Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros

Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:

Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ver los Créditos
 
 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • ACERO D., L.E. 1985. Árboles de la zona cafetera colombiana. Ediciones Fondo Cultural Cafetero, Bogotá.
  • ACOSTA, C.E. 1980. Los Coconucos. ¿Un punto caliente? Revista de Geografía Universidad Nacional 2(1): 7-26.
  • ACUEDUCTO DE BOGOTÁ y CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA. 2003. Los humedales de Bogotá y la Sabana. 2 tomos. Panamericana, Bogotá.
  • ALVARADO, H. y F. GUTIÉRREZ. 2002. Especies hidrobiológicas continentales introducidas y trasplantadas y su distribución en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Unión Gráfica, Bogotá.
  • ANDRADE, A. y P.J. BOTERO. 1984. Los antrosoles (Tropic Plaggepts) de Araracuara, Amazonia colombiana. Revista CIAF 9(1): 25-39.
  • ANDRADE, G.I. 1994. La laguna de la Herrera, último gran humedal de la Sabana de Bogotá. Trianea (Act. Cient. Técn. INDERENA), 5: 65-84.
  • ARIAS L., L.A. El relieve de la zona central de Antioquia: un palimpsesto de eventos tectónicos y climáticos. www.unalmed.edu.co.
  • ARIAS L., L.A. El relieve un atributo inherente a los sistemas naturales. www.unalmed.edu.co.
  • ARIAS L., L.A., L.H. GONZÁLEZ S. y G. ARIAS L. Evolución del suelo y el relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos.
    www.unalmed.edu.co.
  • ARMBRECHT, I. La diversidad de artrópodos en agroecosistemas cafeteros. www.iucn.org.
  • ATAROFF, M. y M. MONASTERIO. 1992. Impacto ecológico de los agroecosistemas cafetaleros en el Estado de Mérida. En: GIACALONE, R. (Edt.): Mérida a Través del tiempo. Tomo 3. Universidad de los Andes, Mérida.
  • BARKER, B.J. 2000. Parques nacionales del África austral. Könemann, Alemania.
  • BARRERA T., E. 1988. Contribución al estudio ecológico y florístico de los bosques relictuales secundarios del Jardín Botánico “El Bosque”, Silvana, Cundinamarca, Colombia. Pérez-Arbelaezia, 2 (6-7): 109-133.
  • BARRERA-RODRÍGUEZ, M y O. FELICIANO-CÁCERES. 1994. Repoblación de cóndor andino Vultur gryphus (Linnaeus, 1758), en tres páramos de los Andes colombianos. Trianea (Act. Cient. Técn. INDERENA), 5: 353-378.
  • BOUSSINGAULT, J.B. 1991. Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Colección V Centenario. Santafé de Bogotá.
  • BROADBENT, S.M. 1987. The Chibcha raised-field system in the Sabana de Bogotá, Colombia: Further investigations. In: W.M. Denevan, K. Mathewson and G. Knapp (edt.). Pre-hispanic agricultural fields in the Andean Region. Proceedings 45 Congreso International de Americanistas, Bogotá, Colombia 1985. BAR International Series 359 (i). Cap. 23.
  • BROWN, J.H. 2003. Macroecología. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
  • CAMARGO P., G. 1982. Tota, bendición de Nemqueteba. Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá, y de los valles de Ubaté y Chiquinquirá. Imprenta Nacional. Bogotá.
  • CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). 2000. Fúquene. D’vinni Editorial. Santa Fe de Bogotá.
  • CARCA (Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia). 2000. El sistema paramuno y los bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño. Medellín.
  • CAVELIER, I. y S. MORA (Edts). 1995. Ámbito y ocupaciones tempranas de la América tropical. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, Fundación Erigaie. Editora Guadalupe. Santa Fe de Bogotá.
  • CINEP (Centro de Investigaciones y Educación Popular). 1998. Colombia país de regiones. Vol. 3. Región del Alto Magdalena-Región Suroccidental. Cinep, Santafé de Bogotá.
  • CINEP (Centro de Investigaciones y Educación Popular). 1998. Colombia país de regiones. Vol. 2. Región Santandereana-Región Cundiboyacense. Cinep, Santafé de Bogotá.
