Subir

Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
 
 
 

GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
  • Acarreo. adj. Dicho de una cosa: Que se trae de otra parte por tierra, o no es del lugar donde está, sino que ha venido a él desde otro.
  • Acequia: (Del ár. hisp. assáqya, y este del ár. clás. saqiyah, irrigadora) Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
  • Afelio: Punto en que la órbita de un planeta, cometa, etc., alcanza su máxima lejanía respecto del Sol.
  • Alfisoles: Suelos con horizonte diagnóstico argíllico saturado.
  • Alisios: Vientos regulares que soplan del sector Este hacia el ecuador, sobre la parte oriental del Atlántico y del Pacífico.
  • Altiplano: Planicie de origen fluvio-lacustre de elevada altitud de relieve plano, plano ondulado o colinado.
  • Aluvial: adj. Dicho de un terreno que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.
  • Andisoles: Suelos con un alto contenido en materiales amorfos.
  • Angiospermas: Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario dentro de la cual están los óvulos.
  • Anóxico: Que carece de oxígeno.
  • Anticlinal: (Del gr. Anti, contra y klimein, inclinar) adj. Se dice del plegamiento de las capas del terreno en forma de A o de V invertida.
  • Antociáninas: Cualquiera de los pigmentos que se encuentran disueltos en el protoplasma de las células de diversos órganos vegetales, y a los cuales deben su color las corolas de todas las flores azules y violadas y de la mayoría de las rojas, así como también el epicarpio de muchos frutos.
  • Antrópico: (Gr. Anthropos = hombre; -icos = relativo a) Horizonte diagnóstico superficial del suelo (epipedon). Resulta de prolongados procesos de cultivo, es de color oscuro y similar al epipedon mólico, pero presenta un alto contenido de fosfatos.
  • Arbusto: (Lat. Arbustum) Vegetal leñoso de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
  • Arenisca: Roca sedimentaria formada por arena de cuarzo cuyos granos están unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso que le comunica mayor o menor dureza.
    Artrópodos: Animales articulados, como los crustáceos y los insectos.
  • Arvense: (Lat. Arva = campo cultivado). Aplícase a toda planta que crece en los sembrados.
  • Asteráceas: (Lat. Aster) Género de plantas de la familia de las compuestas, generalmente vivaces, con hojas alternas, sencillas, y flores con cabezuelas solitarias reunidas en panoja (espiga) o corimbo.
  • Barlovento: En el mar, dirección de donde viene el viento, contrario a sotavento.
  • Basalto: (Del lat. basaltes) Roca volcánica, por lo común de color negro o verdoso, de grano fino, muy dura, compuesta principalmente de feldespato y piroxena o augita, y a veces de estructura prismática.
  • Bejuco: (Vocablo caribe) Trepadora voluble o no, generalmente de largos tallos sarmentosos que suelen alcanzar las copas de los árboles en busca de luz (liana).
  • Bioma: (Gr. Bios = vida; Neolat. oma = condición o naturaleza) Región particular o conjunto de regiones que tienen unas condiciones físicas y climáticas características y que soportan una fauna y flora que muestra adaptación a estas condiciones (v.g. sabanas, tundra, desiertos, etc.).
  • Biosfera: (Gr. Bios = vida; Lat. Sphaira = esfera) Parte de la Tierra en la que se manifiesta la vida. Delgada capa que sirve de hábitat a todos los organismos y que comprende la superficie terrestre, el espacio acuático del océano, 100 m por debajo del suelo y el espacio atmosférico que no supera los 8 a 10 km de altura.
  • Biota: (Gr. Biota = naturaleza o condición de vida) Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales.
  • Biótico: Referente o perteneciente a la biota.
  • Caducifolio: (Lat. Caducifolius, der. de caducus = próximo a caer; folium = hoja) Planta o vegetación leñosa que pierde su follaje durante la temporada desfavorable (estación fría o seca). (Véase perennifolio).
  • Cámbrico: (de Cambria o Gales) Período geológico transcurrido hace entre 570 y 504 millones de años, a comienzos del Paleozoico. Se caracteriza por la primera gran difusión de fósiles de animales de caparazón duro.
