements as determinants of the movements of large cats in Brazilian Amazonia. Journal of Zoology 273(3): 257–265.
  • MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL & FUNDACIÓN OMACHA. 2005. Programa nacional de manejo y conservación de manatíes en Colombia. Unión Gráfica. Bogotá.
  • MOJICA, J.I., CASTELLANOS, C., USAM, S & ÁLVAREZ, R. (Eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • MOJICA, J.I., GALVIS, G., ARBELÁEZ, F., ET. AL. 2005. Peces de la cuenca del río Amazonas en Colombia: Región de Leticia. Biota Colombiana 6(2): 191-210.
  • MONTENEGRO, O.L. & ROMERO-R., M. 1999. Murciélagos del sector sur de la Serranía de Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23 (Suplemento especial): 641-649.
  • MONTILLA, M., HERRERA, R.A. & MONASTERIO, M. 1992. Micorrizas vesículo-arbusculares en parcelas que se encuentran en sucesión-regeneración en los Andes tropicales. Suelo y Planta 2: 59-70.
  • MONTOYA, J.M., SOLÉ, R.V. & RODRÍGUEZ, M.Á. 2001. La arquitectura de la naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Revista Ecosistemas, Año X, Nº 2 (en línea).
  • MORA, S. 2006. Amazonia, pasado y presente de un territorio remoto. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales –Ceso-, Departamento de Antropología, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. Corcas Editores. Bogotá.
  • MORALES-J., A.L., SÁNCHEZ, F., POVEDA, K. & CADENA, A. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, guía de campo. Bogotá, Colombia.
  • MORA-O., L.E. & STURM, H. (Eds.). 1994. Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Academia Colombiana de Ciencias. Colección Jorge Álvarez Lleras N°. 6. Editora Guadalupe, Santafé de Bogotá, D.C.
  • MORELLO, J. 1984. Perfil ecológico de Sudamérica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Ediciones Cultura Hispánica. Barcelona.
  • MORENO, R.A.A. & MURILLO-A, J. 2000. Pteridófitos de Colombia III. Los Pteridófitos de la Región de Araracuara (Amazonia Colombiana). Biota Colombiana, 1(2): 217-223.
  • MOUTINHO, P. & SCHWARTZMAN, S. (Ed). 2005. Tropical Deforestation and Climate Change. Amazon Institute for Environmental Research.
  • MUESES-C., J.J. 2005. Fauna anfibia del valle de Sibundoy, Putumayo-Colombia. Caldasia, 27(2): 229-242.
  • MUÑOZ, Y., CADENA, A. & RANGEL-CH., J.O. 2000. Mamíferos. Pp. 599-611. En: J.O.Rangel Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial UniBiblos, Bogotá.
  • MUÑOZ-SABA, Y., CADENA, A. & RANGEL-CH. J.O. 1995. Gremios de murciélagos forrajeadores de néctar-polen en un bosque de galería de la Serranía La Macarena-Colombia. Caldasia, 17 (82-85): 459-462.
  • NEPSTAD, D.C. 2007. Los círculos viciosos de la Amazonia. Un reporte preparado para WWF -World Wildlife Fund-. Con apoyo de Woods Hole Research Center, Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia, Universidade Federal de Minas Gerais. WWF Internacional, Gland/Suiza.
  • NÚÑEZ-A., L.A. & ROJAS-R., R. 2008. Biología reproductiva y ecología de la polinización de la palma milpesos Oenocarpus bataua en los andes colombianos. Caldasia, 30(1): 101-125.
  • OIMT -Organización Internacional de las Maderas Tropicales- 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Serie de políticas forestales N°. 13. Pacífico-Yokohama.
  • OLDEMAN, R.A.A. 1990. Forests: Elements of silvology. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg Printed in Germany.
  • OLIVEIRA, C. 1995. Phenological studies of Salix humboldtiana in flooded forest (várzea) in Central Amazonia. Book of Abstracts XXVI Congr. of SIL. Sao Paulo (Brasil), 23-29 Jul. 279 p.
  • OMS. 2003. Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas. en: http://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf
  • ORDOÑEZ, N., LÓPEZ, E. & BOTERO, P.J. 1992. Cambios en las propiedades de los suelos, relacionados con la colonización del bosque natural en un área del Guaviare. Colombia Amazónica, 6(1): 37-64.