  • CLEEF, A.M., T. VAN DER HAMMEN y H. HOOGHIEMSTRA. 1993. The savanna relationship in the Andean páramo flora. Opera Botanica, 121: 285-290.
  • CORNARE (Corporación Autónoma Regional de Ríonegro-Nare). 1994. El páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. A vuelo de águila. Medellín.
  • CORREAL U., G. 1979. Investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.
  • CORREAL U., G. 1990. Aguazuque, evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.
  • CORTÉS L., A. 1982. Geografía de los suelos de Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
  • CRUZ-LARA, L.E., C. LORENZO, L. SOTO, E. NARANJO y N. RAMÍREZ-MARCIAL. Diversidad de mamíferos en cafetales y selva mediana de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. www.ecologia.edu.mx.
  • DANE. 2001. 1er Censo del cultivo de cebolla larga. Boyacá, región de la laguna de Tota.
  • DONATO-RONDON, J. C. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Composición y factores de distribución. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 19. Editora Guadalupe. Bogotá.
  • ESCRIBANO. M. 2000. Cinco mitos de la literatura oral Mhuysca o Chibcha. SEMPER Ediciones. Santa Fe de Bogotá.
  • ESTÉVEZ B., T. y J.L. CEVALLOS L. 1997. Volcanes de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores. Santiago de Cali.
  • ETTER, A. 1991. Introducción a la ecología del paisaje. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Docencia e Investigación, Unidad de Levantamientos Rurales. Bogotá.
  • FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. 2002. Civilizaciones, la lucha del hombre por controlar la naturaleza. Santillana Ediciones. Madrid.
  • FINDJI, M.T. y J.M. ROJAS. 1985. Territorio, economía y sociedad Paez. CIDSE, Universidad del Valle, Cali.
  • FLÓREZ, A. 2003. Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos. Bogotá.
  • FONTANEL, B. 1987. El Nilo. Editorial Everest. León, España.
  • FORMAN, R.T.T. 1998. Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. United Kingdom.
  • FUNDACIÓN AL VERDE VIVO. 2004. Hábitos alimentarios y vida reproductiva del capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii –Pisces), del tramo del río Bogotá en el municipio de Suesca (Cundinamarca), Colombia. Publicación e la Fundación Al Verde Vivo. Bogotá.
  • GIRÓN, O. 2002. Cafetales, alternativas para la conservación. www.elsalvador.com.
  • GONZÁLEZ M., N., L.A. FORERO T. y J.O. RANGEL-CH. 2002. Cambios en la vegetación y el clima durante el Pleniglacial medio y superior en el valle de Tenjo, (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 24(1) 15-32.
  • GONZÁLEZ, G. Cafetales con sombra mezclada. www.una.ac.cr
  • GROOT de MAHECHA, A.M. 1992. Checua, una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Santafé de Bogotá.
  • GUHL, E. 1975. Colombia bosquejo de su geografía tropical. Tomo 1. Instituto Colombiano de Cultura. Biblioteca básica colombiana. Bogotá.
  • GUHL, E. 1981. La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
  • HALFFTER, G. (Compilador.). 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Instituto de Ecología, Xalapa, México.
  • HETTNER, A. 1966. La Cordillera de Bogotá. Ed. Banco de la República. Bogotá.
  • HILTY, S.L. y W.L. BROWN. 2001. Guía de la aves de Colombia. American Bird Conservancy-ABC. Impreso en Colombia, Imprelibros, Cali.
  • HUMBOLDT, A. V. (1807). 1985. Ideas para una geografía de las plantas. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Litografía Arco, Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1982. Aspectos geográficos del sector andino nariñense. Análisis Geográficos No. 1. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1984. Manual de percepción remota en geografía física. Vol. I-II. Sección Imprenta y Ediciones IGAC. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1987. Cartografía integrada del medio natural, Chinchina-Manizales. Análisis Geográficos No. 8. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1989. Sombríos y caturrales del Líbano Tolima. Transformación y crisis ecológica de un paisaje cafetero. Análisis Geográficos No. 13. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1992. Antioquia, Características geográficas. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1993. Cauca, Características geográficas. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1995. Huila, Características geográficas. Bogotá.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Cundinamarca. Tres tomos. Bogotá.
  • INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). 1990. Nuevos Parques Nacionales. OP Gráficas, Bogotá.