  • Capítulo: (Lat. Capital = cabecita) Inflorescencia botrítica (racimo) cuyas flores sésiles están dispuestas sobre un eje muy corto y más o menos dilatado (receptáculo) rodeado de pequeñas hojas modificada (filarios) que forman un involucro. (Cabezuela).
  • Carámbano: Pedazo de hielo largo y puntiagudo que se forma al helarse el agua que cae o gotea.
  • Carbonífero: (Lat. Carbo, carbonos = carbón, hulla; fere = llevar) Período geológico transcurrido hace entre 365 y 290 millones de años. Este período es significativo por sus extensos depósitos de calizas, conglomerados y areniscas rojas y por los depósitos de carbón fósil derivados de su vegetación pantanosa. Precede al Pérmico y sigue al Devónico.
  • Cárcaba: (Lat. Caccabus = olla) Zanja o fosa que es producida por un flujo o cauce temporal de agua.
  • Casmófito: (Gr. Chasmos = abertura; phyton = planta) Plantas propias de los peñascos en cuyas grietas o fisuras hincan sus raíces.
  • Catiónico: Relativo a los cationes, iones portadores de carga eléctrica positiva.
  • Caulirósula: (Lat. Caulis = tallo; rósula = roseta) Fórmula biológica o biotipo de plantas caracterizado por estipe o tallo leñoso, usualmente no ramificado, que remata en un penacho de hojas dispuestas en roseta.
  • Cenit: Punto de la esfera celeste situado directamente encima del observador, es decir, a una altura de 90 grados.
  • Cenozoico: (Gr. Kainos = reciente; zoe = vida) Ultima era geológica, iniciada hace 65 millones de años. Se divide en Terciario y Cuaternario.
  • Ciperáceas: (Lat. Cyperum, Gr. Kypeiron = juncia) Familia de plantas monocotiledóneas, herbáceas acuáticas o de terrenos húmedos. Poseen tallo sin nudos, triangular, sólido; hojas sin lígulas. Flores hermafroditas o unisexuales (monoicas o dioicas); el fruto es un aquenio triangular en las formas tricarpelares y aplanado en las formas bircarpelares, como el papiro.
  • Circo: Depresión semicircular en un macizo montañoso, rodeada de paredes abruptas.
  • Colmatar: (Fr. Colmater) tr. Geol. Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua.
  • Cono de deyección: Montaña o agrupación de lavas, cenizas y otras materias de forma cónica, arrojadas por un volcán o desprendidas de una montaña.
  • Convoluto, ta: (Lat. Convolutus = arrollado), adj. En la vernación, se aplica a la hoja que se arrolla longitudinalmente y forma un tubo, como en las gramíneas. En la estivación, sinónimo de imbricado.
  • Coríaceo: (Lat. Coriaceus, der. de Corium = cuero) Aplícase a las hojas de consistencia dura y recia, aunque con cierta flexibilidad comparable a la del cuero. Cuando las hojas pierden flexibilidad se califican como rígido-coriáceas.
  • Cretácico, Cretáceo: (Lat. Cretáceus = gredoso) Último período de la era Mesozoica. Se inició hace 135 millones de años y terminó hace 65 millones.
  • Cripta: (Lat. Crypta, del Gr. Crupta, de crypto = esconder, cubrir).
  • Criptógama: Vegetal o planta que carece de flores y se reproduce por medio de esporas.
  • Crucíferas: Familia de plantas dicotiledóneas cuyas flores tienen cuatro pétalos en cruz, como la col, el nabo, etc.
  • Cuaternario: (Lat. Quaternarius, de quatuor = cuatro) Era geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del período glacial del Pleistoceno.
  • Deflación: Descenso en el nivel
  • Derrubio: Tierra que se ha ido perdiendo lentamente de las riberas.
  • Detrítico: (Lat. Detritus, deterere = cercenar) Compuesto de detritos, residuos de una sustancia cualquiera, inorgánica u orgánica que se ha descompuesto.