  • ORTEGA, H., MOJICA, J.I., ALONSO, J.C. & HIDALGO, M. 2006. Listado de los peces de la cuenca del río Putumayo en su sector colombo-peruano. Biota Colombiana, 7(1): 95-112.
  • PAROLIN, P. 2002. Bosques inundados en la Amazonia central: su aprovechamiento actual y potencial. Ecología Aplicada, 1(1): 11-114.
  • PASHANASI, B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia peruana. Folia Amazónica, 12(1-2): 75-97.
  • PEÑA, V.J., SALDAÑA, F.R.O. & GONZÁLEZ, R.G.L. (SF). Florencia fotogénica. Alcaldía de Florencia, Universidad de la Amazonia, Gobernación del Caquetá. Impresos Panamericanos.
  • PEÑA-V., C.P., CARDONA, G.I., ARGUELLES, J.H., & ARCOS, A.L. 2007. Micorrizas arbusculares del sur de la Amazonia colombiana y su relación con algunos factores fisicoquímicos y biológicos del suelo. Acta Amazónica, 37(3): 327-326.
  • PERAFÁN, C.C. 1999. Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas. El caso de Colombia. Washington, D.C. (Este trabajo está basado en el informe final de los estudios realizados como preparación del Proyecto de Desarrollo Alternativo (PLANTE).
  • PFANNES, K.R. & BAIER, A.C. 2002. “Devil’s Gardens” in the Ecuadorian Amazon - Association of the allelopathic tree Duroia hirsuta (Rubiaceae) and its “gentle” ants. Rev. Biol. Trop., 50(1): 293-301.
  • PIEDADE, M.T.F., PAROLIN, P. & JUNK, W.J. 2006. Phenology, fruit production and seed dispersal of Astrocaryum jauari (Arecaceae) in Amazonian black water floodplains. Rev. Biol. Trop. Vol. 54 (4): 1171-1178.
  • PINTO, C. 2003. Pirarucú (Arapaima gigas) especie promisoria para el Amazonas, manejo producción y conservación. En: Memorias IV seminario internacional de acuicultura, I congreso nacional de investigaciones acuícolas, IV muestra comercial de acuicultura. Bogotá, septiembre 8 al 12.
  • PNUMA/OEA/GOBIERNO DEL PERÚ. 1987. Estudio de casos de manejo ambiental: Desarrollo integrado de un área en los trópicos húmedos - selva central del Perú. Gobierno del Perú, Organización de los Estados Americanos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Secretaria Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, Departamento de Desarrollo Regional. Washington, D.C. http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/
  • POLANCO-O., R., JAIMES, V. & PIRAGUA, W. 1999. Los mamíferos del parque Nacional Natural La Paya, Amazonia colombiana. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23 (Suplemento especial): 671-682.
  • POLITIS, G.G. 1996. Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI-. Editorial Linotipia Bolívar. Santafé de Bogotá.
  • PONCE, C.M.E. 2002. Patrones de caída de frutos en Mauritia flexuosa y fauna involucrada en los procesos de remoción de semillas. Acta Bot. Venez, 25(2): p.119-142.
  • PRIETO, A., RANGEL, O.J., RUDAS, A. & PALACIOS, P. 1995. Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la isla Mocagua, río Amazonas. Caldasia, 17(82-85): 463-480.
  • QUEVEDO, E. & ZULUAGA, L. 1995. Una aproximación al proceso de domesticación de vegetales (Referencia a los frutales en la Amazonia colombiana). Colombia Amazónica, 8(1): 165-196.
  • RAMOS, R. M. 1999. Contribución al conocimiento de la ecología alimenticia de los delfines de río Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en algunos sistemas lénticos de la Amazonia colombiana. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
  • RANGEL-CH., J.O. (Ed.). 1995. Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • RANGEL-CH., J.O. (Ed.). 1999. Colombia, diversidad biótica II. Instituto de Ciencias Naturales-IDEAM. Bogotá.
  • RANGEL-CH., J.O. (Ed.). 2000. Colombia, diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.
  • REICHEL, D.E. 1987. Asentamientos prehispánicos en la Amazonia colombiana. Pp. 129-155. En: Universidad Nacional de Colombia-Fondo FEN Colombia. Colombia amazónica. Benjamín Villegas & Asociados, Bogotá.