  • INGEOMINAS. Inventario minero nacional. Departamento de Antioquia, Escala 1:500.000. www.ingeominas.gov.co.
  • INGEOMINAS (Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras). 1971. Recursos Minerales de parte de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Boletín Geológico, Vol. XIX, No. 1.
  • INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA e INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. 1976. San Agustín, Tierradentro. Mayr y Cabal Editores. Bogotá.
  • JAIMES, V.I. y D. RIVERA O. 1991. Banco de semillas y tendencias en la regeneración natural de un bosque altoandino en la región de Monserrate, Cundinamarca. Pérez-Arbelaezia 3(9): 3-35.
  • JARAMILLO E., F. 2001. Bases para la investigación de la contaminación atmosférica en el Valle de Sogamoso: El caso del material particulado generado en la fabricación artesanal de ladrillo y cal. École Polytechnique Fedérale de Lausanne y Universidad de los Andes. Lausana (Suiza).
  • LEMUS, F. (Edt.). 1994. Canarias, economía, ecología y medio ambiente. Lit. Romero, La Laguna, Tenerife.
  • LÓPEZ J., L.E. 1993. Las papas silvestres de Colombia. Revista papa. No. 7: 4-13.
  • MAERÍNEZ DE ROJAS, A. 1992. Visión de Ubaté. Migema Ediciones, Santafé de Bogotá.
  • MEJÍA P., G.R. 2000. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Centro Editorial Javeriano, CEJA. Bogotá.
  • MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Editorial Nomos-I/M Editores. Santafé de Bogotá.
  • MOJICA, J.I., C. CASTELLANOS, S. USAMA y R. ÁLVAREZ (Eds.) 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
  • MOLANO B., J. (Edt.). 1992. Las regiones tropicales americanas: Visión geográfica de James J. Parsons. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
  • MOLANO B., J. 1990. Villa de Leiva, ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
  • MONTAÑEZ G., G., O. ARCILA N y J.C. PACHECO G. 1994. ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá?. SENA-Universidad Nacional, Santafé de Bogotá.
  • MORA-OSEJO, L.E. 1977. El barniz de Pasto. Caldasia 11(55): 5-31.
  • MUJICA B., E. 1997. La cuenca norte del Titicaca y el manejo precolonial de la Puna: una visión desde la arqueología. Conferencia electrónica. www.condesan.org.
  • ORDÓÑEZ C., O. y M.M. PIMENTEL. 2001. Consideraciones geocronológicas e isotópicas del Batolito Antioqueño. Rev. Acad. Colomb. Cienc.: 25(94): 27-35.
  • ORTEGA G., A. Diagnóstico técnico de la producción lechera en algunas explotaciones del altiplano norte de Antioquia. www.icfes.gov.co/revistas/agromedellín
  • PACHÓN C, X. 1987. Guambía. En: Instituto Colombiano de Antropología. Introducción a la Colombia amerindia. Editorial Presencia, Bogotá. p. 235-249.
  • PACHÓN C., X. 1987. Páez. En: Instituto Colombiano de Antropología. Introducción a la Colombia amerindia. Editorial Presencia, Bogotá. p. 217-233.
  • PELÁEZ V., L.G. y M.J. RÍOS B. Obtención de variedades de fríjol voluble (Phaseolus vulgaris) para el clima frío moderado del departamento de Antioquia. Fase II: Evaluación en fincas de agricultores. www.pronatta.gov.co/proyectos
  • PEÑA L., G.A. y M. PINTO N. 1996. Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la Sabana de Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección Julio Carrizosa Valenzuela No. 6. Santafé de Bogotá.
  • PERAFÁN, C.C. 1999. Impactos de cultivos ilícitos en pueblos indígenas. El caso de Colombia. Informe técnico. Washington, D.C.
  • PINZÓN, C.E. y G. GARAY. 1998. Inga y Kamsa. En: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Región Andina central. Tomo IV, Vol. 3. p. 113-330. Editora Guadalupe, Santafé de Bogotá.
  • PRICE, N.S. 2000. Los bananas de altiplano en Colombia. Infomusa 8(2): 26-28.
  • RAMÍREZ DE JARA, M.C. y C. PINZÓN. 1987. Indígenas del Valle de Sibundoy. En: Instituto Colombiano de Antropología. Introducción a la Colombia amerindia. Editorial Presencia, Bogotá. p. 189-202.