  • Deyección: Geol. Conjunto de materias arrojadas por un volcán o desprendidas de una montaña.
  • Dípteros: Orden de insectos con las dos alas membranosas, como la mosca.
  • Ecología: (Gr. Oikos = morada, hogar; logos = tratado) Estudio de las relaciones entre los seres vivos incluyendo su propio entorno.
  • Ecológico: Relativo a la ecología.
  • Ecosistema: (Gr. Oikos = morada, hogar; systéma, de sys = juntos y histemi = organizar) Conjunto estable de un medio natural y los organismos animales y vegetales que viven en él.
  • Ecuador: (Neolat. Aequator, del Lat. Aequatum = hacer iguales) Línea imaginaria trazada en torno a la Tierra, equidistante de los polos, latitud: 0°.
  • Edáfico: (Gr. Edaphos = pavimento o piso y, por extensión, suelo o tierra; -ikos = relativo a, perteneciente a) Dícese de lo relativo o perteneciente a las características del suelo.
  • Edafología: (Gr. Édaphos = suelo; logis = estudio). Estudio del suelo desde los puntos de vista físico, químico y biológico.
  • Endémico: (Gr. En = en, entre; demos = pueblo) Peculiar de un pueblo, localidad o región. Aplicado a especies animales o vegetales que se presentan únicamente en una localidad en particular y que se producen por aislamiento en islas o territorios cerrados.
  • Endemismo: Dícese de la esp., gén., etc., que vive exclusivamente en un determinado hábitat. Artemisa granatensis es un endemismo de la Sierra Nevada.
    Entisoles: Suelos muy poco evolucionados (es el orden de suelos con más baja evolución).
  • Era: (Neolat. Aera = fecha) La unidad más larga del tiempo geológico, incluye varios períodos.
  • Ericáceas: Plantas angiospermas dicotiledóneas. Matas, arbustos o arbolitos con hojas casi siempre alternas y flores vistosas.
  • Erosión: (Lat. Erosus = carcomido, consumido) En geología y edafología, la pérdida de la capa superficial de tierra por acción de factores climáticos, viento, gravedad y aguas corrientes.
  • Escuamiforme: (Lat. Squamiformis), adj. De forma de escama, parecido a una escama.
  • Especie: (Lat. Species = apariencia, forma, modelo) Población o conjunto de poblaciones animales o vegetales que tienen un origen evolutivo común y una estructura genética similar, cuya identidad está definida usualmente por un aislamiento reproductivo.
  • Estacional: Propio y peculiar de una estación del año.
  • Estalactita: (Gr. Stalaktos = que cae gota a gota) Concreción calcárea que se forma en la bóveda de las cuevas y cavernas. Es producida por acción de las aguas, que después de filtrarse por la tierra llegan a una cavidad subterránea y depositan al evaporarse el carbonato de calcio que las impregnaba. El agua que no se evapora en el techo y cae al suelo forma la estalagmita.
  • Estalagmita: (Gr. Stalakma = gota, líquido filtrado gota a gota) Concreción de calcita que apunta hacia arriba desde el suelo de una cueva de roca caliza; se produce sobre un punto concreto por el continuo goteo de agua subterránea rica en calcita.
  • Estío: (Lat. Aestivum). Estación del año que astronómicamente principia en el solsticio de verano y termina en el equinoccio de otoño.
  • Estoma: (Gr. Stoma = boca) Cada una de las aberturas microscópicas que hay en la epidermis para facilitar los cambios de gases entre la planta y el exterior y cuyo borde está limitado por dos células especiales.
  • Estrés mecánico: Disminución de la tasa de elongación en muchas especies, e incluso incremento de la dureza del tallo y del contenido específico de clorofila.
  • Estrés: Reacción específica de un organismo frente a las tensiones a las que está sometido.
  • Eutrofización: f. Ecol. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
  • Evapotranspiración: (Lat. E, ex = fuera de; vapor, vaporis = vapor; trans = a través de; sp = respirar) El total de agua que un sistema o comunidad biótica terrestre libera en forma de vapor a la atmósfera.