  • RENJIFO, J.M. (SF). Ranas y Sapos de Colombia. Editorial Colina. Medellín.
  • RENJIFO, L.M. FRANCO-M., A.M., AMAYA-E, J.D., KATTAN, G.H. & LÓPEZ-L., B. (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • RICARDO ZÁRATE, R., AMASIFUEN, C. & FLORES, M. 2006. Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonia Peruana. Rev. peru. biol., 13(1): 095-102.
  • RINKER, H.B. & LAWMAN, M.D. 2001. Literature review: canopy herbivory and soil ecology the top- down imp act of forest processes. Selbyana 22(2): 225-231.
  • RIVERA, O.D. & VARGAS, O. 1990. Notas sobre las formas de vida de las plantas de los páramos del P.N.N. Chingaza. Cuadernos Divulgativos N°. 24. Universidad Javeriana. Bogotá.
  • RIVERA, O.D. 1994. Interrelación con el medio. Pp. 143-154. En: Papallacta, el lugar del encanto. Memorias de la Primera Expedición al Macizo Colombiano. Corpes Centro/Oriente. Gobernación del Huila.
  • RIVERA, O.D. 2001. Páramos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores. Santiago de Cali, Colombia.
  • RIVERA, O.D. 2004. Altiplanos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores. Santiago de Cali, Colombia.
  • RIVERA, O.D. 2005. La Orinoquia de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores. Santiago de Cali, Colombia.
  • ROBINSON, J.G., REDFORD, K.H., & RABINOVICH, J.E. (Comp.).1991. Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Fondo de Cultura Económica, México.
  • RODRÍGUEZ N., D. ARMENTERAS, M. MORALES & M. ROMERO. 2004. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
  • RODRÍGUEZ-F., C.I., STILES, F.G. 2005. Análisis ecomorfológico de una comunidad de colibríes ermitaños (Trochilidae, Phaethorninae) y sus flores en la Amazonia colombiana. Ornitología Colombiana, N°. 3:7-27.
  • RODRÍGUEZ-M., J.V., ALBERICO, M., TRUJILLO, F. & JORGENSON, J. (Eds.). 2006. Libro rojo de mamíferos de Colombia. Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • ROMERO, M., GALINDO, G., OTERO, J. & ARMENTERAS, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Hummboldt. Bogotá.
  • ROZO-M., M.C. 2004. Dispersión primaria diurna de semillas de Dacryoides chimantensis y Protium paniculatum (Burceraceae) en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana. Caldasia, 26(1): 111-124.
  • RUDAS-LL., A. (Ed. Coord.). 1998. Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida (Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Informe Final. Convenio Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el oriente Amazónico - C. D. A. Santafé de Bogotá.
  • RUEDA-A., J.V., LYNCH, J.D. & AMÉZQUITA, A. (Eds.). 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.
  • SAAVEDRA, M.V.A. 2003. Reproducción y alevinaje del pirarucú (Arapaima gigas). En: Memorias IV seminario internacional de acuicultura, I congreso nacional de investigaciones acuícolas, IV muestra comercial de acuicultura. Bogotá, septiembre 8 al 12 de 2003. Universidad Nacional, Bogotá.
  • SACRISTÁN, F. 2007. Construyendo agenda 21 para el Municipio de la Macarena: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Bogotá.
  • SALAZAR, E.J.A. 1995. Lista preliminar de las mariposas diurnas Lepidoptera: Rhopalocera que habitan en el Departamento del Putumayo. Notas sobre la distribución en la zona andina. Colombia Amazónica, 8(1): 11-69.
  • SALDARRIAGA, J.G. 1994. Recuperación de la tierra de “Tierra Firme” en el alto río Negro Amazonia colombiana-venezolana. Tropenbos Colombia, estudios en la Amazonia colombiana, Vol. V. Editorial Presencia. Bogotá.
  • SÁNCHEZ, A.P. 1981. Suelos del Trópico. IICA, San José. Costa Rica.
  • SÁNCHEZ, M., MIRAÑA, P. & DUIVENVOORDEN, J. 2007. Plantas, suelos y paisajes: ordenamientos de la naturaleza por los indígenas Miraña de la Amazonia colombiana. Acta Amazónica, 37(4): 567-582.