  • RAMÍREZ S.C., M.S. CARRIZOSA, D. RIVERA O. y E. LINARES. 1998. Conservación de germoplasma de moras silvestres (Rubus spp.) en la cuenca del río El Palmar, municipio de Ubaque (Cundinamarca, Colombia): II Conservación y manejo Ex situ. Plant Genetic Resources Newsletter No. 115: 13-22.
  • RAMÍREZ, W., C. DIAZGRANADOS. y RIVERA, O.D. 2001. Composición florística y diversidad alfa del Parque Natural Chicaque. Pérez-Arbelaezia, 5(12): 36-65.
  • RAMOS, C.X., S.L. ESTÉVEZ y E. GIRALDO. 2000. Nivel de contaminación por metilmercurio en la región de la Mojana. www.hruschka.com.
  • RANGEL-CH., J.O. y G.LOZANO C. 1989. La vegetación selvática y boscosa del Valle de la Plata. En: Herrera, L.F., R.D. Drenan y C.A. Uribe (edt.). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. University of Pittsburg Memoirs in Latin American Archaeology No. 2. Pittsburg. p. 95-118.
  • RANGEL-CH., O. y C. ARIZA-N. 2000. La vegetación paramuna de los volcanes de Nariño. En: RANGEL-CH., O. (edt.). Colombia, diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales. p. 754-784.
  • RANGEL-CH., O. y J. AGUIRRE C. 1986. Estudios ecológicos en la cordillera Oriental colombiana. III. La vegetación del la cuenca del Lago de Tota (Boyacá). Caldasia. 15 (71-75): 263-311.
  • REYES, O., J.R. OLMOS S. y D. RIVERA O. 2001. Evaluación del estado de conservación de Wingginsia vorwerkiana (Wenderman) D.M. Porter (Cactaceae) en las zonas semiáridas de la Sabana de Bogotá. Pérez-Arbelaezia, 5(12): 66-73.
  • RÍOS, E.K. 1999. Altiplanos colombianos: ¿en vía de desertificación?. Tesis, Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia.
  • RIVERA O., D., O. RANGEL-CH. y I. SORIANO. (2004). Pastizales xerófilos del norte del altiplano de Bogotá y del municipio de Ubaque. Propuesto a la revista Caldasia.
  • RIVERA O.D., E. LINARES, S. CARRIZOSA y C. RAMÍREZ. 1997. Conservación de germoplasma de moras silvestres (Rubus spp.) en la cuenca del río El Palmar, municipio de Ubaque (Cundinamarca, Colombia): I Distribución y ecología. Plant Genetic Resources Newsletter, No. 111:40-52.
  • RIVERA, L. y I. ARMBRECHT. 2003. Diversidad de tres gremios de hormigas en cafetales de sombra, de sol y bosques de Risaralda. Resumen XXX Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, Cali Julio 17-19.
  • RIVERA, O.D. y C. CORDOBA. 1998. Guía ecológica del páramo La Cumbrera. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Santafé de Bogotá.
  • RIVERA, O.D. y C. CORDOBA. 1998. Guía ecológica del Parque Natural Chicaque. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Santafé de Bogotá.
  • RIVERA, O.D. y J.R. OLMOS S. 2000. Estrategia para la conservación de plantas amenazadas en el Distrito Capital y su área de influencia. Pérez-Arbelaezia, 5(11): 36-44.
  • RIVERA, O.D. 1994. Interrelación con el medio. En: Papallacta, el lugar encantado. Memorias de la primera expedición al Macizo Colombiano. Corpes Centro/Oriente, Gobernación del Huila. p. 143-154.
  • RIVERA, O.D. 2001. Páramos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores, Santiago de Cali.
  • RIVERA, O.D., J.R. OLMOS S., O. FLÓREZ., L. SÁNCHEZ y C. CORDOBA. 1998. Conservación del Bosque Andino y Páramos de la Sabana de Bogotá. Avance de proyecto. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”.
  • RODRÍGUEZ, C. A. 2002. El Valle del Cauca prehispánico. Anzuelo Ético Ediciones, Santiago de Cali.
  • ROJAS DE PERDOMO, L. 1977. Los Muiscas. . Mayr y Cabal Editores. Bogotá.