  • Falla: (Lat. Falls, der. de fallare = engañar, faltar) En geología es una ruptura de la corteza terrestre, a lo largo de la cual las rocas de un lado se han desplazado con respecto a las del otro.
  • Fisiografía: (Gr. Physis = naturaleza; graphein = escribir) Descripción de la Tierra y de los fenómenos que en ella se producen.
  • Fisionomía: (Gr. Physis = naturaleza, condición; gnome = conocimiento, opinión) En el estudio de la vegetación es el conjunto de rasgos de la misma, según las formas biológicas o biotipos de sus componentes.
  • Fitófago: (Gr. Phyton = planta; phagein = comer) Que se nutre de plantas vivas o de sus partes. En términos generales equivale a un herbívoro, según el uso que comúnmente se ha dado a este último vocablo.
  • Fluvial: Perteneciente o relativo al río.
  • Fotosíntesis: (Gr. Photos = luz; synthesys = juntar) Serie de reacciones químicas que se desenvuelven en las plantas verdes y por las que estas producen alimento a partir de sustancias minerales, agua y dióxido de carbono, mediante la energía solar. Se forma oxígeno como producto secundario.
  • Geófitos: Plantas cuyos órganos vivaces pasan la estación desfavorable enterrados en el suelo, evitando así la acción de las condiciones climáticas perjudiciales.
  • Glaciales, períodos: (Lat. Glacialis, de glacies = hielo) Períodos de tiempo en los que las temperaturas fueron bajísimas y gran parte de la superficie de la Tierra estuvo cubierta de glaciales. El período glacial más importante fue el Pleistoceno, que duró desde hace unos 2 millones de años hasta hace 10.000 años, pero hubo glaciaciones en los períodos Carbonífero superior y Pérmico inferior y en el Precámbrico.
  • Glaciar: (Lat. Glacies = hielo) Masa de hielo, producida por la acumulación y compresión de nieve, que se desliza muy lentamente cuesta abajo o hacia el mar, como si fuera un río, por efecto de su peso.
  • Gondwana: Supercontinente que existió durante el Paleozoico superior y el Mesozoico. Se componía de los actuales continentes de América del Sur, África, la India, Australia y la Antártida.
  • Gradiente: (De grado) Relación de la diferencia de presión barométrica entre dos puntos.
  • Gramíneas: Plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores sencillas dispuestas en espigas o en panojas y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y el bambú.
  • Hábitat: (Lat. Habitat, der. hábito, habitare = habitar) Conjunto total de los factores físicos (o abióticos) y biológicos que caracterizan el espacio en que reside un individuo, una población de una especie dada, o una comunidad animal o vegetal.
  • Halófilo: Se dice de las plantas que viven en terrenos donde abundan las sales.
  • Hidrología: Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.
  • Hifa: f. En los hongos cada uno de los elementos filamentosos que constituyen su aparato vegetavivo, el micelio.
  • Higroscópico: (Gr. Hygros = humedad). Que tiene higroscopicidad: propiedad de algunos cuerpos inorgánicos, y de todos los orgánicos, de absorber y de exhalar la humedad según las circunstancias que los rodean.
  • Himenópteros: Dícese de los insectos que tienen cuatro alas membranosas, con pocos nervios y grandes celdillas, como las avispas, las abejas, las hormigas, etc.
  • Holártico: Territorio fitogeográfico que abarca la totalidad de las regiones templadas y frías, de vegetación extratropical, del hemisferio septentrional.
  • Holoceno: Es el período geológico más reciente, iniciado hace 10.000 años con inclusión de nuestro tiempo. Es también denominado período reciente.
  • Humus: Materia orgánica parcialmente descompuesta presente en el suelo, derivada de la vegetación que se desarrolla en ella; el humus contribuye a la fertilidad del suelo.
  • Inceptisoles: Suelos que presentan baja (o incluso media) evolución.
  • Jalca: (Perú) Lugar elevado de la cordillera andina entre 3.500 y 4.000 m de altitud, considerado como un ecosistema transicional entre el páramo y la puna, con climas fríos, nublados y ventosos.