  • SÁNCHEZ-P., P., RIVAS-P., P. & CADENA, A. 1993. Composición, abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en bosques de galería en la serranía de La macarena (Meta, Colombia). Caldasia, 17(2): 301-312.
  • SANTAMARÍA, C.A. 1995. Lista de los peces encontrados en los ambientes lénticos del río Igará-Paraná. Predio Putumayo, Amazonas. Colombia Amazónica, 8(1): 71-106.
  • SARMIENTO, G. (Comp.). 1990. Las sabanas americanas. Aspectos de su biogeografía, ecología y utilización. Centro de Investigaciones Ecológicas de los Andes Tropicales. Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
  • SARMIENTO, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. Pp. 11-45. In: Vuilleumier, F. & Monasterio, M. (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York.
  • SCHULTES, R.E. & RAFFAUF, R.F. 1992. El bejuco del alma. Banco de la República, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia. Santafé de Bogotá.
  • SIDIYASA, K. (SF). Tree diversity in the rain forests of Kalimantan. In : The Balance between Biodiversity Conservation and Sustainable Use of Tropical Rain Forests. Pp. 69-77. The Tropenbos Foundation, Wageningen, the Netherlands.
  • SILVESTRE, R., BRANDÃO, C.R.F. & DA SILVA, R.R. 2003. Grupos funcionales de hormigas: el caso de los gremios del Cerrado. Pp. 113-148. En: Fernández, F. (Ed.). Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
  • SINGH, K.D. 1993. La evaluación de los recursos forestales tropicales de 1990. Unasylva - No. 174 - Evaluación de los recursos forestales Vol. 44. http://www.fao.org/docrep/v0290s/v0290s04.htm
  • SIOLI H. (Ed.). 1984. The Amazon: limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin. Dr. Junk Publishers. Boston
  • SIOLI, H., 1975. Tropical rivers as expressions for their terrestrial environments. Pp. 275-288. In: Golley, F.B. y Medina, E. (Eds.): Tropical Ecological Systems. Trends in terrestrial and aquatic research. Springer-Verlag.
  • SMITH, A.P. 1980. The paradox of plant height in Andean giant rosette species. Journal of Ecology, 68: 63-73.
  • SOARES-F., B.S., NEPSTAD, D.C., CURRAN, L.M., CERQUEIRA, G.C., GARCIA, R.A., RAMOS, C.A., VOLL, E., MCDONALD, A., LEFEBVRE, P. & SCHLESINGER, P. 2006. Modelling conservation in the Amazon basin. Nature, Vol 440: 520-523.
  • SOINI, P., PULIDO, V., BRACK, E.A., THELEN, K. 1997. Biología y manejo de la tortuga Podocnemis expansa (Testudines, Pelomedusidae). Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaria pro tempore. Caracas, Venezuela.
  • STILES, F.G., TELLERIA, J.L. & DÍAZ, M. 1995. Observaciones sobre la composición, ecología y zoogeografía de la avifauna de la Sierra de Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Caldasia 17 (82-85): 481-500.
  • SUÁREZ-M, A.M. 1999. Lista preliminar de la fauna amphibia presente en el transecto La Montañita-Alto de Gabinete, Caquetá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23 (Suplemento especial): 395-405.
  • TARAZONA, H. 2007. Construyendo agenda 21 para el Departamento de Guaviare: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Bogotá.
  • TERAN, A.F., & VON MULHEN, E.M. 2003. Reproducción de la taricaya Podocnemis unifilis Troschel 1848, (Testudines: Podocnemididae) en várzea del medio Solimóes, Amazonas, Brasil. Ecología Aplicada, Vol. 2(001): 125-132.
  • TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. 1989. Diagnostico Regional - Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo. Organización de los Estados Americanos, Departamento de desarrollo regional. Bogotá, Colombia. http://www.oas.org/usde/publications/
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 1989. La Macarena, Reserva biológica de la humanidad, territorio de conflictos. Centro Editorial, Centro de Estudios Sociales –CES– Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Empresa Editorial de la Universidad Nacional. Bogotá.