  • ROMÁN-VALENCIA, C., H-J. PAEPKE y F. PANTOJA. 2003 (“2001”). Una especie nueva de Grundulus (Teleostei: Ostariophysi: Characidae) para Colombia y redescripción de Grundulus bogotensis (Humboldt y Valenciennes, 1833). Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 155:21-30.
  • SALAZAR E., J.A. 1995. Lista preliminar de las mariposas diurnas Lepidoptera: Rhopalocera que habitan en el departamento del Putumayo. Notas sobre la distribución en la zona Andina. Colombia Amazónica, 8(1):11-69.
  • SANABRIA D., O.L. 1994. Conocimiento, uso y manejo tradicional de los vegetales: Factores de conservación de la biodiversidad. El caso Páez. En: Memorias I Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. Santiago de Cali. Dic. 4 al 7 de 1994. Universidad del Valle-Instituto del Estudios del Pacífico. Santiago de Cali. p. 347-354.
  • SEMINARIO, J. 1999. Proyecto integral temático: Raíces andinas. Documento Fuente: Programa colaborativo biodiversidad de raíces y tubérculos andinos- Informe anual.
  • SIERRA G., J. 1987. Antioquia frente al destino. Revista Repertorio Histórico, Academia Antioqueña de Historia. Vol. 38 No. 250.
  • SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. 2000. Cuenca alta del río Bogotá, región programa, Plan de Ordenamiento Territorial. Gobernación de Cundinamarca y Sociedad Geográfica de Colombia. Editora Guadalupe, Bogotá.
  • SUESCÚN, A. 1998. Derecho y sociedad en la historia de Colombia. El Derecho Chibcha, Tomo I, siglo IX-siglo XVI. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
  • TORRES L., R. 2000. Transferencia de tecnología en el cultivo de caña panelera para pequeños productores de la Meseta de Popayán. Informe Técnico, PRONATTA.
  • UNEP (División de aguas continentales programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 1996. Diagnóstico ambiental del sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (sistema TDPS) Bolivia-Perú. Secretaría general de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. www.oas.org.
  • URBINA A., R.A. y H. DUARTE de U. 1989. Las Mesitas del Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Calandaima. El Colegio.
  • USECHE, P. y D. RIVERA O. 1999. Los Humedales: Aprender a conocerlos es empezar a conservarlos. 2 volúmenes. Alcaldía Local de Kennedy-Jardín Botánico de Bogotá. Santafé de Bogotá.
  • VAN DER HAMMEN, T. 1981. Environmental changes the northern Andes and the extinction of mastodon. Geol. Mijnbouw 60: 369-372.
  • VAN DER HAMMEN, T., S. DIAZ-PIEDRAHITA y V.J. ÁLVAREZ. (Edt.). 1989. La cordillera Central colombiana, transecto Parque los Nevados (segunda parte), volumen 3. Estudios de ecosistemas tropandinos. J, Cramer, Berlin-Stuttgart.
  • VAN ROSE, S. y R. BONSON. 1995. Atlas visual de la Tierra. Editorial Diana. México.
  • VANEGAS, M.V. y D. RIVERA O. 2001. Estructura poblacional y fenología de Espeletia argentea H. Y B. En el páramo de Cruz Verde (Cundinamarca). Resultados preliminares. Pérez-Arbelaezia, 5(12): 74-78.
  • VARGAS, J.O. y D. RIVERA O. 1990. El Páramo, un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Nº. 25: 145-163.
  • VARGAS, J.O. y D. RIVERA O. 1991. Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: Sector I, Río La Playa-Río Guatiquía. Cuad. Divulg. No. 23. Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.
  • VERHELST, J.C.., J.E. BOTERO, O.ORREGO y D. FAJARDO. 2002. El carpintero punteado Picumnus granadensis, en las regiones cafeteras de Colombia. Caldasia 24(1): 201-208.
  • VIERS, G. 1974. Geomorfología. Oikos-Tau ediciones. España.
    VILLARREAL M., J. 2000. Cucunubá, modelo para un desarrollo sostenible. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Panamericana, Bogotá.
 
Ir al Listado de Especies Ir al Índice Ver los Créditos
Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente:
Premio Planeta Azul
Sitios relacionados
Eventos
Descargas
Libros
Copyright © 2009 Banco de Occidente
Desarrollado por I/M Editores
www.imeditores.com