  • Jarillón: Muro o construcción para contener las aguas.
  • Jurásico: (De Jura, montes situados entre Francia y Suiza). Período geológico transcurrido hace entre 210 y 140 millones de años, caracterizado por la abundancia de mares poco profundos y el auge de los reptiles.
  • Lacustre: (Del lat. lacus, lago, con la t. de palustre) adj. Perteneciente o relativo a los lagos.
  • Latitud: Distancia angular de un punto al ecuador de la Tierra, medida sobre la superficie de ésta.
  • Lítico, ca: Perteneciente o relativo a la piedra. Quím. decíase del ácido úrico.
  • Litología: (Del gr. Lithologia, de Lithos = piedra y Logos = tratado). Parte de la geología que trata de las rocas.
  • Longitud: Distancia angular medida a lo largo del ecuador terrestre, entre el meridiano que pasa por ese punto y el meridiano cero (de Greenwich).
  • Lutita: Tipo de arcilla de Ph muy alcalino y de color rojo, gris o negro, dependiendo de su contenido en hierro o materia orgánica.
  • Macolla: Gramíneas con hojas acintadas o filiformes, generalmente xeromorfas, con raíces muy fibrosas. Conjunto de vástagos, flores o espigas que nacen de un mismo pie.
  • Mangle: (Vocablo caribe) Arbusto risoforáceo (de raíces aéreas) de América tropical y subtropical.
  • Marcescente: Que tiende a marchitarse.
  • Meandro: (Del lat. Meandros, y este del gr. Máiandros, río de Asia Menor de curso muy sinuoso) Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
  • Meristema: Dase este nombre a todo tejido cuyas células crecen y se multiplican. El tejido meristemático es pues un tejido embrional, del que se forman otros tejidos adultos y diferenciados de manera diversas.
  • Mesozoico: (Gr. Mesos = del medio; zoe = vida) Era geológica transcurrida hace entre 245 y 65 millones de años; abarca los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico).
  • Micorriza: Unión íntima de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos.
  • Mioceno: (Gr. Meion = menos; kainos = reciente) Período geológico transcurrido hace entre 26 y 7 millones de años. En él se produjo la culminación orogénica de las formaciones alpina e himalaya.
  • Monzón: (Ár. Mausim = época, estación) Situación climática existente al norte del océano Índico: los vientos soplan desde el mar en verano y desde el continente en invierno.
  • Morrenas: Depósitos de materiales acarreados como resultado de la erosión glacial que se forma a cada lado de los glaciares (morrenas laterales), donde estos confluyen (morrenas mediales), en el fondo de los glaciares (morrenas de fondos) o en el extremo inferior del glaciar donde el hielo se descongela (morrenas terminales). Típicamente incluyen trozos angulosos de roca, sin estratificación acorde con el tamaño de los trozos o partículas, la cual existe cuando los materiales han sido acarreados y depositados por la acción del agua.
  • Nival: (Lat. Nivalis), relativo a la nieve, adj. Aplícase a las plantas, a la flora y a la vegetación que se halla por encima del límite climático inferior de las nieves perpetuas.
  • Oligoceno: (Gr. Oligos = poco; kainos = reciente) Período geológico transcurrido hace entre 38 y 26 millones de años.
  • Oligotrófico: Adj. califitativo ecológico de las plantas y sinecias que prosperan en medios pobres en asimilables sobre todo en nitrógeno, no siendo tampoco calcófilas. Suelen tener caracteres exteriores xeromorfos.
  • Orogénesis: (Gr. Oros = montaña; genesis = procrear, producir) Conjunto de movimientos geológicos ocurridos durante cierto período de tiempo, que han dado lugar a determinados sistemas montañosos.
  • Orogenia: Parte de la geología que estudia la formación de las montañas y, por extensión, todo movimiento de la corteza terrestre.
  • Paleoceno: (Gr. Palaios = antiguo; kainos = reciente) Período geológico transcurrido hace entre 65 y 54 millones de años. Es el comienzo del Terciario.