  • VAN DER HAMMEN, M.C. 1992. El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Tropenbos Colombia, estudios en la Amazonia colombiana, Vol. IV. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
  • VAN DER HAMMEN, T. & CLEEF, A.M. 1986. Development of the high andean páramo flora and vegetation. Pp. 153-201. In: Vuilleumier, F. & Monasterio, M. (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York.
  • VAN DER HAMMEN, T. 1992. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia, “Araracuara” (COA). Santafé de Bogotá, D.C.
  • VAN DER HAMMEN, T. 2000. Aspectos de historia y ecología de la biodiversidad norandina y amazónica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24(91): 231-245
  • VARESCHI, V. 1992. Ecología de la vegetación tropical. Edición especial de la Sociedad Venezolana de Ciencia Naturales. Universidad Central de Venezuela.
  • VARGAS, R.O. & RIVERA O.D. 1990. El Páramo un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural No. 25:145-163. Universidad Javeriana. Bogotá.
  • VÉLEZ, H. 2002. La Amazonia, otra quimera. Pp. 13-23. En: Censat-Agua Viva (Ed.): Amazonia, selva y bosques diez años después de Río. ARFO Editores e Impresores. Bogotá, Colombia.
  • VÉLEZ, O.G.A. & VÉLEZ, G.A.J. 1992. Sistema agroforestal de “Chagras” utilizado por comunidades indígenas del Medio Caquetá, Amazonia colombiana. Colombia Amazónica, 6(1): 101-134.
  • VERÍSSIMO, A., COCHRANE, M.A., SOUZA Jr., C., & SALOMÃO, R. 2002. Priority areas for establishing national forests in the Brazilian Amazon. Conservation Ecology 6(1): 4. [on line]: URL: http://www.consecol.org/vol6/iss1/art4
  • VERWEIJ, P.A. & BUDE, P.E. 1992. Burning and grazing gradients in páramo vegetation: Initial ordination analices. Pp. 177-195. In: Balslev, H. & Luteyn, J.L. (Eds.). Páramo. An andean ecosystem under human influence. Academic Press.
  • VUILLEUMIER, F. & MONASTERIO, M. (Eds.). 1986. High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, New York.
  • WECKEL, M., GIULIANO, W., & SILVER, S. 2006. Jaguar (Panthera onca) feeding ecology: distribution of predator and prey through time and space. Journal of Zoology, 270(1): 25–30.


    Páginas Web de referencia

    http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/especies/comercioilegal.htm
    http://web.minambiente.gov.co/parques
    http://www.agronet.gov.co
    http://www.amazonas.gov.co
    http://www.cbd.int
    http://www.cda.gov.co
    http://www.cites.org/esp/index.shtml
    http://www.coama.org.co/espanol
    http://www.coica.org.ec/
    http://www.conservation.org.co/
    http://www.cormacarena.gov.co
    http://www.corpoamazonia.gov.co
    http://www.dane.gov.co
    http://www.gobernaciondecaqueta.gov.co
    http://www.guaviare.gov.co
    http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php
    http://www.imani.unal.edu.co/yahuarcaca.htm
    http://www.meta.gov.co/
    http://www.minagricultura.gov.co
    http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx
    http://www.nacionesunidas.org.co/viejo/odccp.asp
    http://www.nationalgeographic.com/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0111.html
    http://www.nationalgeographic.com/wildworld/terrestrial.html
    http://www.natura.org.co/prog-amazonico.htm
    http://www.otca.org.br/ep
    http://www.panda.org/about_wwf/where_we_work/ecoregions/guinean_moist_forests.cfm
    http://www.parquesnacionales.gov.co
    http://www.putumayo.gov.co
    http://www.redsiama.org/documentos/Sabedores.pdf
    http://www.revistaecosistemas.net/
    http://www.sedguainia.gov.co
    http://www.sinchi.org.co
    http://www.sinchi.org.co/uploads/Articulo6ZonificacionAmbiental.pdf
    http://www.tropenbos.nl
    http://www.uniamazonia.edu.co
    http://www.vaupes.gov.co
    http://www.worldwildlife.org/science/ecoregions/item1860.html
    http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/aa/aa0116_full.html
    http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/aa/aa0117_full.html
    http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0126_full.html
    http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/im/im0150_full.html
    http://www.wwf.org.co/nuestro_trabajo/orinoco/amenazas/index.cfm

 
Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ver los Créditos
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com