  • Paleozoico: (Gr. Palaios = antiguo; zoe = vida) Era geológica transcurrida desde el período Cámbrico hasta el Pérmico.
  • Palinología: (Del gr. Palino, esparcir, y -logía) Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles.
  • Perennifolio: (Lat. Perennis = perpetuo, permanente; folium = hoja) Así se designan los árboles y arbustos que retienen follaje durante todo el año.
  • Perihelio: Punto de máxima aproximación al Sol de la órbita de un planeta, cometa, etc.
  • Período: Unidad estándar del tiempo geológico, delimitada normalmente por alguna forma particular de vida animal en aquel tiempo. Varios períodos constituyen una era.
  • Pérmico: (De Permia, antiguo reino de Rusia) Período geológico transcurrido hace entre 290 y 245 millones de años. Se caracteriza por la extensión de los desiertos. Este período señala el fin del Paleozoico.
  • Petroglifo: (Del gr. Petro, roca, y un der. -gláphein, del verbo que significa cincelar, grabar) Grabado sobre roca obtenido por descascarillado o percusión, propio de pueblos prehistóricos.
  • Piroclástico: geol. Compuesto principalmente por fragmentos de origen volcánico, como cenizas, piedra pómez y otras rocas.
  • Plegamiento: Ver pliegue.
  • Pleistoceno: (Gr. Pleistos = lo más; kainos = reciente) Período geológico transcurrido hace entre 2 millones y 10.000 años, incluye el período glacial reciente.
  • Pliegue: Estructura geológica caracterizada por el plegamiento de los lechos de roca estratificada.
  • Plioceno: (Gr. Pleion = más; kainos = reciente) Período geológico transcurrido hace entre 7 y 2 millones de años. Puso fin al Terciario.
  • Pluviometría: Medida de las precipitaciones caídas en una localidad o región durante un tiempo dado.
  • Población: (Lat. Population, populationis) Conjunto de individuos de una misma especie o subespecie que realizan intercambio de genes.
  • Precámbrico: Era geológica anterior al período Cámbrico, transcurrida hace entre 4.500 y 570 millones de años. Los fósiles del Precámbrico son rarísimos.
  • Pubescente: De superficie vellosa.
  • Puna: Término empleado en los Andes del Perú, Bolivia, Argentina y Chile para designar la plataforma de tierra localizada entre los 3.000 y 5.000 msnm. (El frío, la aridez la sequía y el viento predominan en estas tierras, constituidas principalmente de extensas superficies llanas).
  • Reptación del suelo: Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles, el tensionamiento de sus raíces y la aparición de grietas.
  • Metamórfica, Roca: (del lat. popular, rocca) Roca que resulta de un proceso de transformación de sus componentes, a partir de rocas preexis-tentes.
  • Piroclástica, Roca: (del gr. puros, fuego, y klastos, roto) Se aplica a los fragmentos de rocas magmáticas arrojados por los volcanes, cuya acumulación produce las rocas piroclásticas e.g., cenizas, lapillis, tuffs, ignimbritas.
  • Plutónica, Roca: (de Plutón, dios de los infiernos) Relativo a los plutones y a las rocas magmáticas que los constituyen.
  • Roca sedimentaria: (del lat. popular, rocca) Roca que resulta de la acumulación de fragmentos minerales, conchas y sedimentos, así como por precipitación química.
  • Roseta: Dícese de las hojas que en la base del tallo o en las ramas, se disponen muy juntas, a causa de la brevedad de los entrenudos, a modo de una rosa.
  • Secretar: (Lat. secretum) Salir de las glándulas materias elaboradas por ellas y que el organismo utiliza en el ejercicio de alguna función.
  • Semifosoriales: Pueden construir pequeños túneles en áreas de tierra floja.
  • Sésil: (Lat. Sessillis) Dícese del órgano o parte orgánica que carece de pie o soporte.
  • Sinérgico: (Gr. sinergia+= cooperación). Que tiene sinergia: concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
  • Solifluxión del suelo: Movimiento de la tierra cuesta abajo, causado a menudo por la congelación y deshielo alternantes del suelo en la tundra.
  • Solsticio: Uno de los dos momentos del calendario, uno al inicio del invierno y otro al inicio del verano, coincidentes respectivamente con el día más corto y más largo del año.
  • Sotavento: En el mar, dirección hacia la cual sopla el viento, contrario a barlovento.
  • Subnival: adj. Casi del piso nival; o de la parte más baja del piso nival.
  • Subxerófitas: (Lat. Sub = debajo, menor que; Gr. Xeros = seco; phyton = planta) véase xerófitas.
  • Sucesión ecológica: (Lat. Succesio, succesionis) Proceso dinámico mediante el cual dos ecosistemas se modifican paulatinamente.
  • Sucesión fáunica: Es la que afirma que determinados fósiles aparecen sólo en rocas de una edad geológica determinada y que los diferentes grupos de fósiles aparecen siempre en el mismo orden.
  • Tectónico: (Gr. Tektonikos, de tekton, tektonos = carpintero, constructor). Relativo a los movimientos y estructuras de las rocas o corteza de la Tierra.
  • Tegumento: Membrana que envuelve algunas partes de los vegetales.
  • Terciario: (Lat. Tertiarius, de tertius = tercero) Era geológica transcurrida hace entre 65 y 2 millones de años, que abarca la mayor parte del Cenozoico.
  • Terófitos: Plantas que germinan, se desarrollan y fructifican en un solo período de vegetación y que pasan la estación desfavorable en estado de semilla o espora.
  • Toba: (del gr. tophos, especie de piedra friable) 1. Variedad de roca calcárea blanda y porosa que puede presentar restos de conchas (moluscos, etc.) 2. En volcanología se aplica genéricamente a los depósitos de piroclastos soldados. Se pueden distinguir varios tipos de tobas. La toba cristalina presenta cristales rotos, corroídos o agrietados. La toba cristalina presenta una fracción mayoritaria de vidrio ígneo. Toba lítica es aquella cuya fracción mayor está constituida por fragmentos de roca. Toba híbrida es el resultado de la redepositación de material volcánico fragmentado con presencia de cuarzo detrítico y arcilla.
  • Topografía: (Del gr. Thopos, lugar, y -grafía) Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
  • Toponimia: (Del gr. Thopos, lugar, y ónoma, nombre) Estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar.
  • Torca: Depresión circular con bordes escarpados en un terreno.
  • Triásico: Período geológico transcurrido hace entre 245 y 175 millones de años. En él continuaron prevaleciendo las condiciones desérticas del período Pérmico.
  • Tundra: Forma de terreno de las latitudes de climas subglaciales, caracterizada por grandes extensiones sin árboles y un subsuelo permanentemente congelado.
  • Turba: Tierra oscura formada por la descomposición parcial de la vegetación en áreas húmedas de pantanos o marismas. Material vegetal o leñoso pardo, más o menos oscuro, parcialmente reducido, que contiene aproximadamente 60% de carbono y 30% de oxígeno. Es un material intermedio en el proceso de formación del carbón y se gesta en condiciones pantanosas a partir de residuos vegetales, principalmente de musgos del género Sphagnum.
  • Turbera: (Al. Torf = turba) Formación vegetal en lugares permanentemente encharcados en la cual pueden formarse depósitos de turba.
  • Xerofitia: (Gr. Xeros = seco; phyton = planta) Vegetación propia de climas secos. Se divide en: –Subxerofitia, cuando la precipitación es menos que la evapotranspiración y los efectos de sequía temporal no son muy pronunciados. –Hyperxerophytia (Gr. Hyper = sobre) en la cual el agua es en extremo escasa o falta completamente, y la cobertura vegetal es mínima.
  • Xeromórfico: Referente a las plantas que tienen adaptaciones estructurales o funcionales destinadas a prevenir la pérdida de agua por evaporación; estas plantas no necesariamente se encuentran confinadas a ambientes secos.
Abreviaturas.
Al. del alemán
Ár. del árabe
Gr. del griego
Lat. del latín
Neolat. del neolatín

 
Ver los Mapas Ir al Índice Ir al Listado de Especies
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com